Archivo de la categoría: ECONOMIA

Como será la economía Española después del Covid, según Nino Becerra.

Entrevistas a Nino Becerra. El economista que predijo el desrrumbe de la economía en el 2008.

Video 1.

Nino Becerra adivinó la crisis del 2008, la predijo y acertó. Ahora preveé, previó el colapso de la economía en el 2023 sin saber que fuera a haber una pandemia y predice la desaparación del Capitalismo para el 2060. Aqui te dejo unas notas ordenadas de lo que piensa el como economista. Desde mi punto de vista la economía no es una ciencia. Los economistas son personas que teorizan y como dijo Jose Luis Sampedro los poderosos tienen intelectuales y también economistas que trabajan para ellos creando una ideología que esté al servicio de los ricos y de los grandes grupos de poder, estos economistas e intelectuales dicen y teorizan lo que a los ricos les interesa. Nino Becerra dice cosas que no debemos aceptar ya que el desmantelamiento de la sanidad, y de la educación públicas, como dice el que serán un hecho a medio plazo y otras cosas que dice son inadmisibles y no tenemos ni que creer que va a ser así ni que son situaciones irreversibles. Nino es un economista que acepta una renta básica, pero no por que se algo moralmente bueno, si no porque el piensa que el modelo económico ha evolucionado hacía eso. ¿Podemos calificar a Nino Becerra como economista neoliberal? Yo creo que sí. El señor Becerra vende libros por doquier, sus libros se venden en cantidades de 150000 unidades, que sea un economista popular, no quiere decir que sus razonamientos sean ciertos. He escogido a Nino Becerra, porque habla con claridad. Al menos a la hora de aportar datos es más claro que otros economistas y escribe bien, esa debe ser una de las razones por las que vende tanto libro. Como conclusión puedo decir que la renta básica ya no es una idea de la izquierda, ya que es una idea compartida por economistas también de derechas el problema será como financiar dicha renta básica, o ingreso mínimo vital.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL 2023 SEGÚN NINO BECERRA.

EL TRABAJO.

El porcentaje de personas que tendrán una vida laboral larga sera pequeño. Y como mucho tendrán una vida laboral de 20 años.

Habrá un colapso del mercado laboral y la precariedad será lo habitual.

Lugo habra otro grupo de personas con trabajo precario que será siempre subcontratado.

Solo se necesitarán personas que trabajen 2 horas al día.

La mayoría de las personas solo tendrán trabajo parcial por lo que no tendrán suficientes ingresos para sobrevivir provenientes de su trabajo, por lo que el estado tendrá que proporcionarles una renta de supervivencia, un ingreso mínimo vital complementario, ocio gratis para mantenerlos tranquilos y marihuana legal.

El trabajo que se puede mecanizar será hecho por máquinas.

La tecnología ha hecho que la oferta del factor trabajo aumente.

Vamos a ver la desaparición de muchas pymes y micropymes.

Algunas pequeñas empresas trabajaran para multinacionales haciendo trabajos importantes para ellas y tendrán a esas multinacionales como único cliente.

TELETRABAJO.

Antes del Covid teletrabajaba el 5 % de la población activa. Durante el Covid teletrabaja el 18 % de la población activa.

Con el teletrabajo la empresa se ahorra el 65 % de los costes.

Será necesario una ley de teletrabajo.

Nino Becerra es partidario de la renta básica.

La sociedad vivirá mucho peor de lo que se ha vivido antes.

EL CONTROL DEL DINERO.

LA MAYOR PARTE DEL DINERO EN POCAS MANOS.

En el 2020 ya el 1 % de los ricos en el mundo controlan el 50 % de la riqueza mundial.

En 1926 el 1 % de la población, los ricos controlaban el 26 % de la riqueza mundial.

Pero en 1973 en plena guerra fría el 1 % controlaba el 7 % de la riqueza mundial.

En la época después de la segunda guerra mundial se distribuyó mejor la riqueza, luego hubo un tiempo hasta el momento actual donde se ha concentrado el poder económico en pocas manos.

LA BANCA.

HACIA UN OLIGOPOLIO BANCARIO EUROPEO.

Vamos a un Oligopolio de 6 bancos plurinacionales en toda Europa.

Es decir, solo quedarán en europa seis bancos que estarán en muchos países a la vez. De modo que el banco más grande Español puede ser absorvido por un gran banco Europeo.

En el 2015 Dragi dijo que habia demasiados bancos y que estos tenían bajos beneficios por lo que no estaba garantizada su supervivencia.

Los bancos han manipulado sus cuentas, han maquillado la cantidad de activos que tienen. Habrá nuevas fusiones bancarias.

En el 2012 y en el 2018 se engaño a los ciudadanos diciendo que la economía y la banca se había recuperado.

La tendencia es que todas las operaciones bancarias se hagan por internet.

Los productos financieros de la banca.

En el 2020 ya no hay mucha diferencia entre los productos financieros ofrecidos por diferentes bancos.

La transición a un nuevo modelo económico tardó 18 años en la crisis del 29, la crisis del 2008 no he entrado aún en la tercera fase.

LA BOLSA ESTÁ DESCONECTADA DE LA ECONOMÍA REAL.

En los años 60 los operadores financieros tenían en su poder los productos financieros 4 años. Ahora la media son 28 segundos. Los broker tardan medio minuto en deshacerse de un valor financiero.

ESPAÑA. UN PAÍS ENDEUDADO POR LA DEUDA PÚBLICA PERO SOBRE TODO POR LA DEUDA PRIVADA.

EN 1996 la deuda privada de las empresas era del 65% del PIB.

En el 2005 la deuda privada de las empresas es del 207 % del PIB.

Esto es otra razón para saber que la economía española es realmente precaria, las empresas están superendeudas.

ALGUNAS NOTAS DE LA ECONOMIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

Credito impagado de los universitarios.

En estados Unidos los prestamos de los universitarios no se pagan hay una deuda de más de un billón de euros.

En Estados Unidos los salarios están estancados desde los años 70.

Estados Unidos compra productos de bajo coste en China.

Hay un bajo desempleo en Estados Unidos pero las personas tienen trabajos precarios de pocas horas mal pagados, algunas personas tienen hasta 6 trabajos.

SANIDAD Y EDUCACIÓN PÚBLICA.

Se desmantelará la sanidad publica quedara algo pero sera con copago.

Se desmantelara la educacion publica, pero la que quede sera con copago.

EL PODER REAL. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN ESPAÑA DEJARÁN DE TENER PODER.

El control lo tomaran las grandes empresas y la politica sera marginal, el poder politico sera excaso y los partidos politicos tendran poco poder.

EL CAPITALISMO ELIMINA LA COMPETENCIA. YENDO A LOS OLIGOPOLIOS.

