Bolivia un país con el doble de superficie que España y con una población de sólo 10 millones de habitantes tiene hoy una mejor situación económica que hace 11 años cuando llegó Evo Morales a la presidencia del país.(en el 2006) La estrategia seguida por el partido de Evo, MAS (Movimiento al socialismo), ha sido la de nacionalizar empresas eléctricas, de agua, de aeropuertos y de telecomunicaciones, así como empresas mineras. La nacionalización de la industria petrolera se realizó en el 2006. La de recuperar la moneda propia y aumentar su valor como divisa. Haciendo que la mayoría de los prestamos sean en la moneda local en lugar de en dolares, y haciendo que los depósitos sean en moneda local en lugar de en la divisa americana. La de aumentar la producción agrícola. Aumentando por ejemplo la superficie de cultivos de regadío. E instalar en el país redes eléctricas, alcantarillado y servicios de Telecomunicaciones. Todo ellos basándose en una nueva constitución aprobada en una Asamblea Constituyente, en el 2009. Para el 2020 tienen previsto mejorar el sistema sanitario construyendo gran cantidad de hospitales dado que el sistema sanitario es bastante deficiente en Bolivia.
En el 2017 Evo Morales fue operado de un tumor benigno en su laringe. Se legalizó el cultivo de coca, permitiendo el cultivo de hasta 22000 hectáreas en todo el país. Y el producto interior bruto siguió creciendo, una media del 5 % anual. Lo lleva haciendo más de 11 años. El salario mínimo se ha cuatriplicado en 11 años, los ingresos por venta de petróleo se han multiplicado en mas de 10 veces desde la nacionalización, y la pobreza extrema ha bajado por debajo del 20% de la población Boliviana.
A pesar de los progresos Evo Morales no volverá a gobernar, al menos de momento, ya que perdió el referéndum que le hubiera permitido presentarse por cuarta vez a las elecciones en el 2019. El partido Mas tendrá que buscar otro candidato que lo substituya.
Dos anécdotas interesantes que explican el cambio que quiere el pueblo Boliviano, es que Bolivia fabrica sus propios ordenadores y los utiliza en las escuelas. De modo que cada alumno tiene un ordenador de fabricación nacional. Y Bolivia ha lanzado al espacio su propio satélite.
En cuanto a la mentalidad de Evo Morales, dos hechos lo definen como presidente, su mejor recuerdo como presidente, según sus propias palabras, fue la nacionalización en el 2006 de los hidrocarburos. Y el momento más triste como presidente fue la muerte en el 2013 de su compañero Hugo Chávez. En cuanto a su filosofía de vida Evo Morales ha gobernado siguiendo sus cuatro principios. El primero no seas ladrón. El segundo, no seas flojo. El tercero no seas mentiroso. Y el cuarto, no seas servil.
El producto interior bruto aumenta y la deuda externa es baja.
La deuda externa pública está al 21% del PIB con datos del 2016. (Del 42 % según otras fuentes)
El PIB ha subido desde el 2006 hasta el 2016. Una media anual hasta el 2015 del 5 %. En 2016 el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 4,3 por ciento.
En este mismo periodo, el PIB nominal promedio llegó a 22.806 millones de dólares ($us), cuando en las dos décadas anteriores (de 1986 a 2006), en promedio se llegó a $us 6.754 millones, lo que representa un crecimiento de 193%.
El PIB per cápita.
Cuando llegaron al Gobierno, en el 2005 era 1.000 dólares de PIB per cápita, y en el 2016 era de 3.119 dólares PIB per cápita.
La inflación.
La inflación, era de 11,5 % durante los 20 años antes de la llegada del Mas al poder. Durante el periodo de Evo Morales la inflación media es del 6,3 %. En el periodo entre 2007-2008 el país tuvo que sortear graves problemas de inflación, debido a que algunos empresarios generaron el ‘ocultamiento’ y especularon con algunos productos.
Presupuestos de Bolivia.
Los presupuestos de Bolivia en el año 2016 fueron redondeando 27000 millones de euros.
Sobre su moneda. El Boliviano.
El Boliviano se ha revalorizado un 21 % desde el 2006 hasta el 2017. (Periodo en el que gobierna Mas)
El Boliviano se ha revalorizado entre junio del 2014 y junio del 2017 en un 18 %. Es decir en tres años los Bolivianos han aumentado su poder adquisitivo en un 18 %.
El cambio de euro a Boliviano a 17 de Agosto del 2017 es de un euro son 8´09 Bolivianos.
El cambio de euro a Boliviano a 11 de Junio del 2014 era de un euro 9´2923 Bolivianos.
Entre Junio del 2014 y Agosto del 2017 la moneda se revaloriza un 14 %.
Los depósitos de ahorro y los prestamos.
