Archivo de la categoría: ECONOMIA ALTERNATIVA.

Attac Abril del 2021 en el canal 24 Horas.

Intervención de Ricardo Zaldivar. Attac España. El 8 de Abril del 2021.

Ricardo básicamente dijo.

Los estados no deben endeudarse más.

Hay que imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias.

Aunque se ha avanzado, hay que mejorar en el secreto bancario y en la información automatizada.

¿Que es una cooperativa y como funciona?

COOPERATIVAS.(con la legislación estatal aplicada en Canarias)

Este es el resumen de un curso de 30 horas sobre cooperativas basado en la legislación estatal que es la que se aplica en Canarias. Canarias a diciembre del 2019 es la única autonomía Española que no tiene legislación propia. Por ejemplo en todas las comunidades autónomas para constituir una cooperativa se necesitan 2 personas como mínimo. En Canarias el número mínimo de personas es de 3. Aquí te dejo un resumen de lo que fueron 8 sesiones de clases impartidas por un economista.

FUENTE: Coecan. Profesor Jaime. Teléfono de Coecan 928314897.

Coecan o Asescan hacen los trámites de constitución de una cooperativa gratis, excepto los del notario que cuestan unos 350 euros. Lo hacen para conseguir clientes, ya que cobran por llevar la contabilidad 200 euros al mes.

ÍNDICE.

DEFINICIÓN DE COOPERATIVA.

ANTICIPO SOCIETARIO.

ASOCIACIONES.

LEGISLACIÓN.

QUIEBRA DE UNA COOPERATIVA.

NÚMERO DE SOCIOS.

CAPITAL SOCIAL MÍNIMO Y APORTACIÓN MÍNIMA PARA SER SOCIO.

TIPOS DE TRABAJADORES EN UNA COOPERATIVA.

SUBVENCIONES.

IMPUESTOS.

RÉGIMEN GENERAL O AUTÓNOMO.

ÓRGANOS DE LA COOPERATIVA.

MIEMBROS DE UNA COOPERATIVAS.

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.

DERECHOS DE LOS SOCIOS.

FONDO SOCIALES OBLIGATORIOS.

FONDO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN.

ESTATUTOS.

LIBROS DE LAS COOPERATIVAS.

CLASIFICACIÓN FISCAL DE LAS COOPERATIVAS.

COOPERATIVAS DE TRABAJO ESPECIALMENTE PROTEGIDAS.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE COOPERATIVAS PROTEGIDAS.

DEFINICIÓN DE COOPERATIVA.

Una cooperativa es una sociedad y una empresa de economía social. Pero no es una organización sin ánimo de lucro. La cooperativa no es una sociedad mercantil.

Las empresas de economía social buscan el beneficio de sus integrantes y el de la sociedad.

En una sociedad anónima y limitada el poder de cada miembro dependerá del capital que aportó.

En una cooperativa cada miembro tiene el mismo poder de voto. En la asamblea general cada persona tiene un voto.

Las sociedades laborales son sociedades limitadas o anónimas.

ANTICIPO SOCIETARIO.

No existe el concepto de salario. El trabajador recibe un anticipo societario aunque legalmente se le considere un salario.

En una cooperativa de trabajo asociado es la asamblea general la que decide la retribución que recibe cada persona por sus horas de trabajo.

El beneficio en las cooperativas se reparte en función del trabajo de cada uno.

Depende del número de horas trabajadas y del valor de cada una de esas horas, tiene más valor la hora del gerente que la del auxiliar administrativo.

El cooperativista es un híbrido entre empresario y trabajador.

En una cooperativa se puede pagar por debajo del salario mínimo, eso lo decidirá la asamblea, y eso parece una ventaja con respecto a todos los demás tipos de empresa.

La asamblea general definirá las horas de trabajo, un socio trabajador puede llegar a trabajar 12 horas diarias, y por lo tanto hasta 60 horas semanales.

Actividad cooperativizada.

Cuando la cooperativa contrata con contrato laboral a una persona decimos que la cooperativa está ejerciendo la actividad cooperativizada. Esa persona no es socio de la cooperativa. La cooperativa tiene limitado el número de personas que puede contratar con contrato laboral.

ASOCIACIONES.

Las asociaciones tienen que tener un fin social. La asociación es economía social si tiene actividad económica.

Para crear una asociación no hay que poner capital ninguna al contrario que en las fundaciones.

Una asociación si no tiene actividad económica no tributa en el impuesto de sociedades. Desde que tenga actividad económica tiene que tributar en el impuesto de sociedades.

LEGISLACIÓN.

La ley que se aplica es la ley 27/1999 del 16 de Julio. Esta ley es estatal y se aplica en las comunidades donde no hay legislación propia, como es el caso de Canarias.

QUIEBRA DE UNA COOPERATIVA.

Cuando la cooperativa quiebre puede que los administradores tengan que responder con sus bienes. No llevar la contabilidad puede ser una irregularidad del a que se te puede acusar. O bien no declarar el concurso de acreedores cuando la cooperativa esté en quiebra. Cuando el pasivo (las deudas) sean mayores que los activos (los bienes, local, ordenador, teléfono, coches)

NÚMERO DE SOCIOS.

El número de socios puede aumentar o disminuir, su variación se apunta en el libro de registro de socios, una variación no hay que notificársela al notario. Sólo en Canarias existe la obligación de tener tres socios como mínimo para formar una cooperativa, en el resto de España tienen en cada comunidad una legislación sobre cooperativas y el número mínimo de socios es de dos.

CAPITAL SOCIAL MÍNIMO Y APORTACIÓN MÍNIMA PARA SER SOCIO.

El capital social de la cooperativa está formado por las aportaciones de los socios cuando se constituye la cooperativa. Este puede aumentar o disminuir al variar el número de socios. Pero hay un capital social mínimo que tiene que venir especificado en los estatutos de la cooperativa. La ley no exige poner en los estatutos una cantidad mínima, pero lo que si exige es que si no se dispone de esa cantidad mínima a los seis meses se disuelva la cooperativa. Por lo que lo lógico es poner una cantidad pequeña en los estatutos.

La aportación mínima de cada socio también tiene que aparecer en los estatutos. Esa cantidad se puede aportar inicialmente un 25 % y el resto el 75 % antes de que finalice el año. Esto no es una norma, sólo es un ejemplo.

El plazo para devolver la cuota que se aporta al capital social podemos tardar 5 años en devolverla. Pero al hacerlo por plazos hay que devolverla con intereses. Cada año hay que aportar al menos un quinto Más el interés legal del dinero.

La asamblea general podrá acodar la exigencia de nuevas aportaciones obligatorias.

Las aportaciones sociales al capital son de dos tipos.

Con derecho a reembolso.

Sin derecho a reembolso por decisión del consejo rector.

Las cuotas de ingreso se le puede exigir a futuros socios después de haber constituido la cooperativo.

Se puede cambiar en los estatutos que el consejo rector tenga la postestad de no devolver las aportaciones de los socios al capital social.

TIPOS DE TRABAJADORES EN UNA COOPERATIVA.

Socios trabajadores. Son los únicos que pueden recibir una subvención por cooperativas. La subvención la puede recibir cada uno de los trabajadores.

Los socios trabajadores en periodo de prueba no tienen que hacer aportación al capital social de la cooperativa. Aunque el periodo de prueba es de seis meses excepcionalmente puede durar 18 meses.

Socio de trabajo.

Socios colaboradores. Es una persona altruista que no participa de los beneficios, ni hace trabajo.

Trabajador contratado. Es un trabajador con contrato que cotiza a la seguridad social como trabajador a cuenta ajena o como autónomo. Los trabajadores con contrato no podrán trabajar más del 30 % de las horas de trabajo de la cooperativa. Aunque hay excepciones. Una subrogación no afectaría al 30 % pero si afectaría a nivel fiscal. A los dos años el trabajador con contrato tiene derecho a convertirse en socio trabajador. Aunque tengo la obligación de convertirlos en socios trabajadores a los dos años, en la cooperativa puedo contratar a trabajadores con contrato temporal y despedirlo para no convertirlo en fijo ni en socio trabajador.

SUBVENCIONES.