El capitalismo contradice sus dogmas, se acabo los mercados competitivos, se crearan oligopolios y las grandes empresas crearan oligopolios que maquillen lo que seran realmente monopolios encubiertos.

El neoliberalismo se impondra en España y en Europa en el 2023.

Estos son pronosticos hechos sin saber que iba a haber una pandemia mundial, hechos por Nino Becerra desde el 2010.

Los ingenieros industriales y la construcción en el año 2020.

Durante el boom de la construcción entre 1999 y el 2008 se llegaron a construir 500000 viviendas anuales. Tras la caída del sector y ya en el año 2019 solo se hacían 40000 viviendas en España,  que era el 20 % de lo que se hacía antes del boom 1999-2008, contando ahora el sector con más de 3 millones de viviendas vacías y sin vender en toda España.

En España pueden haber 125000 ingenieros industriales. Estos ingenieros industriales antes de la crisis del 2008 trabajaban fundamentalmente en la construcción. Pues bueno la probabilidad de que un ingeniero Industrial, técnico o superior pueda obtener un edificio de viviendas para hacer el proyecto y la dirección de obra en el año 2020 es de un 0´01 %.

Dicho de otro modo la probabilidad de que a un ingeniero industrial pueda dedicarse a proyectar edificios de viviendas en España para ganarse la vida es del 0´01 %.

Desde luego esto no es más que una estimación, pero muestra que ni estudiando una ingeniería en España, estas a salvo de acabar en el paro. Y claro de esto no se habla o no se quiere hablar.

Los ingenieros industriales vivían de hacer el proyecto eléctrico, el proyecto de fontanería, el proyecto de contraincendios. Además proyectaban el centro de transformación, la acometida eléctrica al edificio. Y a veces, el alumbrado público y la red de baja tensión que va desde el centro de transformación hasta la caja general de protección del edificio. Hoy en día el colectivo de ingenieros lo tiene díficil para poder vivir solo de esto.

 

Informe del estado del mercado de la construcción de viviendas en Las Palmas en el 2019.

En Canarias con datos del 2019 hay 139.000 viviendas vacías. De las cuales 30.000 son nuevas.

El precio del metro cuadrado de la vivienda en la ciudad de Las Palmas ronda los 1672 €/m2.

El número de viviendas construidas al año en Canarias se desconoce.

Y la cantidad de casas existentes en Canarias es de 1.053.000.

El número de hipotecas concedidas en Canarias en el 2018 llegó a 14000 hipotecas al año, de las cuales la mayoría son de vivienda de segunda mano o vivienda ya construida. Aunque se desconoce el dato de vivienda nueva construida en Canarias. El número de hipotecas que se concedió en el 2018 es del 33 % de las hipotecas concedidas en el 2008.

Hipecas en Canarias..pngEn cuanto al número de hipotecas de viviendas concedidas en España en los últimos 10 años. Vemos que el máximo de hipotecas de viviendas concedidas se produjo en el 2008, el mínimo en el 2013 y en el 2018 se concedieron el 41 % de las hipotecas que se concedieron en el 2008.

Hipotecas de viviendas en España.png

Hay algunos datos positivos respecto a la construcción en concreto. La producción de ladrillos y tejas en España ha aumentado, llegó a su mínimo en el 2014 y en el 2018 había subido un 30 % respecto al 2014.

Datos del sector de ladrillos y tejas.

Producción en Toneladas en el 2014 3.900.000

Producción en Toneladas en el 2018 5.073.000

Sin embargo hay otros datos que no son tan buenos. El consumo de áridos ha aumentado en el 2017-2018 pero en poca cantidad.

Arídos gráfica..png

Aunque escribimos este artículo para intentar averiguar como ha estado evolucionando la construcción en España, realmente no hemos conseguido datos suficientes. Así que nos hemos conformado con hacer un estudio de la construcción en la octava ciudad más grande de España, en Las Palmas de Gran Canaria. Los datos no son buenos, ni alentadores. Lo construido es poco, y es lógico. Puesto que hay en España. 3´4 millones de viviendas a la venta de las cuales sólo se venden 300.000 al año. 200.000 de esas viviendas son viviendas de segunda mano.

Obras en la ciudad de Las Palmas a 15 de Diciembre del 2019.

Edificios realizados en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Canarias. España.

4 Edificios comenzados en el 2017. 76 viviendas.

6 Edificios comenzados en el 2018. 252 viviendas.

8 Edificios comenzados en el 2019. 176 viviendas

5. Edificios con el solar vacío a 15 de Diciembre del 2019. A la espera de empezar la edificación en el 2020.

Edificios en la ciudad de Las Palmas.

1 Edificio 1.

Calle Vergara barrio de Guanarteme, Las Palmas. 8 viviendas.

Comenzado en el 2º semestre del 2019.

Levantada ya la estructura.

Edificio comenzado en el 2019.

https://www.google.es/maps/@28.1297837,-15.4416103,97m/data=!3m1!1e3?hl=es

1 Calle Vergara Edificio 1 8 viviendas.JPG

2º Edificio 2.

Calle Párroco Francisco Rodríguez Rodriguez. 12 viviendas.

Comenzado en el 2º semestre del 2019.

Levantándose la estructura a 15 de Diciembre del 2019.

Edificio comenzado en el 2019.

2 Edificio 2 Calle 12 viviendas Párroco Francisco Rodriguez 1 edificación 15122019.JPG

3. Edificio 3.

Plaza del Pilar. Guanarteme. Edificación estrecha. 8 viviendas.

Edificio estrecho que comunica con dos calles. Son 6 viviendas más dos duplex.

Comenzado el primer semestre del 2019.

Edificio comenzado en el 2019.

Levantada ya la estructura.

https://www.google.es/maps/@28.1287821,-15.4444318,49m/data=!3m1!1e3?hl=es

6. Edificio 3 Plaza del Pilar edificación estrecha 15122019.JPG

4. Edificio 4

Plaza del Pilar edificación 32 viviendas mediana.

Obra comenzada en el 2018 pero muy retrasada.

El edificio tiene fachada en dos calles diferentes.

https://www.google.es/maps/@28.1291389,-15.4442436,58m/data=!3m1!1e3?hl=es

7. Edificio 4 Plaza del Pilar edificación 23 viviendas mediana 15122019.JPG

5. Edificio 5.

José Sanchez Peñate. Barrio de Guanarteme. 104 viviendas.

Con el solar vacío a 15 de Diciembre del 2019.

Ejecución prevista en 22 meses. Finalización en el 2021.

Promotora Avantespacia inmobiliaria.

Edificio comenzado en el 2019.

https://www.google.es/maps/@28.1273387,-15.4453723,82m/data=!3m1!1e3?hl=es

11 José Sanchez Peñate.JPG

6. Edificio 6.

Calle Perú. Barrio de Guanarteme. 3 viviendas y un local.