La moneda nacional, el Boliviano ha sustituido en 12 años al dolar americano en la economía Boliviana, tanto en los créditos como en los depósitos de ahorro. En el 2005 solo el 7,5% de los créditos era en bolivianos, el resto era en divisas. Hoy el 97% de los préstamos en el sistema bancario se realizan en bolivianos y el 84% de los ahorros están depositados en la moneda nacional, lo que ha estimulado, a la vez, un significativo incremento de la demanda interna.
El Consumo de alimentos y la producción agrícola.
En cuanto a la alimentación y a la agricultura Bolivia produce el 95 % de los alimentos que consume, siendo casi autosuficiente.
En seis años Bolivia duplicó el consumo de leche de 29 a 57 litros por persona cada año. Para alcanzar el objetivo y para garantizar la nutrición infantil el Gobierno propuso el programa “La Leche es Vida”.
En cuanto a la producción agrícola. El ministro Cocarico informó con algunos ejemplos: en el periodo 2006-2016, la producción de papas ascendió de 80.016 a 1 millón de toneladas; la de cebolla de 50.000 a 80.000; y la de tomate de 43.000 a 61.000 toneladas.
Otro dato significativo es que, de 2006 al 2016, las hectáreas de regadío se incrementaron de 226.000 a 416.000. Ver artículo.
Salario mínimo en Bolivia.
El salario mínimo de Bolivia está en 246 euros al mes, en el año 2017. En 11 años se ha multiplicado por cuatro. Ya que estaba en 61 euros en el año 2006.(dato aproximado)
Pobreza extrema.
La pobreza extrema en Bolivia disminuyó del 38 % al 16,8 % entre 2005 y 2015. Otros datos dados por el Mas, dice que en el 2005 el 60 % de la población era pobre y el 38 % de la población era extremadamente pobre.
Según datos del 2013.
El año 2005 la pobreza extrema era de 38%, prácticamente 4 de cada 10 personas vivían en condiciones de indigencia. Durante el periodo 2006-2013, la pobreza extrema bajó al 18%, lo que significa que el número de pobres extremos disminuyó de aproximadamente 4 millones de personas en 2005, a 2 millones de personas en 2013.
Las personas de tercera edad reciben una renta.
Al menos 900 mil personas reciben la “Renta de la Dignidad”, gracias a una inversión de más de 2962 millones de dólares.
Ingresos tras la nacionalización del petróleo. 3029 millones de dolares al año.
Evo Morales recordó durante la presentación de un informe anual que en los 21 años anteriores a 2006, es decir de 1985 al 2005 los ingresos por el petróleo fueron de 4.587 millones de dólares, frente los 33.319 millones de dólares acumulados en 11 años de su gestión (2006-2016). Por lo que los ingresos del petróleo pasan de 218 millones de dolares al año a 3029 millones al año tras nacionalizar la industria.
El servicio de gas tiene millones de usuarios más que en el 2005.
En más de una década el sector público se ha beneficiado notablemente con la inversión directa, cerca de 3,5 millones de bolivianos poseen servicio de gas domiciliario, cuando en 2005 solo existían 40.000 instalaciones.
El año 2005 el suministro de gas a las familias bolivianas alcanzaba a 44 mil conexiones. YPFB puso en marcha un plan de expansión del sistema de distribución de gas natural por redes que ha permitido lograr 398 mil instalaciones internas en el país.
El agua potable en Bolivia.
Hasta enero de 2015, en Bolivia se había garantizado el acceso de agua potable al 85,2 por ciento de una población que llego a vivir hasta una “Guerra del Agua” encabezada por el Banco Mundial de la mano de la compañía Bechtel.
Entrega de tierras en propiedad a campesinos e indígenas.
El Gobierno de Morales ha entregado un millón 400 mil títulos de tierras a los campesinos e indígenas de Bolivia, a lo largo de los más de 10 años de gobierno.
El analfabetismo se redujo a porcentajes mínimos.
El Analfabetismo se redujo del 13 % al 3 % de la población.
Exactamente los datos son del 13´28 al 2´94%.
Un poco de geografía de Bolivia.
Es un país geográficamente muy variado y tiene, desde grandes montañas (más de 5000 metros) a valles tropicales, tierras bajas e incluso el lago más alto del mundo. Su punto más bajo son 90 metros pero el más alto está a 6.500. Contrariamente a lo que se cree en Bolivia sólo el 30% es alta montaña. A dos horas de La Paz se puede estar tanto a 5.000 metros como a 2.000 metros. Bolivia no tiene mar y por eso ha tenido conflictos con Chile y Perú.
Tasa de desempleo en el 2015.
La tasa de desempleo era bastante baja del 5´5 % en el 2015.
Homicidios en el 2012.
1270.
Sobre la hoja de coca y su legalización.