Las subvenciones se convocan en Junio o Julio en Canarias. Y solo pueden recibirlas los socios trabajadores. Por ejemplo podría recibirlo todos los socios trabajadores de una cooperativa que sean mayores de 45 años. Si se recibe esta ayuda ya no pueden recibir la ayuda como autónomo. La ayuda para hombres es de 5500 euros, la de las mujeres de 7000 y la de discapacitados es de 10000. Tener más de 45 años y estar en paro es condición suficiente para cobrar la ayuda. Esta ayuda se puede cobrar después de constituir la cooperativa, para cada uno de los miembros de la cooperativa que cumpla los requisitos, por ejemplo que esté en paro y que tenga más de 45 años. La cooperativa es la que recibe la subvención en base a que el socio trabajador cumple los requisitos y el socio trabajador tiene que permanecer tres años trabajando en la cooperativa, sino tendrá que devolver la subvención.

IMPUESTOS.

Una cooperativa paga el 25 % de sus beneficios. Si es una cooperativa protegida solo paga un 20 %.

Los dos primeros años de la cooperativa desde que tengas beneficios solo se paga un 15 % de beneficios.

Una cooperativa especialmente protegida (ya veremos más adelante que significa) puede estar pagando en la práctica un 8´5 % de impuestos de sociedades por la actividad de la cooperativa. (si no tiene actividad extracooperativa)

RÉGIMEN GENERAL O AUTÓNOMO.

En los estatutos hay que definir en que régimen trabaja cada socio trabajador, si en el régimen general o como autónomo esto se puede cambiar cada cinco años. Todos los socios trabajadores estarán legalizados en el mismo régimen, no puede haber uno en el régimen general y otro como autónomo.

ÓRGANOS DE LA COOPERATIVA.

Asamblea general. (Generalmente es en Mayo, los tres primeros meses del año el consejo rector debe estudiar los presupuestos)

Consejo rector.(Lo lógico es que se reúna una vez al mes)

La intervención.

El comité de recursos. En la práctica este no existe.

MIEMBROS DE UNA COOPERATIVAS.

El consejo rector tendrá normalmente dos miembros, el presidente y el secretario.

El secretario es el que redacta las actas.

En la intervención estará el interventor de cuentas.

El consejo rector puede eliminarse, aunque no se recomienda, y sustituirlo por un administrador único. Este administrador único tiene la obligación de ejecutar el concurso de acreedores cuando la cooperativa entra en quiebra.

Cuando la cooperativa tiene 4 socios el consejo rector tiene también visepresidente, que tiene la función de sustituir al presidente cuando este no esté.

En una cooperativa grande habrá presidente, visepresidente, secretario, tesorero y vocales.

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.

En una cooperativa de trabajo asociado faltar al trabajo es una falta grave.

El insultar a otro miembro u a un miembro del consejo rector también es una falta grave.

Faltar al secreto de las decisiones internas de la cooperativa también es o debe ser una falta grave.

Es una falta grave no respetar el voto secreto. El voto debe ser en una urna con un papel, con todos los papeles del mismo tamaño.

El socio que forma parte de la cooperativa, sino forma parte del consejo rector no responde con sus bienes en caso de quiebra de la cooperativa.

Es una obligación entregar en hacienda el impuesto de sociedades, con el modelo 202 aunque la actividad sea nula.

Los socios han de presentar las cuentas anuales en la asamblea general. Aunque no presentarlas es motivo de sanción, no se está haciendo.

Si hubiera perdidas a la parte del capital social que hay que devolver al socio hay que restarle la parte proporcional de las perdidas que también le corresponden.

Cuando hay que hacer nuevas aportaciones al capital social, y no se pagan, se debe abandonar la cooperativa.

DERECHOS DE LOS SOCIOS.

Poder asistir a las asambleas generales y votar en ella.

Poder ser elector y elegible.

Tengo derecho a que se me devuelva la cantidad pagada, aunque cuando hay perdidas se me descontará de la cantidad pagada las perdidas.

El socio tiene derecho a la información. Cuando un socio se da de alta se le debe dar una copia de los estatutos y una copia del régimen interno si lo hay.

Un socio puede estar en varias cooperativas a la vez si son de diferente sector. E incluso podría estar en varias cooperativas del mismo sector si una de las cooperativas no le ofrece todos los servicios que él necesita.

El socio puede leer el libro de actas aunque no puede hacer copia. Ya los debates de las asambleas son secretos.

El socio tiene derecho a recibir certificados del consejo recto relativos a él pero no de otras personas.

El socio tiene derecho a conocer las cuentas de la cooperativa quince días antes de que se aprueben en la asamblea.

El 10 % de los socios pueden solicitar una asamblea extraordinaria para modificar los estatutos.

En las convocatorias de las asambleas se debe especificar el orden del día.

Los socios tienen el derecho de transformar la cooperativa en una sociedad limitada.

Las aportaciones voluntarias al capital social no implica ni aumento de voto ni que de vaya a devolver al socio ese dinero.

Expediente disciplinario.

Ante un incidente, el consejo rector redacta un acta y se le presenta al trabajador para que este presente alegaciones. El trabajador puede presentar un recurso y debe convocarse una asamblea. En la asamblea se votará a mano alzada si se acepta o no el recurso. El socio trabajador expedientado y expulsado puede tener derecho a paro.

FONDO SOCIALES OBLIGATORIOS.

El fondo de reserva obligatorio y el fondo de educación y promoción.

De los resultados anuales hay que destinar el 20 % de reserva obligatorio y el 5 % al fondo de educación y promoción.

Si los resultados es de los trabajadores no socios o de la actividad extracooperativizada se dedicara el 50 % al fondo de reserva obligatorio.

Ejemplo del balance de una cooperativa en un año.

Tenemos los siguientes resultados.

La retribución de socios trabajadores. 90.000

La retribución de trabajadores no socios. 10.000

Beneficio 10.000 euros.

Solución:

El 90 % del beneficio es debido a los socios trabajadores. Por lo tanto 9000 €.

El 10 % del beneficio es debido a los trabajadores no socios. Por lo tanto 1000 €.

El 20 % de 9000 es 1800 que se dedicará al fondo de reserva obligatorio.

El 5 % de 9000 es 450 que se dedicara al fondo de educación.

El 50 % de 1000 que es 500 se dedicará al fondo social obligatorio.

Conclusión.

Fondo de educación 450 euros / año.(ese año)

Fondo social obligatorio. 2300 euros /año (ese año)

El fondo de reserva obligatorio en Canarias es irrepartible entre los socios, en otras comunidades si se puede repartir entre los socios.

FONDO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN.

El fondo de educación y promoción es inembargable. Y se usa para dar formación a socios trabajadores y trabajadores no socios. Debe esta en una cuenta bancaria diferente. No hacerlo así puede llevar a perder los beneficios fiscales. Puedo usarlo para pagar las cuotas de las otras cooperativas a las que pertenezca la cooperativa. Las sancione económicas a los socios irán al fondo de educación y promoción.

ESTATUTOS.

En los estatutos he de especificar que tipos de profesionales pueden formar parte de las cooperativas.

Hay que especificar el capital social mínimo y la cantidad mínima que hay que aportar al entrar en la cooperativa.

Hay que especificar cuando son las vacaciones.

Hay que especificar cuales son las faltas graves. Si me echan de una cooperativa puedo ir al Semac y al juzgado de lo social.

LIBROS DE LAS COOPERATIVAS.

Son libros privados.

Libro de actas de asambleas.

Libro de actas del consejo rector.

Libro de actas de socios y aportaciones.

Las actas se firman por el presidente, el secretario y dos socios cualesquiera.

En Las Palmas en el 2019 se debe tener los libros físicamente, pero se espera que cambie en breve.

Entonces lo que habrá que hacer en el futuro. Es escanear las actas y enviarlas al registro de cooperativas. Cada vez que escaneo actas las consideraré un libro.

Ejemplo de redacción de un acta.

Fecha. 1º y 2ª convocatoria. Se reúnen en 2ª convocatoria los socios de la cooperativa X, pongo los nombres de los socios y presentes el presidente y el secretario de la asamblea, normalmente coinciden con el presidente y el secretario del consejo rector.

CLASIFICACIÓN FISCAL DE LAS COOPERATIVAS.

No protegidas.

Protegidas.

Especialmente protegidas.

¿Cuando se pierda la categoría de cooperativa protegida?

Si supero con los trabajadores contratados el 30 % de horas de trabajo.