Edificio con la estructura hecha a 15 de Diciembre del 2019.

Edificio comenzado en el 2019.

17 Calle Perú 3 viviendas y un local Edificio 6.JPG

7. Edificio 7.

Calle Castillejos. Barrio de Guanarteme. 8 viviendas Promotora. Construplan

Solar de 144 metros cuadrados. Con 18.70 metros de fachada principal.

Edificio comenzado en el 2018. Terminado y vendido a 15 de Diciembre del 2019.

Más información en: https://www.construplan.es/promocion/guanarteme-calle-castillejos-1

https://www.google.es/maps/@28.1301581,-15.4422934,49m/data=!3m1!1e3?hl=es

20 Calle Castillejos Edificio 7 8 viviendas Construplan.JPG

8. Edificio 8.

Calle Simancas. Promotora. Construplan.

Edificio sin comenzar a 15 de Diciembre del 2019. Solar vacío.

22 2 Calle Simancas 15-12-2019.JPG

9. Edificio 9.

Calle Fernando Guanarteme. Entre la calle El Callao y la calle Pizarro. 24 viviendas.

https://www.chrgrupo.com/index.html

Edificio comenzado en el 2018.

24 1 Edificación Fernando Guanarteme Edificio 9 15-12-2019 32 viviendas.JPG

25 Grupo CHR Edificacion Fernando Guanarteme.JPG

10. Edificio 10.

120 viviendas. Edificio en la calle Fernando Guanarteme entre la calle Gravina y la calle Cid.

Edificio comenzado en el 2018.

https://www.google.es/maps/@28.1342242,-15.4381907,19z?hl=es

29 Edificación 2 Fernando Guanarteme Edificio rascacielos..JPG

11. Edificio 11.

Calle Cid. Solar vacío. Obra sin comenzar. Ingeniero Anastasio Diaz Diaz.

30 Calle Cid Anastasio Diaz Edificio 11.JPG

12. Edificio 12.

Calle Costa Rica. Solar vacío a 15 de Diciembre del 2019.

32 Calle Costa Rica solar vacio Edificio 19.JPG

13. Edificio 13.

Calle Secretario Padilla con calle Verlarde. 24 viviendas. Promotora. Acosta Matos.

Edificio comenzado en el 2017.

https://www.google.es/maps/@28.1336631,-15.440511,20.25z?hl=es

http://www.acostamatos.com/promociones/edificio-velarde/

34 Edificacion Secretario Padilla 24 viviendas Acosta Matos.JPG

14. Edificio 14.

Calle Numancia. Promotora. Contruplan. Ingeniería. Iprotec Ingenieros. 14 viviendas

Superficie 405 metros cuadrados. Precios desde 297.000 euros.

Edificio comenzado en el 2019.

https://www.google.es/maps/@28.1299382,-15.4460227,97m/data=!3m1!1e3?hl=es

37 Calle Numancia 3 12 viviendas.JPG

15. Edificio 15.

Presidente Alvear 12 viviendas

Edificio del 2017. Edificio terminado a 15 de Diciembre del 2019.

https://www.google.es/maps/@28.1366148,-15.4302684,82m/data=!3m1!1e3?hl=es

38 Edificio 14 Presidente Alvear 12 viviendas.JPG

16. Edificio 16.

15 viviendas Tomas Alva Edison.

Edificio comenzado en el 2019.

40 Edificio 15 15 viviendas Tomas Alva Edison.JPG

17. Edificio 17.

Olof Palme. Solar vacío.

42 Olof Palme solar vacío.JPG

18. Edificio 18.

Eduardo Benot. 20 viviendas. Edificio del 2017. Terminado y entregado a 15 de Diciembre del 2019.

43 Eduardo Benot 20 viviendas.JPG

19. Edificio 19.

Plaza de la feria 20 viviendas. Edificio empezado el 2017.

44 Plaza de la feria 20 viviendas.JPG

20. Edificio 20.

Avenida Marítima. Promotora Atlas. 12 viviendas.

Edificio empezado en el 2019.

https://www.google.es/maps/@28.1314929,-15.4297687,97m/data=!3m1!1e3?hl=es

45 Edificio 18 12 viviendas.JPG

21. Solar en la zona de Santa Catalina. Calle Nicolas Estevanes.

DSC00571.JPG

22. Edificio. Calle Perú. Edificio 22.

Edificio del 2018.

8 viviendas.

DSC00577.JPG

23. Edificio 23.

Fernando Guanarteme. 56 Viviendas. Del año 2018.

DSC00542.JPG

DSC00540

La venta de hipotecas impagadas a fondos buitres en España. Solución al problema.

Charla de Claudio Doreste, abogado independiente vinculado a Attac Canarias, sobre la venta de hipotecas impagadas de los bancos a los fondos buitre.

El 19 de Junio del 2019 Attac Canarias, por medio de Paco Morote organiza una charla a las 4:30 de la tarde en el Colegio de Abogados de Las Palmas. La Charla fue repetida esa misma tarde en el Cafe de Espacio. Aqui puedes escuchar el audio de la charla y leer un resumen del contenido de ella.

Audio de la charla.

DSC00252.JPG

Resumen:

Vamos a explicar algo complicado de forma sencilla:

En las leyes actuales ya existe la obligación de que el banco cuando quiere vender una hipoteca impagada a un fondo buitre debe comunicárselo a el hipotecado porque este tiene derecho en un plazo de 9 días a pagar la deuda al banco al precio que el banco se la quiere vender al fondo buitre.

En la practica el banco intentará vender cientos de hipotecas impagadas de 150.000 euros a 7500 euros cada una, entonces según la ley vigente y que no se usa en España, el hipotecado, (que no puede pagar la hipoteca porque por ejemplo se ha quedado sin trabajo) tiene 9 días para pagarle al banco los 7500 euros. Por lo que sí se los paga queda saldada la totalidad de la deuda del hipotecado con el banco. Ya que el banco tiene la obligación de comunicárselo al deudor, cosa que es obligatoria por ley y que tampoco se cumple.

En definitiva existen unas leyes que no se cumplen y como el banco suele vender al fondo buitre la deuda hipotecaria al 7% de su valor real, el hipotecado podría conseguir saldar su deuda por una cantidad muy pequeña en comparación con la deuda inicial. Pero eso no se hace por el desconocimiento del hipotecado y de los abogados de las leyes,y por que el banco no le comunica al hipotecado que va a vender la deuda a un fondo de inversión.

Claudio Doreste propone un sencillo decreto ley para proteger al hipotecado. El decreto viene explicado más adelante.

Veamos todo esto en más profundidad.

