Esta máxima neoliberal defiende que el estado debe renunciar a cobrar impuestos y dar libertad a los mercados. Los datos demuestran que llevan años poniendo en práctica esta idea, pero solo parcialmente, en beneficio de unos pocos: Entre 1995 y 2010 la tasa del IRPF para las rentas más altas bajó del 56% al 43% (1). Entre 1990 y 2009 el Impuesto de Sociedades bajó del 35% al 30% (1). Las deducciones y exenciones fiscales aplicadas rebajan este porcentaje: lo realmente pagado por las empresas en 2010 fue solo el 16,7% (2). Se han ido eliminando los Impuestos del Patrimonio y el de Donaciones y Sucesiones. La reciente “resurrección temporal” del Impuesto sobre el Patrimonio no ha eliminado la exención a las empresas familiares, ni las Sociedades Patrimoniales, por las que las grandes fortunas evaden este impuesto (3). En la última década surgen las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV), en las que las grandes fortunas meten parte de su dinero, que tributan solo al 1%. ¿Ha supuesto esto alguna mejora para la mayoría de la población? Entre 1980 y 2011 el peso de los salarios respecto de la riqueza del país ha descendido desde un 67% a un 55% (4). Es decir, en ese periodo un 12% de la riqueza de España ha pasado de estar en manos de los asalariados a manos de bancos, empresas y grandes fortunas. Entre 2007 y 2010 se ha dado un aumento del paro, la precariedad, la pobreza y las desigualdades sin parangón en la historia española, originada en la creciente liberalización de los mercados. El descenso de los ingresos fiscales conduce a una reducción de las prestaciones, servicios e inversión pública, que tiene como consecuencias directas la destrucción de los servicios de protección y servicios universales que tanto ha costado crear y la retracción de la economía. Exigimos una política fiscal progresiva que garantice la cobertura de las necesidades básicas de la población, así como la eliminación de las exenciones y deducciones a grandes empresas y fortunas, y la desaparición de las SICAV. (1) Comisión Europea, Eurostat: “Taxation Trends in the European Union 2011”, disponible aquí (2) Según datos de la propia Agencia Tributaria. Disponible aquí (3) http://www.elconfidencial.com/economia/2011/09/16/salgado-no-se-atreve-a-quitar-el-coladero-que-usan-los-ricos-para-librarse-de-patrimonio-84289/ (4) Comisión Europea, AMECO: Adjusted wage share as % of GDP at current market prices, disponible aquí.
http://desmontandomentiras.tomalaplaza.net/2012/05/06/bajar-impuestos-crea-riqueza/