Si participo en más del 10 % en el capital social de entidades que no son cooperativas.

COOPERATIVAS DE TRABAJO ESPECIALMENTE PROTEGIDAS.

Lo pueden ser si cumplen una serie de requisitos.

Cooperativas de trabajo asociado.

Cooperativas agrarias.

Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra.

Cooperativas del mar.

Cooperativas de consumidores y usuarios.

Requisitos para ser una cooperativa especialmente protegida.

Las retribuciones en cada profesión no pueden ser superiores al 200 % de la retribución normal en el mercado laboral.

No tener más del 10 % de trabajadores con contrato. Si el número de socios es menor de 10 se podrá tener un trabajador con contrato.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE COOPERATIVAS PROTEGIDAS.

En cooperativas protegidas el impuestos de sociedades es del 20 %.

El impuesto de sociedades tendría un descuento del 50 %.

En una cooperativa especialmente protegida al impuesto de sociedades calculado haciendo un descuento del 50 % se lo divide por dos, por lo que si la cooperativa no tiene actividad extracooperativa puede estar pagando un impuesto de sociedades del 8´5 %.

Con motivo de los 10 años de crisis te proponemos 20 medidas a adoptar.

15 de Septiembre del 2018, se cumplen los 10 años de crisis, y aún no se han regulado los mercados financieros y bancario. Desde Movimiento Indignados Spanish Revolution proponemos 20 medidas para regularlos. Si te parecen buenas las ideas te pedimos que las compartas con tus amigos y conocidos a través de internet.

10AÑOSDECRISIS20MEDIDASAADOPTARPNG.png

Salimos a la calle en Madrid 10 años después de comenzada la crisis. Attac Madrid.

El 13 y el 15 de Septiembre Attac Madrid saca a la calle a la gente para protestar porque no se han regulado los mercados financieros y el mercado bancario.

13 DE SEPTIEMBRE.

CONCENTRACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN.

Concentración en el banco de España. Madrid. A las 18 horas.

15 DE SEPTIEMBRE.

JUICIO POPULAR A LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS.

Concentración Performance en la Plaza del Museo Reina Sofia. A las 18 horas.

attacmadrid10añosdecrisis.jpg

Ayúdanos a difundir el libro que es gratuito.

10 años de crisis. Hacía un control ciudadano de las finanzas. Descarga, lee, comparte… Razona…

descargapdf

http://www.attacmadrid.org/wp/wp-content/uploads/10_anos_de_crisis.pdf

 

 

Diez años de crisis y no se han regulado los mercados financieros. Attac España.

DIEZ AÑOS DE CRISIS Y NO SE HAN REGULADO LOS MERCADOS FINANCIEROS.
 
Ya han pasado 10 años de crisis, se cumplen el 15 de septiembre del 2018, diez años después de la caída y quiebra de Lehman Brothers, y la clase política no ha hecho nada para regular los mercados financieros. La próxima crisis está ahí esperando a la vuelta de la esquina….
 
COMPARTE ESTE VIDEO SI TE INDIGNA¡¡¡¡¡¡¡¡

 

 

Presentación del libro 10 años de crisis, hacía un control ciudadano de las finanzas.

Diez años después de la crisis financiera del 2008 no se ha hecho nada en absoluto para
regular el sistema y evitar nuevos desplomes. Conocer los entresijos de esta monumental estafa supone el primer paso para desmontarla, por lo que les invitamos a acudir a la presentación del libro 10 AÑOS DE CRISIS. Hacia un control ciudadano de las finanzas, publicado por ATTAC España, en el que se recopilan las reflexiones y estudios elaborados por personas activamente involucradas en la resolución de esta lacra a través de la justicia social.

Les esperamos para compartir sus aportaciones:

LAS PALMAS.

El martes 4 de septiembre en el Café D’Espacio a las 20:00, calle Cebrían 54.

El miércoles 5 en el Salón Rojo del Gabinete Literario, Plaza Cairasco 1, a la misma hora.

TELDE.

El jueves 6 en el Círculo Cultural de Telde, también a las 20:00 horas. Calle Roque 119.

Acude y comparte.

10AÑOSDECRISISPNG7

EVENTOS EN FACEBOOK.

LAS PALMAS.

https://www.facebook.com/events/221369118733474/

TELDE.

https://www.facebook.com/events/292274864707054/

El secreto de Amancio Ortega.

No hay que ser muy inteligente para saber que si el salario mínimo en Bangladesh es de 50 euros al mes, (dato del año 2013), y el transporte de mercancía en barco desde cualquier parte del mundo a Europa es muy barato, hacer dinero contratando en países del tercermundo es una forma fácil de hacer dinero. No hay que ser un genio, es casi como contratar en España a personas con salarios de menos de 60 euros al mes. Y aunque sea legal que un empresario como Amancio Ortega contrate empresas extranjeras con un bajo coste en mano de obra, no es ético. De esta forma cualquiera puede ganar grandes cantidades de dinero. Sólo hay que tener capital para invertir y perder el miedo a invertir. Hemos leído un artículo que nos ha impactado. Nosotros no vamos a acusar a Amancio Ortega de contratar a niños y niñas para trabajar en fábricas; simplemente decimos que el comercio textil no es justo, ni ético. Basta con contratar a adultos de países tercermundistas para enriquecerse. La veracidad de este artículo que te dejamos a continuación no la hemos comprobado, no tenemos medios para ir a Bangladesh a investigarlo. Hemos leído en la página http://www.consumojusto.org que en el 2010 había más de 400.000 niños esclavos en la India trabajando. Pero para encontrar a niñas trabajando en la elaboración de ropa no hay que ir muy lejos, podemos encontrarlas en el Marruecos del año 2017. ¿Realmente quién tiene los datos sobre trabajo infantil en el mundo? La Unión Europea si que tiene medios para acabar con el trabajo infantil, o al menos para investigarlo ¿Están contratando mano de obra infantil en países del tercer mundo? En cualquier caso los salarios a los que se somete a la población adulta ya son de miseria y eso no es ético, ni moral. Sólo por eso debería haber más tiendas de comercio justo. Tener una tienda de comercio justo y vivir de ello si tiene mérito, tener una tienda con ropa elaborada en el tercer mundo no tiene ningún mérito y enriquecerse con ellos tampoco lo tiene.

Te dejamos este artículo que nos impactó, no hemos estudiado la veracidad de su contenido, pero si nos gustaría que se hablase más del trabajo infantil en países del tercer mundo.

Paralelo 36 Andalucía.

Las lágrimas de las niñas esclavas de Amancio Ortega.

No sabemos su nombre. Ni la edad que tiene. Ni qué come con los 1,7 euros al día que gana por coser las camisas y pantalones que su jefe luego vende en Europa multiplicado por diez. Con su salario, no se puede comprar ni la prenda más barata que haya en la tienda de Zara de cualquier ciudad española. Es una niña esclava, a ella nadie le hace homenajes de cumpleaños porque su única meta es salir viva de la esclavitud diaria que padece para que Amancio Ortega pueda llorar y presumir de emporio empresarial.

A sus ocho o nueve años, esta niña no va a la escuela pero eso no nos emociona en Occidente, porque no ha emprendido tanto y tan bien como el segundo hombre más rico del mundo, su jefe, que presume de origen humilde como si el origen fuera suficiente para ser justo con la gente sencilla el resto de su vida.

Tampoco sabemos nada de las cientos de niñas que han muerto abrasadas por las llamas en los incendios que tienen lugar en los talleres textiles de Bangladesh por menos de 30 euros al mes. Del último incendio conocido, sabemos que murieron 400 personas y más de 1.000 heridos. Ni siquiera sabemos si esta niña sigue viva o ha muerto mientras engordaba la cuenta de resultados del dueño de Inditex.

Sabemos algo más, pero no mucho más, de las criaturas que venden las ropas estilosas de Amancio Ortega en las tiendas de su emporio en España. Mujeres jóvenes a las que les pagan 800 euros y que su dueño, para evitar la representación sindical y que las trabajadoras reclamen derechos a un salario digno y un trabajo decente, despieza sus tiendas en innumerables sedes fiscales con el objetivo de pagar menos impuestos en el país que lo ha encumbrado a los altares de los emprendedores.