Cuando una persona hipotecada deja de pagar las cuotas de la hipoteca. El banco en lugar de ir a un procedimiento judicial en el que se subasta la casa, y si no se cubre la deuda encima sigues debiendo la deuda. Y pierdes la casa. En lugar de hacer eso el Banco va y se la vende a un fondo de inversión.

El banco junta todos los créditos que tiene impagados y va y se pone en contacto con un fondo de inversión o fondo buitre. (Normalmente el fondo buitre es propiedad del mismo banco) Y una deuda de 1000 millones de euros se la vende al fondo buitre por 50 millones de euros. (El fondo buitre puede pagar este dinero con dinero negro de paraísos fiscales)

Un notario certifica que los contratos hipotecarios pasan a ser propiedad del fondo de inversión.

Con ese documento notarial el fondo de inversión va al juzgado y subrroga la deuda.

Por lo que el banco vende una hipoteca impagada a un fondo buitre y el propietario ni se entera. Junto con cientos de hipotecas impagadas.

Pero es que hay un articulo en el código civil que es el 1535 articulo que tiene 125 años y que proviene del derecho Romano que dice: “El que dió cantidades para que se le cedieran acciones no consiga de ellas mas que lo que por ellas hubiera dado.” En otras palabras. Vendiéndose un crédito litigioso el deudor tiene un plazo de 9 días naturales para pagar por ese crédito el precio por el que se vende.

En palabras sencillas:

Señor Banco si usted va a vender mi crédito de 150000 euros a ese fondo buitre por 7500 euros comuníquemelo a mí y yo le pago a usted el banco los 7500 euros. Ya que tengo nueve días de plazo para hacerlo.

Ya que en la normativa de la Unión Europeas en concreto en la ley de Créditos de consumo en su artículo 31 punto 2 dice:

Cesión de derechos: se informara al consumidor de la cesión indicada en el apartado anterior excepto cuando el prestamista original siga prestando los servicios relativos al préstamo del consumidor.

Es decir, la Cesión de derechos dice que el Banco debe comunicarle al hipotecado que el Fondo Buitre va a ser el nuevo propietario de la deuda. Cosa que en España no se hace aunque lo exige la ley.

Para solucionar el problema de la venta masiva de hipotecas impagadas a fondos buitre. Claudio propone un decreto ley para que sea estudiado por el Gobierno o por el Congreso.

La propuesta hecha por Claudio Doreste es en líneas generales esta.

Artículo 1.

Cuando se produzca una cesión de crédito, o cualquier traspaso de crédito. Primero se deberá notificar esta circunstancia al deudor.

Articulo 2

El afectado tendrá derecho a pagar la deuda al precio que se ha pagado más las costas procesales. Con un límite de las costas procesales del 5 %.

Articulo 3.

El plazo para ejercer dicha compra será de tres meses desde que se notifica la compra.

Se suspenden todos los procedimientos judiciales relativos a la hipoteca.

Desde Attac Canarias se prestará apoyo a Claudio Doreste para que su propuesta llegue hasta la clase política. Poniéndose en contacto con representanes de Unidas Podemos.

Firmado Mario Utopía.

attaccanarias1

Con motivo de los 10 años de crisis te proponemos 20 medidas a adoptar.

15 de Septiembre del 2018, se cumplen los 10 años de crisis, y aún no se han regulado los mercados financieros y bancario. Desde Movimiento Indignados Spanish Revolution proponemos 20 medidas para regularlos. Si te parecen buenas las ideas te pedimos que las compartas con tus amigos y conocidos a través de internet.

10AÑOSDECRISIS20MEDIDASAADOPTARPNG.png

Salimos a la calle en Madrid 10 años después de comenzada la crisis. Attac Madrid.

El 13 y el 15 de Septiembre Attac Madrid saca a la calle a la gente para protestar porque no se han regulado los mercados financieros y el mercado bancario.

13 DE SEPTIEMBRE.

CONCENTRACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN.

Concentración en el banco de España. Madrid. A las 18 horas.

15 DE SEPTIEMBRE.

JUICIO POPULAR A LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS.

Concentración Performance en la Plaza del Museo Reina Sofia. A las 18 horas.

attacmadrid10añosdecrisis.jpg

Ayúdanos a difundir el libro que es gratuito.

10 años de crisis. Hacía un control ciudadano de las finanzas. Descarga, lee, comparte… Razona…

descargapdf

http://www.attacmadrid.org/wp/wp-content/uploads/10_anos_de_crisis.pdf

 

 

Diez años de crisis y no se han regulado los mercados financieros. Attac España.

DIEZ AÑOS DE CRISIS Y NO SE HAN REGULADO LOS MERCADOS FINANCIEROS.
 
Ya han pasado 10 años de crisis, se cumplen el 15 de septiembre del 2018, diez años después de la caída y quiebra de Lehman Brothers, y la clase política no ha hecho nada para regular los mercados financieros. La próxima crisis está ahí esperando a la vuelta de la esquina….
 
COMPARTE ESTE VIDEO SI TE INDIGNA¡¡¡¡¡¡¡¡

 

 

Presentación del libro 10 años de crisis, hacía un control ciudadano de las finanzas.

Diez años después de la crisis financiera del 2008 no se ha hecho nada en absoluto para
regular el sistema y evitar nuevos desplomes. Conocer los entresijos de esta monumental estafa supone el primer paso para desmontarla, por lo que les invitamos a acudir a la presentación del libro 10 AÑOS DE CRISIS. Hacia un control ciudadano de las finanzas, publicado por ATTAC España, en el que se recopilan las reflexiones y estudios elaborados por personas activamente involucradas en la resolución de esta lacra a través de la justicia social.

Les esperamos para compartir sus aportaciones:

LAS PALMAS.

El martes 4 de septiembre en el Café D’Espacio a las 20:00, calle Cebrían 54.

El miércoles 5 en el Salón Rojo del Gabinete Literario, Plaza Cairasco 1, a la misma hora.

TELDE.

El jueves 6 en el Círculo Cultural de Telde, también a las 20:00 horas. Calle Roque 119.

Acude y comparte.

10AÑOSDECRISISPNG7

EVENTOS EN FACEBOOK.

LAS PALMAS.

https://www.facebook.com/events/221369118733474/

TELDE.

https://www.facebook.com/events/292274864707054/

Alternativas ecológicas a las bolsas de plástico.

El problema de las bolsas de plástico si tiene solución.

Para leer el artículo completo pinche en el enlace.

El problema de las bolsas de plástico si tiene solución. Alternativas ecológicas a las bolsas de plástico.

ACABEMOS CON LAS BOLSAS DE PLÁSTICO ANTI-ECOLÓGICAS.

