Mañana, Demain en frances, el documental ecologista que arrasa en las taquillas.

El documental se estrenará en España en los cines el 29 de Abril del 2016. Para ver donde, ir al siguiente enlace.https://screen.ly/eventos/

De momento ya se puede ver en Vimeo gratis.

Mañana – Demain (2015) Parte 1 from Peter66Pan on Vimeo.

Mañana – Demain (2015) Parte 2 from Peter66Pan on Vimeo.

 También se puede conseguir la película en en DVD por 13 euros. Conseguir en DVD.

MañanaDemain

En busca de alternativas concretas a la crisis ecológica, económica y política que causa el modelo productivo actual, la actriz Mélanie Laurent y el activista Cyril Dion recorrieron una decena de países, desde Europa hasta la India, pasando por Estados Unidos y la isla de la Reunión.

Para obtener la financiación necesaria para esta aventura, los productores solicitaron la ayuda de los internautas a través de la plataforma participativa Kisskiss Bank Bank. En entrevista con Radio Francia Internacional, la actriz Mélanie Laurent dijo que “inicialmente, quería hacer algo distinto a los documentales catastrofistas que tanto hemos visto estos últimos años y que eran necesarios porque era bueno tener miedo para darnos cuenta de cómo estaba el mundo”.

“Pero al mismo tiempo llegaba el momento de proponer soluciones para salir de este ambiente de angustia. La pregunta era qué mundo vamos a dejarles a nuestros hijos, y al mismo tiempo los científicos nos anuncian que una parte de la humanidad va a desaparecer en unos 25 años y no dentro de 100 años como lo decían antes, esto nos concierne a nosotros y a nuestros hijos”, agregó la actriz francesa.

El documental está dividido en cinco capítulos: agricultura, democracia, economía, energía y educación. Vemos por ejemplo cómo algunos ciudadanos de la ciudad de Detroit en Estados Unidos, desarrollaron cultivos orgánicos en las zonas abandonadas por la crisis industrial y financiera que golpeó muy severamente esta ciudad.

Los protagonistas visitan también varias granjas orgánicas, una en Francia donde un horticultor que prescinde del uso de las máquinas para no usar gasolina, logra rendimientos récords. “Actualmente, para producir una caloría que comemos, son necesarias 10 calorías de energía fósil. Es una aberración porque sabemos que mañana el petróleo va a escasear y sin embargo creo que todos queremos seguir comiendo. Tenemos que inventar maneras de alimentarlos sin petróleo”, afirma en el documental.

Laurent y Dion también viajan a San Francisco, una ciudad que recicla casi el 100 por ciento de sus desechos. Vemos cómo los desechos orgánicos son transformados en compost para los viticultores de California. Copenhague es otra ciudad a la vanguardia en materia de ecología ya que ahí, la mayoría de la gente se desplaza caminando, en bicicleta o en transporte público, en una ciudad rodeada de turbinas eólicas.


Monedas alternativas en Gran Bretaña.

Los protagonistas del documental se reúnen además con economistas de alto vuelo como Jeremy Rifkin, o un ex relator de Naciones Unidas, Olivier de Schutter. Ambos dicen lo mismo: nuestro modelo de producción de bienes y alimentos es insostenible, causa contaminación, desigualdad y agota la tierra.
La solución es desarrollar una economía a escala más local, más humana y autosuficiente en energía. Mañana enfoca reflectores en las monedas alternativas que permiten evitar la especulación y mantener la riqueza en el circuito local de una ciudad, para evitar que se fugue a los paraísos fiscales.

La película nos hace descubrir también una fábrica de sobres de papel. Gracias al sistema cooperativista, los empleados limitaron de 1 a 4 las disparidades salariales, y dedican todas las ganancias a inversiones en la cadena productiva para mejorar el bienestar de los asalariados.

Récord en las taquillas francesas.

El documental entusiasmó a los espectadores franceses que fueron casi 700 mil en verlo entre diciembre del 2015 y febrero del 2016. Es un récord para un documental que habla de agricultura, de turbinas eólicas y de ciclovías. El documental se estrenará en España en los cines el 29 de Abril del 2016.

Mañana, Demain, propone 5 cambios a escala individual, colectiva y política, que si fueran adoptados por una gran mayoría producirían un gran impacto planetario.

Individual.

  1. Comer bio y poca carne.
  2. Optar por un proveedor de electricidad de renovables.
  3. Comprar en comercios locales e independientes.
  4. Cambiar de banco.
  5. Reducir, reutilizar, reciclar, reparar, compartir.

Colectivo.

  1. Transformar el barrio, el pueblo, la ciudad en una huerta.
  2. Crear una cooperativa ciudadana de producción de energía renovable.
  3. Crear una moneda complementaria. (local, de empresa, de tiempo)
  4. Crear una escuela alternativa.
  5. Presentarse a las elecciones y retomar el poder.

Político.

  1. Reorientar las subvenciones agrícolas para permitir la conversión hacia la agricultura biológica, la agroecología, la permacultura…
  2. Dar un vuelco a la fiscalidad del trabajo hacia el carbono.
  3. Liberar la creación de moneda.
  4. Crear una segunda cámara parlamentaria (estilo Senado), donde los representantes serían ciudadanos escogidos al azar.
  5. Integrar el estudio de la pedagogía y la formación «in situ» en el currículum de los profesores.

Puedes ver aquí el trailer subtitulado en Español.

https://www.karmafilms.es/manana/

o sin salir de la página subtitulado en inglés.

Su página web en Francés es. http://www.demain-lefilm.com/

El libro. Puedes encontrarlo en:

Cubierta_Manana-350x488.jpg
Aquí tienes el comienzo del libro.
27 de julio de 2012
Es temprano. Tengo la mirada fija en los listones del granero en el que duermo con mi familia. Noto la cabeza pesada, aturdida por el sueño, atontada por el calor.
El cuerpo me pide aire. Me levanto despacio, me pongo algo de ropa encima y me deslizo al exterior. La naturaleza huele bien. Me adentro a pasos cortos en la alta hierba, con los pies descalzos. Millones de insectos se entrecruzan alrededor de los arbustos.
Las primeras luces del alba me sientan de maravilla.
Estamos pasando las vacaciones en familia, en la granja de unos primos recientemente convertida a la agricultura ecológica. Tras los setos del jardín, algunas vacas, cerdos y caballos pisotean la hierba. Me pongo unos zapatos y camino, durante cerca de una
hora, en contacto con una vida densa y serena, incrustada en la maleza, en los árboles, sobre las charcas.
De vuelta en el granero, enciendo el ordenador para echar un vistazo a las noticias. En la web de Le Monde, me llama la atención un artículo con un titular poco habitual, en el primer puesto de la lista de las noticias más compartidas por los internautas:
«¿El fin del planeta en 2100?». Se trata de una entrada en el blog de una periodista «medioambiental», Audrey Garric. Al ojearlo y, después, al leerlo con más atención, me doy cuenta de que en él se menciona la posible desaparición de parte de los seres vivos
en cuestión de varios decenios. Me cuesta creerlo. La información procede de un estudio publicado en la revista Nature, obra de veintidós científicos de todo el mundo. Pone en relación decenas de trabajos relativos a la contaminación, el cambio climático,
la deforestación, la erosión de los suelos, el aumento de la población, la pérdida de biodiversidad, etc., y llega a la conclusión de que estamos a las puertas de un punto crítico en el que la degradación en cadena de los ecosistemas podría cambiar radicalmente los equilibrios biológicos y climáticos del planeta. Este cambio se
produciría de manera tan brutal que las especies vivas no podrían adaptarse a él.

Deja un comentario