No sabemos nada de los pobres, de las víctimas del sistema capitalista que se nutre del sufrimiento y explotación de los seres humanos. De los ricos, en cambio, lo sabemos todo: cuánto ganan, dónde viven, el lujo del que están rodeados, adónde van de vacaciones, la elegancia de su vestimenta, la fecha de sus cumpleaños, los donativos que dan y lo trabajadores y sufridores que han sido para levantar su fortuna.

De los pobres sólo sabemos que se merecen ser pobres, que no han trabajado lo suficiente como para merecer una vida digna y que de vez en cuando les afecta un terremoto para el que damos un donativo, porque en Occidente, otra cosa no, pero somos muy buenos cristianos y nos encanta sentar a un pobre en la mesa por Navidad. Si te preguntas por qué los pobres son pobres ya pasas a ser enemigo y señalado por comunista y querer romper España. O las dos cosas.

En cualquier sociedad decente, Amancio Ortega estaría perseguido por la Justicia por haber levantado un emporio a base del sufrimiento de niñas de ocho o nueve años y de trocear sus empresas para pagar los mismos impuestos que cualquier pequeño y mediano empresario decente que se las ve y se las desea para sobrevivir.

Sin embargo, este gallego de fama internacional recibe honores del Gobierno de España, premios de reputados institutos internacionales y es el héroe en todas las escuelas de negocios. Las lágrimas de Amancio Ortega por su 80 cumpleaños ocupan portadas en esta versión de capitalismo a lo Paulo Coelho que nos paraliza con la emotividad para que no pensemos que es inmoral poder ser enterrado en dinero, mientras que tus empleadas ganan menos que lo que cuesta una camisa en cualquiera de tus tiendas de ropa con olor a plástico y a sufrimiento humano.

Bancas alternativas. El éxito de los Bancos Comunitarios en Brasil

Te recomendamos este artículo de la página el http://www.salmoncontracorriente.es

http://www.elsalmoncontracorriente.es/?El-exito-de-los-Bancos

Vicenc Navarro economista como salir de la crisis.

Vicenc Navarro hablando sobre las políticas económicas del PP y de como salir de la crisis.

Esto es un pequeño resumen del video.

Vicenc Navarro apoya al programa económico de Podemos. Para Vicenc Navarro el programa electoral de Podemos (Unidos Podemos) es socialdemócrata y realista, no utópico. Y crítica las políticas liberales del PP, de Ciudadanos y del Psoe, de bajar los salarios y de bajar el gasto público.

¿Como sacó el Presidente Roosevelt a Estados Unidos de la crisis de 1929?

Aumentó los salarios y aumentó el gasto público. El estado americano solo contrataba empresas con salarios altos y con sindicatos dentro de la empresa.

¿Cómo se recupera la economía Europea después de la 2 guerra mundial?

Mediante el plan Marshall aumentando el gasto y la inversión pública en los países Europeos destruidos por la guerra.

Algunas propuestas de Vicenc Navarro.

En Suecia el 25 % de la población trabaja para el estado. En España solo el 10 % de los trabajadores trabajan en empresas públicas.

Hay que cambiar las fuentes de energía de no renovables a renovables.

Hay que aumentar el salario mínimo.

El estado sólo debe contratar a empresas que tengan salarios altos y condiciones laborales aceptables.

Las empresas del Ibex 35 deben pagar más impuestos.

Los ricos deben pagar más impuestos.

Hay que modificar la ley electoral Española.

Los partidos políticos deben ser democráticos sino solo gobernarán para las élites económicas.

Hay que luchar contra el fraude fiscal.

Para más información leer.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2016/06/22/por-que-las-propuestas-economicas-de-unidos-podemos-son-urgentes-para-espana-y-europa/

En Islandia los responsables de la crisis y estafa bancaria fueron a juicio y a prisión.

Eva Joly, diputada europea del grupo de Los Verdes, fue consejera entre 2009 y 2010 del fiscal especial islandés para los procedimientos penales contra los banqueros que arrastraron al país a la quiebra. En esta entrevista aborda la gestión de la deuda en Islandia y las presiones de los acreedores para obtener el reembolso de una deuda ilegítima.

Tras su visita a Grecia, que terminó el 8 de diciembre de 2015, el Experto de las Naciones Unidas sobre deuda, Juan Pablo Boholavsky, recomendó al gobierno griego «mejorar los procedimientos jurídicos y administrativos para examinar la responsabilidad de las autoridades del gobierno griego y la de los responsables de tomar las decisiones en el sector privado», y citó el ejemplo de Islandia. Ese pequeño país, de 320.000 habitantes, demostró, efectivamente, que es posible enjuiciar a los responsables de la crisis financiera y condenarlos a penas de prisión.

Antes de hablar del papel que tuvo como consejera del Fiscal islandés, ¿podría recordarnos la situación de los bancos islandeses en 2008?

Como los otros países europeos, Islandia fue golpeada por la crisis financiera desencadenada por la crisis de las «subprimes». En septiembre de 2008, los tres principales bancos del país (Kaupthing, Landsbanki y Glitnir) se declararon en quiebra y el Estado tuvo que nacionalizarlos de urgencia.

La quiebra de esos bancos tiene su explicación en la desregulación financiera que comenzó en los años 1990. El sector bancario, que ya en 2003 había sido totalmente privatizado, comenzó una política muy arriesgada con el fin de atraer capitales extranjeros. Los bancos islandeses habían principalmente desarrollado cuentas por internet que permitían ofrecer unos tipos de interés tan elevados que no tenían competencia. El resultado fue que, en apenas cuatro años, la deuda externa de esos tres bancos islandeses se había casi quintuplicado: pasó del 200 % del PIB en 2003 al 900 % del PIB en 2007. En 2008, cuando la crisis de las subprime golpea Islandia, esos bancos se vieron totalmente incapaces de reembolsar sus deudas.

Contrariamente a otros países europeos, las deudas del sector bancario no fueron transferidas al sector público, sino soportadas más por sus acreedores que por la población islandesa. Cuestión totalmente normal ya que la gran mayoría de los islandeses e islandesas en absoluto habían sido responsables del comportamiento de dichos bancos.

El rechazo a asumir las deudas de esos bancos provino de la formidable movilización ciudadana que, desgraciadamente, fue silenciada por los grandes medios europeos. Recordemos que en dos referendos sucesivos (marzo de 2010 y abril de 2011), el pueblo islandés rechazó el pago a los acreedores extranjeros, que eran, principalmente, ahorradores británicos y holandeses. Estos habían perdido su dinero al quebrar en 2008 el banco por internet Icesave, sucursal “on line” del banco Landsbanki, que ofrecía delirantes tipos de interés. Los resultados de esos referendos fueron respetados por el gobierno islandés, a pesar de las protestas de los gobiernos británico y holandés. Por consiguiente, la población obtuvo una victoria sobre los acreedores.

¿Qué reclamaban los gobiernos holandés y británico?

Exigían que Islandia les pagara unas sumas astronómicas (más de 7.200 millones de euros para el Reino Unido y más de 1.300 millones de euros para los Países Bajos) acompañadas de una tasa de interés del 5,5%.

Los resultados de esos referendos fueron respetados por el gobierno islandés, a pesar de las protestas de los gobiernos británico y holandés

Mientras que los Países Bajos y el Reino Unido acogieron con los brazos abiertos las filiales y sucursales de esos bancos islandeses. Aunque las autoridades de ambos países habían sido alertadas del riesgo que pesaba sobre esos bancos, estimaron que era el Estado islandés quien debía garantizar los depósitos realizados en el Icesave. Y decidieron fijar ellos mismos, Reino Unido y Países Bajos, una garantía de 50.000 a 100.000 euros por depósito. Sin embargo, lo que decía la directiva europea sobre las garantías de los depósitos era muy diferente.

En primer lugar, la directiva preveía cerca de 20.000 euros por depósito (lo que ya era imposible que el gobierno islandés podía asumir). En segundo lugar, esa directiva no obligaba a los Estados a garantizar los depósitos con dinero público. Efectivamente, esa directiva pedía solamente a los Estados constituir un fondo de garantías que podía, por lo tanto, ser alimentado por los propios bancos, mediante retenciones obligatorias realizadas por el Estado.