LAS BOLSAS DE PLÁSTICO CONTAMINAN EL MAR, LOS RÍOS, EL CAMPO Y TARDAN SIGLOS EN DEGRADARSE. USEMOS BOLSAS ECOLÓGICAS.

LA ALTERNATIVA NO ES SOLO USAR LAS BOLSAS DE TELA REUTILIZABLES, HAY OTRAS ALTERNATIVAS.

HAY BOLSAS BIODEGRADABLES DE USAR Y TIRAR.

Y HAY BOLSAS ALTERNATIVAS A LAS DE TELA REUTILIZABLES QUE CON ECOLÓGICAS.

EL PROBLEMA DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO SI TIENE SOLUCIÓN.

LO QUE PASA ES QUE NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA PARA EL CAMBIO.

EN DEFINITIVA LO QUE HAY QUE PROHIBIR ES LA VENTA DE BOLSAS HECHAS CON DERIVADOS DEL PETRÓLEO. ESTO SUPONDRÍA UN CAMBIO CULTURAL ECOLÓGICO Y ECONÓMICO MUY IMPORTANTE. Y UTILIZAR SOLO BOLSAS BIODEGRADABLES O BOLSAS REUTILIZABLES PREFERIBLEMENTE ECOLÓGICAS.

 

QUE TIPO DE BOLSAS ECOLÓGICAS SE PUEDEN USAR.

ALMIDÓN BIODEGRADABLE. (DE VENTA EN ESPAÑA. SON LAS QUE RECOMENDAMOS NOSOTROS)

BAMBÚ.

CELULOSA.

CONCHAS DE GAMBAS.

GLUTEN DE TRIGO.

OLOTE.

PLÁTANO. (DE VENTA EN PERÚ)

DE PAPEL RECICLADO. (DE VENTA EN KENIA)

YUKA. (DE VENTA EN INDONESIA)

DE YUTE. (DE VENTA EN ALEMANIA Y FRANCIA COMO BOLSA Y EN ESPAÑA COMO MATERIAL)

OXO DEGRADABLES. OTRO TIPO DE BOLSAS. LAS BOLSAS OXO DEGRADABLES. SON COMPOSTABLES Y FOTODEGRADABLES EXISTE UN DEBATE DE SI SON LO SUFICIENTEMENTE ECOLÓGICAS. SON UN 15 % MÁS CARAS QUE LAS BOLSAS NORMALES.

PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO PICAR EN EL ENLACE.

El problema de las bolsas de plástico si tiene solución. Alternativas ecológicas a las bolsas de plástico.

Las cuentas reales de España, el déficit real Español es el más alto de la Unión Europea.

Las cuentas de España. El déficit del estado Español sigue siendo muy alto.

deudabrote.jpg

Ver artículo completo.

Este artículo pretende concienciar al que lo lea de que España gasta un 26´3 % de media más de lo que ingresa anualmente. Y que el dato del déficit que dan los gobiernos lo dan respecto al producto interior bruto para maquillar el mal dato y tranquilizar a los ciudadanos, no es lo mismo un 26 % que un 7 % medio respecto al producto Interior Bruto.
El déficit en el 2017 sigue siendo muy alto, por lo que la economía Española está en peligro. De hecho a pesar de ser el más bajo en los últimos 9 años, el déficit público español sigue siendo el más alto de la Unión Europea.

España ha gastado un 26´3 % de media más de lo que ha ingresado en los últimos 10 años. (del 2008 al 2017)

Los ingresos anuales medios de España en los últimos 10 años son de 293.000 millones de euros. (del 2008 al 2017) Es decir, los ingresos reales del estado Español están cerca de los 300.000 millones de euros anuales.

España se ha endeudado en los últimos 10 años en 758.000 millones de euros.(del 2008 al 2017)

El déficit medio en los primeros 9 años de crisis ha sido del 7´34 % del PIB.

Rajoy ha generado en 6 años casi 400.000 millones de euros de déficit, por lo que este dato acaba con la teoría de que el partido Popular es un buen gestor de la economía.

En concreto el déficit acumulado entre el 2012 y el 2017 es de 386.154 millones de euros.

En cuanto al dato de la deuda respecto al producto interior bruto. La deuda pública es en el 2017 del 98 % del producto interior bruto, de la más altas del mundo.

Ver artículo completo.

 

Por la no criminalización de la venta ambulante.

NO a la criminalización de la venta ambulante.

Por Rafael Silva Martínez

El sistema capitalista es mafioso en sí mismo, lo es en su propia esencia, y por tanto, es una absoluta falacia criminalizar productos que vayan a parar a personas que comercian con ellos de forma ilegal, o de forma, digamos, alegal.

El sistema capitalista es mafioso en sí mismo, lo es en su propia esencia, y por tanto, es una absoluta falacia criminalizar productos que vayan a parar a personas que comercian con ellos de forma ilegal, o de forma, digamos, alegal.

“Como la gente tiene la mala costumbre de pujar por su supervivencia y la de los suyos la venta ambulante informal es una forma de vida que se extiende por todo el planeta. Cuando no hay mercado de trabajo que te integre, ni capital para alquilar un local, o pagar una licencia, cuando no puedes producir porque careces de medios para ello, cuando estás solo tú ante el mundo y necesitas tirar adelante en los márgenes de un sistema económico centrado en la generación de beneficios sin fin, entonces haces lo que tienes que hacer. Y muchas veces en muchos lugares eso implica comprar cosas y venderlas ligeramente más caras en las calles. Eso, intentar sobrevivir como se puede, es normal en los países que no pueden evadirse de la realidad, de la desigualdad atroz. Pero en este país, que lucha por mantener viva la ficción de que está todo bien, de que la pobreza y la explotación no existen, te puede costar la cárcel”

(Sarah Babiker)

La inmensidad de los delitos que hay que combatir es tan grande que no podemos desperdiciar efectivos policiales en perseguir a los manteros. Más bien habría que encontrar políticas municipales que pusieran a la policía a ayudarles, acogerles y protegerles del mundo atroz del que han escapado y de la atrocidad con la que se han encontrado al llegar a nuestro país

(Carlos Fernández Liria)

La Ley de Extranjería y la reforma en 2015 del Código Penal asfixian a los manteros, cuando sobrevivir es una necesidad. Vender un bolso puede costar 2 años de cárcel, mientras la evasión fiscal hasta 120.000 €uros, no es delito. La actual ley condena a las personas migrantes en situación administrativa irregular a una especie de muerte social (…) Comparar la situación de estos vendedores con un pequeño comerciante local, es intentar equiparar al Real Madrid u Osasuna, si les parece, con un equipo de amigos del barrio más pobre del país. El primero dispone, dentro una selva, de todos sus derechos; los otros, de ninguno

(Manuel Millera)

 