Evo Morales con una nueva ley legaliza las plantaciones de hoja de coca substituyendo la ley vigente desde 1988. Con la legalización de las plantaciones de hoja de coca se podrán cultivar hasta 22000 hectáreas de hoja de coca, cuando con la anterior ley solo se podía cultivar hasta un máximo de 12000 hectáreas y sólo en la región subtropical de los Yungas. La nueva ley autoriza hasta 7.700 hectáreas de cultivo en el Chapare, considerada una zona no tradicional, y 14.300 en el departamento de La Paz.
El Gobierno ha justificado que la producción cubrirá el consumo interno tradicional y el aumento de superficie permitirá fomentar la industrialización de derivados legales de la coca y su exportación a mercados en Ecuador y el norte de Argentina. Morales manifestó que “llegó la hora de enterrar la ley 1008” y ratificó que su Gobierno seguirá cumpliendo con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico.
El tumor cancerígeno de Evo Morales no era más que un tumor benigno de laringe.
El presidente de Bolivia fué operado el 1 de Abril del 2017 en Cuba de un tumor benigno de laringe, en una operación que duró unos 15 minutos. El mandatario Boliviano fué operado en Cuba después de que cinco médicos de su país no fueran capaces de curarle la disfonía que tenía. Después de la operación tuvo que guardar reposo en la voz durante 7 días. En su ausencia el vicepresidente ejerció como presidente interino. No hay imágenes de Evo Morales en su visita a Cuba.
Construcción de autopistas.
Se han construido algunas autopistas, como la que conduce de La Paz a Oruro, esta ha sido una de las más importantes, con una extensión de 203 kilómetros.
La sanidad en Bolivia.
Desde que Evo Morales tomó la presidencia Bolivia y hasta el 2016, se han creado 3000 centros públicos de primer nivel y más de 200 en la atención de segundo nivel, en todo su territorio nacional, según la ministra de salud. El gasto sanitario se triplicó desde que el Mas con Evo llegó al poder superando los 600 millones de dolares anuales.
Otras nacionalizaciones.
Renacionalización de la empresa de transporte de electricidad en el País.
Nacionalización de una de las minas de indio e iridio más importantes del mundo. Propiedad de una empresa Canadiense.
Nacionalización de una mina de plata.
Nacionalización de las empresas que controlaban los 3 aeropuertos más grandes del país.
El país no se ha industrializado.
Sin embargo según algunos economistas el modelo económico de Bolivia ha fracasado en cuanto a que el país no se ha industrializado. Ver artículo.
Vivienda social.
En cuanto a vivienda social el gobierno de Mas ha construido apenas unas 61000 viviendas. A fondo perdido. Viviendas que son cedidas a sus inquilinos de forma gratuita.
La justicia Boliviana no funciona.
Una asignatura pendiente, muy cuestionada por la ciudadanía y por el propio gobierno del Mas, es la crisis de la justicia Boliviana. Para el gobierno la crisis del sistema de justicia boliviano es sin duda lo peor de los 11 años de gobierno de Evo Morales.
Firmado. Mario Utopía.
COSTE DE LA VIDA EN BOLIVIA.
Coste de la vida, con datos del año 2017.
Internet Adsl. 36 euros/mes.(Entel) Entre 17 euros y 36 euros al mes. Ver.
Movil 100 minutos al mes horario normal.(Entel) 30 euros al mes.
Piso de alquiler. Tres dormitorios amueblado con parking. La Paz. 86 euros al mes.
Apartamento amueblado de 1 dormitorio. 56 metros cuadrados. La Paz. 56 euros al mes.
Avión Madrid La Paz. Septiembre. 1145 euros.
Coste de la vida con datos del 2015.
Billete de autobús, metro, o transporte urbano. 17 céntimos de euro por trayecto.
Entrada de cine. 4´26 euros.
Almuerzo en un restaurante medio. 3 euros.
Tasa de café. 1´30 euros.
Coste de limpieza de la casa contratando a alguien 16 horas: 17 euros al mes.
Consulta médico especialista: 17 euros/consulta.
Apartamento en zona de clase media. 285 euros/mes.
Cena en restaurante de clase media. 3´71 euros/cena.
Bebida refrescante en máquina. 60 céntimos de euro.
Periódico. 60 céntimos de euro.
Litro de gasolina. 60 céntimos de euro.
Otros artículos interesantes sobre Bolivia.
Evo: “No me arrepiento de haber expulsado al embajador de EEUU”
La salud pública boliviana se dirige al colapso total.
Deuda externa pública al 21% del PIB: El éxito de la ‘bolivianización’ financiera.
Presupuesto General del Estado Boliviano 2016.
Lo que cuesta vivir en Bolivia.
Entender Bolivia en 5 minutos.
Exitosa operación para extirparle un tumor a Evo Morales.
Diez mitos sobre el discurso del “proceso de cambio” en Bolivia a 10 años de su despliegue.
En imágenes:10 años de Evo Morales resumidos en logros sociales.
Evo Morales, líder excepcional.
Evo Morales y el medio ambiente.
Vídeos interesantes.