Además de negar sus responsabilidades y de burlarse del derecho europeo, los gobiernos del Reino Unido y de los Países Bajos intentaron imponer el reembolso de esas deudas privadas mediante un chantaje odioso al gobierno islandés. No obstante, el pueblo resistió al chantaje y empujó al presidente de Islandia a recurrir al referéndum con el fin de rechazar las demandas de los acreedores.

¿En qué consistía el chantaje de los acreedores?

En octubre de 2008, el Reino Unido de Gordon Brown tomó una medida de retorsión extrema: la congelación de los haberes del banco Landsbanki y también del Kaupthing, a pesar de que este último no tenía nada que ver con el Icesave, utilizando su legislación antiterrorista. Al hacer eso, el gobierno británico ponía a los islandeses en la misma categoría que organizaciones como Al Qaeda. El Reino Unido también utilizó su influencia para que no se concediera a Islandia ninguna «ayuda» internacional (tanto de la UE como del FMI) antes de que ese país pagase las deudas privadas en cuestión.

En cuanto al propio FMI, este acompañó las condiciones de su préstamo de 2.100 millones de dólares con medidas drásticas cuyo objetivo era disminuir hasta cero el déficit islandés, desde ese momento hasta 2013. Ese objetivo, imposible de mantener, conllevó enormes recortes en los gastos públicos. El FMI también condicionó el pago de partes de ese préstamo al reembolso de las deudas privadas por parte de Islandia (cuestión que también fue rechazada por la población islandesa). El FMI se comportó, por consiguiente, como un verdadero agente cobrador al servicio del Reino Unido y de los Países Bajos.

La Comisión Europea también se puso claramente al costado de estos dos países, ya que José Manuel Durão Barroso, su presidente en ese momento, había señalado que no habría ayuda europea mientras el caso Icesave no hubiera sido resuelto. Agreguemos a esto que la Comisión Europea se asoció a la demanda presentada por los Países Bajos y el Reino Unido contra Islandia ante el tribunal de la AELC (la Asociación Europea de Libre Comercio).

¿Nos podría resumir la sentencia emitida por ese tribunal?

Ese tribunal dio la razón a Islandia en su rechazo a pagar la deuda reclamada por el Reino Unido y los Países Bajos, y, por lo tanto, no dio lugar a las demandas presentadas por esos países. La sentencia indica claramente que no es responsabilidad del país en el que una sociedad bancaria tiene su sede cubrir los costes de garantías de su sistema bancario. Esa sentencia es totalmente conforme con el derecho europeo porque, y yo lo repito: no hay nada en las directivas europeas que obligue a los Estados a auxiliar a los bancos con dinero público.

Y ahora toquemos el asunto penal. ¿Cómo la contactó a usted el gobierno islandés en 2008 para una investigación sobre las responsabilidades en las quiebras bancarias? ¿Cuáles han sido los principales resultados de la investigación?

Previamente, en 2008, hubo un programa de entrevistas en la televisión islandesa en el que participé como experta jurídica sobre los delitos y los crímenes financieros. El periodista presentador de esa emisión me había invitado a su programa porque había leído mi libro Justice under siege, y porque había una fuerte demanda de justicia por parte de la población para identificar y sancionar a los responsables de la crisis.

Esta emisión despertó un entusiasmo increíble: fue creada una página «Eva Joly» en Facebook y ¡en una noche reunió a 20.000 internautas! También di varias conferencias en las universidades islandesas. Ante esa popularidad, el gobierno me pidió que lo asesorara en la investigación de responsabilidades penales con respecto al naufragio bancario. Por lo tanto, hubo una clara voluntad política por parte de las autoridades islandesas, empujadas por la población, de enjuiciar a los responsables de la crisis financiera.

Como el sistema jurídico islandés es muy parecido al sistema noruego, acepté la propuesta pero con la condición de disponer, de verdad, de medios humanos para llevar a cabo la investigación. Felizmente, el gobierno aceptó y pude trabajar con un amplio equipo de 84 personas, compuesto de varios expertos jurídicos y auditores financieros. Mi misión como consejera del Fiscal especial islandés sobre esas investigaciones duró de enero de 2009 a octubre de 2010.

Con ese equipo, pudimos llevar a cabo registros en las filiales bancarias islandesas, como la filial del Kaupthing en Luxemburgo. Hay que señalar que ese banco obtenía préstamos del Banco Central Europeo (BCE) de manera fraudulenta, puesto que la ratio de solvencia requerida por las Convenciones de Basilea no fue respetada en absoluto y se habían cometido delitos bursátiles. Además, aparecieron otros delitos durante nuestra investigación.

En concreto, esas investigaciones permitieron enjuiciar y condenar a varias decenas de responsables de alto nivel. Hasta hoy, desgraciadamente, no se ha hecho nada equivalente en otros países europeos.

¿Quiénes son esos responsables condenados y por qué motivo lo fueron?

Las personas enjuiciadas y condenadas por los tribunales islandeses ocupaban diferentes puestos clave. Encontramos a presidentes de esos bancos, directores financieros, abogados, grandes accionistas, así como altos funcionarios del Estado.

Las penas impuestas —algunas de ellas fueron apeladas— llegaron hasta los 6 años de prisión. Esos individuos no pudieron «comprar su procesamiento» mediante transacciones financieras para escapar a cualquier sanción, como es a menudo el caso en otros lugares, especialmente en Estados Unidos.

Los motivos de sus condenas son múltiples: manipulación de cotizaciones en bolsa, estafa, delitos correspondientes al manejo de información privilegiada, falsificación de cuentas, concesión de préstamos fraudulentos, etc. Esos casos fueron juzgados en varios tribunales islandeses: el Tribunal Supremo y los tribunales de primera instancia.

El ex jefe de gabinete del ministerio de Finanzas fue condenado a dos años por un delito de manejo de información privilegiada

Para dar algunos ejemplos de condenas por el Tribunal Supremo de Islandia: el ex jefe de gabinete del ministerio de Finanzas fue condenado a dos años de prisión por un delito referente al manejo de información privilegiada. Este hombre poseía participaciones en el banco Landsbanki y las revendió algunos días antes de la quiebra del banco. El ex presidente del banco Byr tuvo una condena de 4 años de prisión y el presidente del banco MP fue condenado a 1 año y medio de prisión por préstamos fraudulentos. En los tribunales de primera instancia, dos ex presidentes del Kaupthing fueron condenados respectivamente a 3 años y medio y a 5 años y medio de prisión. Un gran accionista del Kaupthing fue condenado a 3 años de prisión por manipulación de cotizaciones y préstamo fraudulento. Varias de esas personas condenadas apelaron ante el Tribunal Supremo pero, por el momento, continúan en prisión.

Hay también numerosos procedimientos judiciales en curso (unos cuarenta) y expedientes en fase de investigación (cerca de treinta). El combate contra la impunidad está lejos de haber terminado en Islandia. Y ya es hora de que esta voluntad política de llevar ante la justicia a los responsables de la crisis financiera se extienda al resto de países.

Entrevista realizada por Renaud Vivien (CADTM).
Traducido del francés por Griselda Piñero.

Ver artículo original en:

http://www.elsalmoncontracorriente.es/?En-Islandia-los-responsables-del

Página de Eva Joly en facebook. https://www.facebook.com/EvaJoly.fr/

LiderrevolucionIslandesa

Por qué no hay un pacto entre el Psoe y Podemos en España.

Por qué no se establece un pacto de izquierdas

Artículo publicado por Vicenc Navarro. http://www.vnavarro.org/?p=13089

Resumen del artículo:

En realidad Podemos y Psoe tienen puntos de vista diferentes de como salir de la crisis económica. La política económica del Psoe es el principal problema para llegar a un acuerdo con Podemos y no el referéndum sobre la independencia.

El Psoe y Ciudadanos coinciden en su política económica, no solo coinciden en la oposición al referéndum, sino también en la defensa del neoliberalismo económico.

Ciudadanos y el Psoe coinciden en que no deben subirse los impuestos, ni el IRPF, ni el impuesto de sociedades, ni el impuesto de sucesiones. Coinciden en que el gasto público debe ser bajo. Están en contra de las políticas expansionistas para aumentar la demanda. Y no quieren eliminar el artículo 135 de la constitución.

Y es que Albert Rivera piensa que subir los impuestos crea desempleo y es que parece ignorar que los países que tienen menos desempleo en Europa son los países nórdicos, como Suecia, Dinamarca y Noruega, que tienen mayor presión fiscal. Es decir, es donde se paga más impuestos.