El asunto de la criminalización política y social de la venta ambulante vuelve a la palestra cada cierto tiempo, sobre todo si se registran altercados protagonizados por los propios inmigrantes, que ven hasta qué punto su mera labor de sobrevivir no es comprendida por nuestra salvaje sociedad. Como resulta que hemos de elegir, a la hora de sensibilizarnos y posicionarnos ante un determinado problema, desde qué punto de vista lo analizamos, es mejor ponerse siempre que se pueda en el lugar de los más débiles, indefensos, desprotegidos y vulnerables. Seguro que así nos asaltan menos dudas. Tenemos por tanto a unos manteros que intentan simplemente sobrevivir en los miserables márgenes que les deja este criminal sistema capitalista, frente a un orden “legal” establecido, donde unos comerciantes legales se han establecido legalmente y compran y venden productos “originales”. Y si preguntamos a estos últimos, la respuesta suele ser siempre la misma: “¡Que paguen sus impuestos como los pagamos nosotros!”. Pero en el debate de fondo que se esconde detrás de esta manida frase, se encuentra, como casi siempre, la desigualdad. La terrible y despiadada desigualdad que todo lo impregna, que todo lo cubre y que todo lo mancha. La indecente desigualdad que no se tiene en cuenta de partida, porque la tan manida frase que insta a todo hijo de vecino a pagar sus impuestos parte de un error de base: no todos somos hijos de vecino, es decir, no todos somos ciudadanos con todas las de la ley, sino que algunos disfrutamos de dicho estatus, y otros, los más desprotegidos, ni siquiera lo son. Son inmigrantes. Y decir hoy día inmigrantes, en 2018, no es igual que decirlo en la década de los 60 del siglo pasado, donde todos conocíamos alguna familia cuyo padre o tío se había marchado a Francia o a Alemania, y enviaba dinerito fresco a su familia cada mes. Aquéllos inmigrantes estaban perfectamente integrados en su país de acogida, y cuando regresaban al nuestro, lo hacían con una buena jubilación.

Decir inmigrante hoy día, en 2018, significa referirse a un “sin papeles” en la mayoría de los casos, es decir, una persona “ilegal” por propia definición, cuando nadie debería ser considerado ilegal en su condición de persona, simplemente por no tener una documentación que le acredite que pertenece “legalmente” a la comunidad de acogida. Y considerando esta desigual situación de partida, es lógico concluir que las condiciones que poseen estas personas que quieren que “todos paguemos impuestos”, no son las mismas que las de esos pobres manteros que recurren a dicho modo de vida porque no tienen otra alternativa. Simplemente entendiendo esto en su plena y total dimensión, ya deberíamos ser capaces de comprender por qué la venta ambulante no debe ser criminalizada. Pero superado este primer planteamiento, puede asaltarnos un segundo, que también es esgrimido frecuentemente, y que no es otro que el que proclama que la mafia de los productos falsificados o “ilegales” mueve mundialmente mucho dinero, y resta competencia y beneficios a los establecimientos legales. Muchas réplicas podríamos aducir a este razonamiento, pero quedémonos con una muy clara y sencilla: ¿Es que la industria de los productos “legales” no es también una mafia? ¿Es que las camisetas, faldas, zapatos o relojes que compramos a los establecimientos legales no proceden también de mafias empresariales que llevan a cabo oscuras prácticas en las fábricas de origen de dichos productos? Calzado esclavo en la India, mano de obra infantil en Pakistán, obreros textiles esclavizados en Brasil…la lista sería interminable, y está llena de productos de origen “legales” que son suministrados a nuestros “legales” establecimientos.

Y es que el sistema capitalista es mafioso en sí mismo, lo es en su propia esencia, y por tanto, es una absoluta falacia criminalizar productos que vayan a parar a personas que comercian con ellos de forma ilegal, o de forma, digamos, alegal. Pero más allá de este falso debate, lo que nos provoca más rabia a algunas personas no es que se considere ilegal esta práctica de la venta ambulante, sino que se criminalice a sus practicantes de forma tan agresiva. Tenemos bancos que estafan a sus clientes (muchos de ellos personas mayores vilmente engañadas para robarles los ahorros de toda una vida), tenemos políticos que practican corrupción a alto nivel (Presidentes de Comunidades, Alcaldes y Concejales de Ayuntamientos, Ministros, Presidentes de partidos políticos, grandes empresarios y un largo etcétera), personas que este sistema “legal” no persigue, o si lo hace porque ya se ven completamente acorraladas, son bastante benevolentes con ellos. En cambio, la policía persigue con absoluto despliegue a estos pobres manteros cada vez que se les ocurre (o porque exista un chivatazo o denuncia de alguno de estos dueños de establecimientos legales), y el criminal sistema legal capitalista y sus Estados democráticos, Sociales  y de Derecho despliegan contra ellos todo el peso de la ley, esa ley que no ve ni es sensible a esa desigualdad de base, esa ley que no es justa, como no lo es ninguna justicia que no tenga en cuenta todas las consideraciones y circunstancias de las personas, y la envergadura de los “delitos” que cometen. 

Porque frente a la plácida “legalidad” de esas personas dueñas de esos establecimientos legales, tenemos las de esas personas que viven un infierno en su país de origen (muchos de ellos objeto del saqueo y el expolio al que son sometidos por nosotros, o bien de guerras y éxodos forzosos), que logran escapar en una patera, arriesgando sus vidas, que logran saltar nuestras vallas o esquivar a la policía de fronteras, y que cuando llegan a nuestro país, se encuentran con un nuevo infierno, que los encierra en un CIE, los considera “ilegales”, los deporta o en el mejor de los casos, los mantiene “sin papeles” durante años. ¿Podemos exigirles a estas personas que “paguen sus impuestos” como a cualquier propietario de cualquier negocio legal de nuestro barrio o ciudad? Más bien deberíamos comenzar por tratarles como personas iguales a nosotros en su propio país de origen, o cuando menos, garantizar que si llegan al nuestro, son acogidos e insertados con absoluta normalidad y sin obstáculos legales. En última instancia, la policía debería estar para asistirles y protegerles (de los posibles ataques racistas, sin ir más lejos), en lugar de perseguirlos como delincuentes porque venden un bolso, un CD, unas gafas de sol, un pañuelo o una figurita de madera o de porcelana en plena calle, porque no poseen otro medio de subsistencia. No podemos medirlos bajo el mismo rasero que a los demás, porque el racismo legal, social e institucional que sufren los coloca en clara desventaja. Creemos por tanto sociedades igualitarias, antes de exigir a todo el mundo “que pague sus impuestos”. Despenalicemos la venta ambulante, pues es el único medio de vida que muchas personas tienen para poder sobrevivir.

Las demandas de los sindicatos de inquilinos a los partidos políticos. En el 2018.

El pasado 10 de Abril del 2018 un grupo de colectivos entre ellos sindicatos de inquilinos y la plataforma afectados por la hipoteca, se reunieron con algunos partidos políticos en el parlamento Español para hablar de las leyes del alquiler de viviendas en España.

La primera demanda de los sindicatos de inquilinos de aumentar el periodo de tiempo del contrato de alquiler hasta los 6 años, con el requisito de que debe renovarse automáticamente si no hay necesidad familiar por parte del propietario, supondría un cambio de la ley de arrendamientos urbanos. Desde nuestro punto de vista es algo que habría que estudiar. Aunque no estamos de acuerdo con aumentar el periodo de tiempo. Que cada uno opine lo que quiera.

La segunda demanda del sindicato de inquilinos nos parece importantísima, que el propietario no pueda aumentar el precio de alquiler de forma abusiva al vencerse el periodo de alquiler nos parece importante y esto ya se hace en países avanzados como Canadá. Nos parece una medida interesante.

La quinta de su demanda nos parece muy correcta, en cuanto a que el estado Español tiene la obligación de cumplir con la Constitución Española y debe garantizar el derecho a la vivienda de las personas, por lo tanto, no se puede desahuciar a nadie si no existe una alternativa donde vivir. (Alternativa habitacional) Medida que defiende la coalición electoral de Unidos Podemos y que va en consonancia con la postura del 15M.

turistificacion.jpg

Sin embargo de entre estas seis medidas propuestas por los sindicatos de inquilinos, echamos de menos una séptima medida urgente. La medida para luchar contra el daño que ha hecho airbnb( y otras webs) a las personas que quieren alquilar una vivienda. Airbnb ha creado un oligopolio ya que aunque inicialmente está página web aparecía como la solución al elevado coste de una habitación de hotel, y si durante un periodo de tiempo se podía encontrar una habitación para alquilar por pocos días, a un precio bajo, con el tiempo hemos visto como el alquilar una habitación a través de airbnb también es bastante caro y se ha convertido en un negocio especulativo, pues muchos propietarios ya no alquilan sus casas a inquilinos por un periodo largo sino que las alquilan en webs como airbnb o wimdu, lo que ha creado un problema social enorme, ya que ya casi nadie alquila una habitación en modalidad de habitación compartida, y ya cada vez menos propietarios alquilan sus casas por periodos de 3 años…porque prefieren el sistema de airbnb, haciendo más complicado encontrar un sitio donde vivir en España. Airbnb ha hecho que haya menos casas para alquilar en barrios céntricos de muchas ciudades. Y airbnb es una de las razones (entre otras) por las que ha subido mucho el precio de alquiler de la vivienda en barrios céntricos de las grandes ciudades. Algunas empresas gestionan centenares de viviendas de alquiler en airbnb, haciéndolas pasar por viviendas habituales con propietarios, y en algunas ciudades como París hay mas viviendas de alquiler de airbnb que en toda Italia como país.  Algunas estimaciones dicen que en París hay 20.000 pisos menos para alquiler de larga duración, por culpa de airbnb. Además se compran edificios completos para alquilarlos en airbnb como falsas viviendas con sus propietarios con habitaciones en alquiler.

airbnb.png

Artículo original del Salto diario.

Los sindicatos de inquilinos de Madrid y Barcelona, junto a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y varias plataformas ciudadanas de bloques de viviendas afectadas por la presión de fondos buitres, se han reunido con varios grupos parlamentarios entre el martes 10 de Abril del 2018 y el miércoles, para presentar una serie de demandas con la intención de regular los precios del alquiler y proteger a los inquilinos.

En una rueda de prensa a las puertas del Congreso de los diputados, Javier Gil, portavoz del sindicato de inquilinos de Madrid, ha explicado que estos colectivos han venido al Congreso para reunirse con los grupos parlamentarios ya que “esta burbuja se ha creado políticamente, se puede revertir políticamente y son ellos quienes pueden hacer algo para revertir la situación”.

Casi todos los grupos parlamentarios, excepto el Partido Popular y el PNV, han recibido a los sindicatos. “El PNV no ha querido ni contestar a nuestra petición y el partido del gobierno nos ha cancelado la reunión un par de días antes”, han lamentado durante la rueda de prensa. El resto de partidos han recibido a los sindicatos, pero desde la PAH se han mostrado reacios a las posibles reacciones por parte de algunos de ellos aunque les hayan escuchado: “Tenemos ya experiencia de lo difícil que es que este tipo de cosas avancen y se materialicen ya que PP y Ciudadanos ya se encargan de tumbar todo aquello que pueda disminuir el negocio de aquellos a los que protegen”, ha declarado durante la rueda de prensa Soledad Sacristán, de la PAH Segovia, en referencia a la ILP que esos dos partidos tumbaron con sus votos en contra después de que Ciudadanos les recibiera y escuchara.

LAS SEIS PROPUESTAS.

La primera medida que han exigido ha sido la derogación de la Ley de Arrendamiento Urbanos (LAU) para cambiarla por una que defienda los contratos estables de seis años, cuando el propietario sea un particular, y de doce años, cuando se trate de grandes propietarios, renovables automáticamente si no hay una necesidad familiar por parte del propietario. Una medida que, según relató en la rueda de prensa Jaime Palomera, portavoz del sindicato de inquilinos de Barcelona, pondría al Estado español a la altura de países como Francia o Alemania que tienen regulaciones similares.

La segunda petición que han presentado a los grupos parlamentarios es la regulación de los precios del alquiler. Según el sindicato, esta regulación existe en países como Canadá o Estados Unidos. La regulación, según Palomera, pasaría por modular las subidas de los alquileres para evitar que se den situaciones en las que los propietarios suben el precio hasta un 100% al finalizar el plazo mínimo de tres años del contrato de alquiler.

La limitación y quién debe pagar los honorarios que reciben los intermediarios, los agentes inmobiliarios, es la tercera medida que han expuesto desde el sindicato. Los honorarios de estas inmobiliarias, según han explicado, los paga, en la mayoría de las ocasiones, los inquilinos y “son absolutamente abusivos”.

El fin de las ventajas fiscales que tienen las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (Socimi). Este tipo de sociedad inmobiliaria no paga impuestos de sociedades por los beneficios obtenidos por las rentas de los alquileres. Una ventaja que ningún otro tipo de empresa disfruta. “Las estamos bonificando fiscalmente, es un escándalo democrático que estas sociedades no paguen impuesto de sociedades”, ha lamentado Palomera.