Artículo completo.

Este artículo critica la percepción, bastante generalizada en España (incluso entre algunos autores, políticos y columnistas de izquierdas), de que la falta de establecimiento de un gobierno de izquierdas se debe, primordialmente, a lo que se consideran personalismos o intereses partidistas de los dos partidos mayoritarios de la izquierda, PSOE y Podemos. El artículo señala que la falta de pacto se debe a que los dos partidos representan una visión distinta, e incluso opuesta, en cuanto a lo que se necesita hacer en España para resolver la Gran Recesión.​

Existe una percepción muy generalizada de lo que está ocurriendo en las negociaciones entre los partidos políticos que están teniendo lugar hoy en España acerca de la investidura del Presidente del Gobierno que considero muy preocupante. Me estoy refiriendo al hecho de que incluso dirigentes y columnistas de izquierdas que gozan de gran credibilidad, están promoviendo una visión de lo que está pasando en España que asume que los dos partidos mayoritarios de las izquierdas españolas, el PSOE y Podemos, son incapaces de pactar y crear un gobierno de coalición de izquierdas debido a su incapacidad de anteponer los intereses del país a sus propios intereses, actuando solo en beneficio propio. Y en esta percepción se indica que los dos partidos mayoritarios en las izquierdas tienen igual responsabilidad en el hecho de que todavía hoy no haya habido un pacto. E incluso en algunas ocasiones se ha llegado a decir (con la complicidad de las cajas de resonancia provistas por los mayores medios de información) que el mayor culpable, en realidad, es Podemos, por su supuesta rigidez al anteponer su demanda sobre la necesidad de realizar un referéndum en Catalunya sobre todos los otros componentes de su programa.

Lo que es sorprendente es que esta percepción, ampliamente promovida por el establishment político-mediático del país, sea también reproducida –como dije antes- por voces importantes de las izquierdas, que deberían conocer mejor lo que está ocurriendo en España y en el PSOE, que es el partido que tiene mayor capacidad de influencia política en este momento en el país, y como tal, tiene en sus manos la elección del tipo de gobierno y políticas públicas que desea aplicar. A la luz de lo que ha estado ocurriendo en España, el argumento de la supuesta equidistancia de responsabilidad ignora no solo lo que ha ido acaeciendo en la dirección del PSOE, sino también la composición de esta misma dirección. Cualquier persona que haya ido siguiendo de cerca lo que ha estado sucediendo en la dirección del PSOE podía prever, como yo he previsto en artículos anteriores, lo que ocurriría en este momento, algo que, por desgracia, está pasando. Debería ser obvio que el PSOE no ha deseado ni desea una coalición de izquierdas que le fuerce a cambiar sustancialmente su política económica.

El tema económico es el obstáculo central para la formación de un gobierno de izquierdas

Como he escrito en un artículo reciente, el referéndum en Catalunya no es el principal obstáculo para que se realice tal coalición, aunque se está diciendo lo contrario, a fin de ocultar el mayor punto de desacuerdo, que es ni más ni menos que el tema económico (ver mi artículo “El referéndum es una excusa del PSOE y de las derechas para que no se establezca un gobierno de izquierdas”, Público, 18.02.16). Hoy el problema mayor que tiene España (incluyendo Catalunya) es el de estar sumergida –lo ha estado durante ocho años- en una Gran Recesión que para millones de españoles es una Gran Depresión. El intento de mostrar que tal recesión ya ha terminado es insostenible cuando se ven los datos de desempleo, precariedad y bajada de salarios de las personas. Los datos muestran el enorme drama que viven las clases populares de este país.

Y no es difícil saber las causas de esta situación, que son la aplicación de las políticas neoliberales y, muy en particular, 1) de las reformas laborales del gobierno PSOE y del gobierno PP que han tenido como resultado (un resultado deseado por los promotores de tales políticas) un gran deterioro del mercado de trabajo, con una bajada de los salarios, un aumento del desempleo, un descenso de la ocupación y un aumento de la precariedad; 2) de las reformas fiscales y tributarias que han favorecido sistemáticamente a las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo; y 3) los recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social), que han impuesto una austeridad muy notable al ya escasamente financiado Estado del Bienestar, es decir, sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, vivienda social, programas de previsión de la pobreza, y un largo etcétera. En cada uno de estos componentes del Estado del Bienestar, España se gasta per cápita mucho menos que el promedio de la UE-15, situación que ha empeorado (incluso más durante la Gran Recesión). Miren los datos y lo verán (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). Estas políticas han provocado un incremento sin precedentes de las desigualdades en España (unas de las más acentuadas en la OCDE), con un aumento muy notable de las rentas superiores a costa de un descenso de los ingresos de las clases populares y, por lo tanto, de su capacidad adquisitiva. Esto último ha generado una disminución de la demanda y de la actividad económica, creando a la vez un problema grave de endeudamiento que, junto con el problema anterior, han causado la Gran Recesión. La evidencia que apoya lo que digo es abrumadora y contundente, lo cual no es obstáculo para que tales políticas neoliberales sean todavía dominantes en los mayores círculos económicos y financieros del país, y en los mayores medios de información y persuasión.

El problema mayor existente en España.

Si se acepta que este es el mayor problema en España, entonces hay que concluir que la división mayor en este país no es entre los que defienden el referéndum en Catalunya y los que no lo apoyan, sino entre los que proponen continuar tales políticas neoliberales y los que se oponen a ellas. Entre los primeros están el PP, Ciudadanos y la dirección del PSOE, y entre los segundos están Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís e IU, y podrían sumarse ERC y EH Bildu, entre otros partidos de izquierdas. En realidad, la oposición de estos últimos partidos de izquierdas a la visión uninacional y radial del Estado español (máxima opositora de la visión plurinacional de España) está relacionada con la identificación de este Estado con la promoción de dichas políticas. De hecho, el Estado español, como resultado de una Transición inmodélica, ha mantenido sobre él el enorme dominio de los grupos financieros y económicos dominantes, actuando estos con mayor desinhibición sobre el Estado en los últimos años de la Gran Recesión. Un elemento clave de dicho Estado ha sido el bipartidismo y, por lo tanto, el PSOE.

De ahí que, tal como predije en el artículo citado anteriormente, el aliado prioritario del Sr. Sánchez haya sido desde el principio el Sr. Albert Rivera y su partido (que es la expresión política del IBEX-35), y no solo en la oposición al referéndum, sino también en la defensa del neoliberalismo. Y tal coincidencia aparece en los puntos claves del pacto PSOE-Ciudadanos, y que incluye: 1) no subir impuestos, ni el IRPF ni el de sociedades (en el país que tiene menos ingresos al Estado como consecuencia de la enorme regresividad de la política fiscal, que el acuerdo apenas toca); 2) la reducción del impuesto de sucesiones (que afecta favorablemente a las rentas superiores); 3) el mantenimiento del bajo nivel de gasto en los servicios públicos del Estado del Bienestar; 4) la oposición a las políticas expansionistas necesarias para estimular la demanda; 5) y el mantenimiento del pacto central del cambio constitucional del artículo 135, que el Presidente Zapatero y Rajoy acordaron en cuestión de días (que fuerza a poner como primera prioridad el pago de los intereses de la deuda).

Este pacto es el que se pide a las bases del PSOE que aprueben. ¿Qué les queda, pues, a las izquierdas, cuando algunos de los puntos más clave ya se han decidido, manteniéndose dentro del continuismo con el neoliberalismo? Y es ahí donde no entiendo la percepción de equidistancia en la responsabilidad de lo que ocurre. ¿Es que no se dan cuenta, los que asumen las tesis de responsabilidad conjunta en el no establecimiento del pacto de izquierdas, de lo que está pasando en España? ¿Es que no conocen que la dirección del PSOE –tal como documenté el otro día- está en manos de economistas que son profundamente defensores de las políticas que nos han llevado al desastre? En lugar de sostener la tesis de la equidistancia en las responsabilidades, tales voces deberían salir a la calle y pedirle a las bases del PSOE que se rebelen contra su dirección, presionando para que terminen con el austericidio que nos está llevando al desastre. ¿Es que no lo ven?

El mayor peligro que existe hoy en España no es que el Sr. Rajoy o el PP continúen en el poder. Este peligro no existe ya. El gran peligro es que las políticas neoliberales que nos han llevado al desastre continúen aplicándose en España. Y esto ocurrirá, y la mejor prueba es la declaración de Ciudadanos al terminar las negociaciones que han conducido al pacto, indicando que “el PSOE ha incluido el 80% de lo que pedíamos nosotros”. Lean el blog Nada es Gratis (fundado, entre otros, por el Sr. Garicano, economista de referencia de Ciudadanos, y financiado durante mucho tiempo por el IBEX-35) y panfletos semejantes y verán la alegría de los neoliberales en España. Por difícil que parezca, Ciudadanos es incluso más neoliberal que el PP. Esto es lo que los promotores del argumento de que tanto el PSOE como Podemos tienen igual responsabilidad por no realizarse la coalición parecen desconocer o prefieren ignorar. Y presentarán la negativa a la investidura de Sánchez por parte de Podemos como muestra de su rigidez, “personalismos” u otras explicaciones que ya se están dando.

Pero el peligro de continuismo es hoy enorme, y ello con la complicidad del IBEX-35 y del establishment político-mediático, del cual Ciudadanos y la dirección del PSOE son elementos clave. La complicidad de tales medios se ve claramente en el hecho de que ninguno de ellos haya criticado o denunciado aseveraciones de tal establishment que son falsedades fáciles de probar. El Sr. Rivera, cuya ignorancia o frivolidad en la utilización de datos es conocida, indicó que subir los impuestos crea desempleo, sin, por lo visto, conocer que los países que tienen menos desempleo en Europa son los países nórdicos, como Suecia, Dinamarca y Noruega, que tienen mayor presión fiscal. Y en las frecuentes entrevistas ningún periodista le ha dicho al Sr. Rivera que estos datos no encajan con su aseveración. Y para mayor inri, tal partido presenta a Dinamarca como su modelo (¡!). La presión fiscal de Dinamarca es del 50,7% de su PIB. En España (uno de los países que la tiene más baja) es del 34%. ¿Es que los medios no saben leer los datos? Y el Sr. Rivera ha convencido al PSOE para que no suba los impuestos. ¿Es que no lo ven, los que hablan de equidistancia?

Ver también los artículos.

Las 8 razones de Podemos contra el pacto Psoe Ciudadanos.

Las 140 principales medidas del acuerdo entre PSOE y Ciudadanos.

14 razones del Psoe para no pactar con Podemos.

 

 

 

Mañana, Demain en frances, el documental ecologista que arrasa en las taquillas.

El documental se estrenará en España en los cines el 29 de Abril del 2016. Para ver donde, ir al siguiente enlace.https://screen.ly/eventos/

De momento ya se puede ver en Vimeo gratis.

Mañana – Demain (2015) Parte 1 from Peter66Pan on Vimeo.

Mañana – Demain (2015) Parte 2 from Peter66Pan on Vimeo.

 También se puede conseguir la película en en DVD por 13 euros. Conseguir en DVD.

MañanaDemain

En busca de alternativas concretas a la crisis ecológica, económica y política que causa el modelo productivo actual, la actriz Mélanie Laurent y el activista Cyril Dion recorrieron una decena de países, desde Europa hasta la India, pasando por Estados Unidos y la isla de la Reunión.

Para obtener la financiación necesaria para esta aventura, los productores solicitaron la ayuda de los internautas a través de la plataforma participativa Kisskiss Bank Bank. En entrevista con Radio Francia Internacional, la actriz Mélanie Laurent dijo que “inicialmente, quería hacer algo distinto a los documentales catastrofistas que tanto hemos visto estos últimos años y que eran necesarios porque era bueno tener miedo para darnos cuenta de cómo estaba el mundo”.

“Pero al mismo tiempo llegaba el momento de proponer soluciones para salir de este ambiente de angustia. La pregunta era qué mundo vamos a dejarles a nuestros hijos, y al mismo tiempo los científicos nos anuncian que una parte de la humanidad va a desaparecer en unos 25 años y no dentro de 100 años como lo decían antes, esto nos concierne a nosotros y a nuestros hijos”, agregó la actriz francesa.

El documental está dividido en cinco capítulos: agricultura, democracia, economía, energía y educación. Vemos por ejemplo cómo algunos ciudadanos de la ciudad de Detroit en Estados Unidos, desarrollaron cultivos orgánicos en las zonas abandonadas por la crisis industrial y financiera que golpeó muy severamente esta ciudad.

Los protagonistas visitan también varias granjas orgánicas, una en Francia donde un horticultor que prescinde del uso de las máquinas para no usar gasolina, logra rendimientos récords. “Actualmente, para producir una caloría que comemos, son necesarias 10 calorías de energía fósil. Es una aberración porque sabemos que mañana el petróleo va a escasear y sin embargo creo que todos queremos seguir comiendo. Tenemos que inventar maneras de alimentarlos sin petróleo”, afirma en el documental.

Laurent y Dion también viajan a San Francisco, una ciudad que recicla casi el 100 por ciento de sus desechos. Vemos cómo los desechos orgánicos son transformados en compost para los viticultores de California. Copenhague es otra ciudad a la vanguardia en materia de ecología ya que ahí, la mayoría de la gente se desplaza caminando, en bicicleta o en transporte público, en una ciudad rodeada de turbinas eólicas.


Monedas alternativas en Gran Bretaña.

Los protagonistas del documental se reúnen además con economistas de alto vuelo como Jeremy Rifkin, o un ex relator de Naciones Unidas, Olivier de Schutter. Ambos dicen lo mismo: nuestro modelo de producción de bienes y alimentos es insostenible, causa contaminación, desigualdad y agota la tierra.
La solución es desarrollar una economía a escala más local, más humana y autosuficiente en energía. Mañana enfoca reflectores en las monedas alternativas que permiten evitar la especulación y mantener la riqueza en el circuito local de una ciudad, para evitar que se fugue a los paraísos fiscales.

La película nos hace descubrir también una fábrica de sobres de papel. Gracias al sistema cooperativista, los empleados limitaron de 1 a 4 las disparidades salariales, y dedican todas las ganancias a inversiones en la cadena productiva para mejorar el bienestar de los asalariados.

Récord en las taquillas francesas.

El documental entusiasmó a los espectadores franceses que fueron casi 700 mil en verlo entre diciembre del 2015 y febrero del 2016. Es un récord para un documental que habla de agricultura, de turbinas eólicas y de ciclovías. El documental se estrenará en España en los cines el 29 de Abril del 2016.

Mañana, Demain, propone 5 cambios a escala individual, colectiva y política, que si fueran adoptados por una gran mayoría producirían un gran impacto planetario.

Individual.

  1. Comer bio y poca carne.
  2. Optar por un proveedor de electricidad de renovables.
  3. Comprar en comercios locales e independientes.
  4. Cambiar de banco.
  5. Reducir, reutilizar, reciclar, reparar, compartir.

Colectivo.

  1. Transformar el barrio, el pueblo, la ciudad en una huerta.
  2. Crear una cooperativa ciudadana de producción de energía renovable.
  3. Crear una moneda complementaria. (local, de empresa, de tiempo)
  4. Crear una escuela alternativa.
  5. Presentarse a las elecciones y retomar el poder.

Político.

  1. Reorientar las subvenciones agrícolas para permitir la conversión hacia la agricultura biológica, la agroecología, la permacultura…
  2. Dar un vuelco a la fiscalidad del trabajo hacia el carbono.
  3. Liberar la creación de moneda.
  4. Crear una segunda cámara parlamentaria (estilo Senado), donde los representantes serían ciudadanos escogidos al azar.
  5. Integrar el estudio de la pedagogía y la formación «in situ» en el currículum de los profesores.

Puedes ver aquí el trailer subtitulado en Español.

https://www.karmafilms.es/manana/

o sin salir de la página subtitulado en inglés.

Su página web en Francés es. http://www.demain-lefilm.com/

El libro. Puedes encontrarlo en:

Cubierta_Manana-350x488.jpg
Aquí tienes el comienzo del libro.
27 de julio de 2012
Es temprano. Tengo la mirada fija en los listones del granero en el que duermo con mi familia. Noto la cabeza pesada, aturdida por el sueño, atontada por el calor.
El cuerpo me pide aire. Me levanto despacio, me pongo algo de ropa encima y me deslizo al exterior. La naturaleza huele bien. Me adentro a pasos cortos en la alta hierba, con los pies descalzos. Millones de insectos se entrecruzan alrededor de los arbustos.
Las primeras luces del alba me sientan de maravilla.
Estamos pasando las vacaciones en familia, en la granja de unos primos recientemente convertida a la agricultura ecológica. Tras los setos del jardín, algunas vacas, cerdos y caballos pisotean la hierba. Me pongo unos zapatos y camino, durante cerca de una
hora, en contacto con una vida densa y serena, incrustada en la maleza, en los árboles, sobre las charcas.
De vuelta en el granero, enciendo el ordenador para echar un vistazo a las noticias. En la web de Le Monde, me llama la atención un artículo con un titular poco habitual, en el primer puesto de la lista de las noticias más compartidas por los internautas:
«¿El fin del planeta en 2100?». Se trata de una entrada en el blog de una periodista «medioambiental», Audrey Garric. Al ojearlo y, después, al leerlo con más atención, me doy cuenta de que en él se menciona la posible desaparición de parte de los seres vivos
en cuestión de varios decenios. Me cuesta creerlo. La información procede de un estudio publicado en la revista Nature, obra de veintidós científicos de todo el mundo. Pone en relación decenas de trabajos relativos a la contaminación, el cambio climático,
la deforestación, la erosión de los suelos, el aumento de la población, la pérdida de biodiversidad, etc., y llega a la conclusión de que estamos a las puertas de un punto crítico en el que la degradación en cadena de los ecosistemas podría cambiar radicalmente los equilibrios biológicos y climáticos del planeta. Este cambio se
produciría de manera tan brutal que las especies vivas no podrían adaptarse a él.

Los BRICS desafiarán a FMI y Banco Mundial al crear su propio banco.

Los BRICS desafiarán a FMI y Banco Mundial al crear su propio banco
Líderes de Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica se reunirán la próxima semana para lanzar un banco de desarrollo, el cual sería una fuente de financiamiento alternativa para países emergentes, ante la insatisfacción de estos países con el FMI y el Banco Mundial sobres sus estrictas políticas de crédito.
Líderes del grupo BRICS de naciones emergentes se reunirán la próxima semana ( la actual ) para lanzar un banco de desarrollo y un fondo de reservas de emergencia, en un ambicioso desafío a los organismos controlados por Occidente que moldearon las finanzas globales desde el final de la II Guerra Mundial.

Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica firmarán el martes un acuerdo que dará luz a las nuevas instituciones luego de dos años de duras negociaciones, un paso importante para este grupo diverso más conocido por su retórica antioccidental que por sus acciones coordinadas.

Los BRICS colocarán inicialmente 50 mil millones de dólares al banco, en contribuciones iguales de cada país, e intentarán ganar influencia ofreciendo a las naciones en vías de desarrollo una fuente de financiamiento alternativa a las del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dominados por Estados Unidos y Europa.

“Esto es simbólicamente importante. Señala la insatisfacción de los países BRICS respecto a su posición en el escenario económico global”, dijo el economista Charles Collyns, del Instituto de Finanzas Globales que representa a los mayores bancos privados e instituciones financieras del mundo.

“El hecho de ser capaces de reunirse y acordar la creación de estas instituciones es un símbolo importante de su creciente importancia”, añadió.

El nombre de la institución, Banco de Nuevo Desarrollo, deja la puerta abierta para la futura incorporación de otras naciones emergentes como Turquía, México, Indonesia o Nigeria.

Muchas de las reglas de operaciones del banco, como futuras inversiones en proyectos privados, serán decididas después de su creación formal en una cumbre del BRICS la próxima semana en la ciudad brasileña de Fortaleza. Se espera que el banco realice su primer préstamo en el 2016.

¿AMENAZA CHINA?

Los líderes del BRICS decidirán el martes qué país asumirá la presidencia rotativa del banco los primeros cinco años y si la sede será Shanghai o Nueva Delhi.

El temor de que China, cuya economía es mayor que la de sus otros cuatro socios del BRICS juntos, pueda adueñarse del banco y usarlo en interés propio ha arrojado dudas sobre su futuro.

“Los BRICS no quieren un mundo en donde China reemplace a Estados Unidos como potencia hegemónica global. Brasil y algunos otros están muy preocupados con la ascensión de China”, dijo Oliver Stuenkel, un profesor de la Fundación Getulio Vargas en Sao Paulo que ha escrito sobre los BRICS.

Durante su reunión en Fortaleza, las potencias emergentes crearán también un fondo de reservas de emergencia de 100 mil millones de dólares, que podría comenzar a operar en el 2015 para ayudar a cualquiera de sus miembros en caso de que fueran sorpresivamente golpeados por una fuga de capitales.

Los BRICS están a la vanguardia de un creciente coro de naciones emergentes y desarrolladas que se quejan de que el FMI y el Banco Mundial les imponen políticas de austeridad a cambio de préstamos, sin darles espacio para discutir los términos.

El Banco de Nuevo Desarrollo y el fondo de reservas son una respuesta a los fallidos intentos de aumentar la influencia del grupo dentro del FMI, la institución del nuevo orden creado por Estados Unidos y Europa en el acuerdo de Bretton Woods después de la II Guerra Mundial.

Los poderes de voto de los BRICS en el FMI no reflejan la importante ascensión de sus economías, que representan casi un quinto del Producto Interno Bruto global y mantienen a un 40 por ciento de la población mundial.

El término BRICS fue acuñado en el 2001 por Jim O’Neill, un economista de Goldman Sachs, como una forma atractiva de aludir a esos países emergentes. En el 2009 los líderes de las naciones adoptaron el nombre y comenzaron a hacer reuniones anuales con el objetivo de aumentar colectivamente su influencia global.

Aunque los BRICS siguen creciendo a un ritmo más acelerado que la mayoría de las naciones desarrolladas, sus economías se han frenado notablemente en los últimos años. Algunos temen que la desaceleración reduzca su influencia en el sistema financiero global, aunque continúen siendo motores del crecimiento.

“El peso de los BRICS en el escenario global está muy ligado a su rendimiento económico”, dijo Pedro da Motta Veiga, jefe del Centro de Estudios de Desarrollo e Integración en Río de Janeiro. “No son los mismos BRICS en expansión de hace una década y eso podría disminuir su influencia”.

EL DECRECIMIENTO. UNA TEORÍA ECONÓMICA POLÉMICA PERO NECESARIA.

¿Que es el decrecimiento?

Es una teoría economica que busca el equilibrio entre lo que el ser humano necesita para vivir y lo que los recursos naturales de la naturaleza puede proporcional sin destruir totalmente el planeta. No es una teoría que esté en contra del crecimiento, sino que está en contra del crecimiento como única forma de modelo económico. No se puede crecer por encima de la capacidad de regeneración del planeta. Es una teoría defendida por parte del movimiento ecologista y entra en contradicciones con el liberalismo que se ha aplicado en EUU y Europa desde los años 80. No es una nueva teoría económica ya alcanzo mucha fuerza en los años 90 en Francia.

Se considera como fundador del decrecimiento a Nicholas Georgescu-Roegen y sus tesis.

El simbolo del caracol es usado como simbolo para algunos defensores del decrecimiento.

Imagen

Aqui te ponemos un video que explica lo que es el Decrecimiento en 1 minutos, SI 1 MINUTO.

El decrecimiento explicado en un video de 1 minuto.

http://decredocus.blogspot.com.es/

y aqui tienes un relación completa de páginas web españolas o en español relacionadas con el decrecimiento.

Relación más completa de páginas de decrecimiento en España.

Castellano
COL – Ciudad Real
Colectivo Crisis Cantabria
Dale Vuelta – Bira Beste Aldera
Decrecimiento en Aragón
Decrecimiento en Asturias
Decrecimiento en Canarias
Decrecimiento en Córdoba
Decrecimiento en Huesca
Decrecimiento en La Rioja
Decrecimiento en Madrid

Decrecimiento en México
Decrecimiento San José
Descrecimiento – Mexico
Desazkundea
De…crecimiento
Red decrecimiento Sevilla – Transición en Comunidad
Innovación y decrecimiento
Red de objetores al crecimiento

Catalán
Decreixementacampadabcn
Decreixement Mallorca
Iniciatives per al decreixement