Parar los desahucios sin que haya una alternativa habitacional ha sido la quinta de las demandas que han expuesto. Según han explicado, el Gobierno está obligado a ofrecer alternativa habitacional antes de proceder a cualquier tipo de desahucio. Además, Sacristán ha narrado que, cada vez más, las personas que vienen en busca de ayuda a la PAH provienen de desahucios de alquileres o, como lo denominan en la PAH, “desahucios silenciosos”.

Por último, han pedido que se multe a aquellos grandes propietarios que poseen edificios enteros vacíos con la intención de especular y, en última instancia, que se expropien si están vacíos durante más de dos años para que pasen a formar parte de un verdadero parque de vivienda pública. “En España tenemos menos de un 2% de vivienda pública, cuando la media europea es del 15%”, ha lamentado Sacristán.

En las últimas semanas PSOE y Unidos Podemos han presentado dos propuestas de ley para regularizar y frenar la burbuja de los alquileres pero, según Gil, “los partidos políticos no están prestando el suficiente interés y empeño que necesita un problema social de esta envergadura”, a lo que Palomera ha añadido que de seguir escuchando negativas por parte del Gobierno “deben saber que nos tendrán enfrente y, la próxima vez que vengamos al Congreso, seremos miles, porque estamos ya en una situación de emergencia para muchas personas que ya no pueden pagar sus alquileres en un problema global que afecta al conjunto de la sociedad”.

Ahora Bayer venderá el veneno y el antídoto. La compra de Monsanto por Bayer una mala noticia para el Planeta.

BAYER COMPRARÁ MONSANTO
 
Fusión BAYER-MONSANTO: Además del veneno, Bayer nos venderá el antídoto.
22 marzo, 2018 Europa
En septiembre de 2016, el gigante químico alemán Bayer anunció su plan de comprar Monsanto, el productor de Roundup (el herbicida que contiene glifosato) y del único cultivo OGM permitida en la UE (el maíz Mon 810). Mientras que la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea señaló en agosto de 2017 en sus observaciones preliminares una abundante lista de riesgos y problemas relacionados con esta operación, la Comisión, cuya aprobación previa es obligatoria en este tipo de operaciones, acaba de dar luz verde a esta compra.
 
 bayer-compra-monsanto-660x345.jpg
 
“Esta fusión es una mala noticia para el sector agrícola, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. La agroindustria ya está demasiado concentrada, unas pocas empresas dominan completamente la producción de alimentos. Estamos ante una fusión de dos gigantes en un supergigante, una fusión cínica y amarga, , puesto que al adquirir Monsanto, Bayer se convertirá simultáneamente en el mayor actor europeo en el campo de los productos químicos agrícolas y del medicamento, es decir, nos venderá lo que nos envenena y por otro lado lo que nos debe curar. Hay muchas razones por las que la Comisión Europea podría haber opuesto a esta adquisición, pero claramente no han sido suficientes para enfrentarse a estos dos gigantes de la destrucción masiva del medio ambiente y la salud,” ha declarado el eurodiputado de EQUO en Los Verdes/ALE, Florent MARCELLESI.

Las cuentas de España. El déficit del estado Español sigue siendo muy alto.

El déficit en el 2017 sigue siendo muy alto por lo que la economía Española está en peligro. De hecho a pesar de ser el más bajo en los últimos 9 años, el déficit público español sigue siendo el más alto de la Unión Europea.

España ha gastado un 26´3 % de media más de lo que ha ingresado en los últimos 10 años. (del 2008 al 2017)

Los ingresos anuales medios de España en los últimos 10 años son de 293.000 millones de euros. (del 2008 al 2017) Es decir, y para que quede claro, España ingresa en torno a los 300.000 millones de euros todos los años. Y gasta 76.000 millones de euros mas de lo que ingresa cada año. Para que nos hagamos una idea del tamaño de la economía Española Ecuador con 16 millones de habitantes solo ingresa el 8´4 % de lo que ingresa anualmente España, en torno a los 25000 millones de euros anuales.

España se ha endeudado en los últimos 10 años en 758.000 millones de euros. (del 2008 al 2017)

El déficit medio en los primeros 9 años de crisis ha sido del 7´34 % del PIB.

Si expresamos el déficit anual medio en función de los ingresos, obtenemos una cifra catastrófica. El déficit medio en los últimos 9 años, es decir, desde que empezó la crisis, es del 27´43 %. Por lo que podemos decir que España en la última década ha gastado un 26´3 % más de lo que ha ingresado. En cuanto a los datos del 2017, 35.724 millones de euros es el déficit de España en el 2017. El déficit del estado Español es del 11´21 % anual en el 2017. Es decir el estado Español en el año 2017 gastó un 11 % más de lo que ingresó. Y no un 3 % como nos quieren hacer creer, mediante su operación de maquillaje. No hay que olvidar que en el año 2016 también España tuvo el déficit público más alto de la Unión Europea. Del 4´33 % del PIB. Mientras que en el 2017 el déficit es del 3´07 % del PIB.

DÉFICIT REAL DE ESPAÑA EN % RESPECTO A LO QUE INGRESA. POR EJEMPLO EN EL 2017 EL ESTADO ESPAÑOL GASTO UN 11 % MÁS DE LO QUE INGRESÓ.

El Gobierno da esta gráfica respecto al producto interior bruto para que no se vea que el déficit durante 4 años estuvo cerca del 40 % anual.

DEFICITREALENBARRASGRAFICABIEN.png

DÉFICIT RESPECTO AL PRODUCTO INTERIOR BRUTO.

Déficit 2009.   -11 % del PIB.      118.194 millones de € de déficit. 301.435 de ingresos

Déficit 2010.    -9´36 % del PIB. 101.404 millones de € de déficit. 274.003 de ingresos

Déficit 2011.    -9´61 % del PIB. 103.214 millones de € de déficit. 272.363 de ingresos

Déficit 2012.    -10´47 % del PIB. 108.847 millones de € de déficit. 276.390 de ingresos

Déficit 2013.     -7´1 % del PIB.       71.687 millones de € de déficit. 274.451 de ingresos

Déficit 2014.      -6 % del PIB.           61.942 millones de € de déficit. 281.678 de ingresos

Déficit 2015.      -5´13 % del PIB.     57.004 millones de € de déficit. 298.319 de ingresos

Déficit 2016.       -4´33 % del PIB.     50.401 millones de € de déficit. 330.086 de ingresos

Déficit 2017.       -3´07 % del PIB.      35.724 millones de € de déficit. 318.443 de ingresos

INGRESOS  ANUALES REALES EN LOS 9 PRIMERO AÑOS DE LA CRISIS EN ESPAÑA. EN MILLONES DE EUROS.

INGRESOSENGRÁFICAENLACRISIS.png

Déficiteingresosanuales.png

Generar gráficos on line.

Gráfica de gastos entre el 2006 y el 2017 de el diario.es

DÉFICIT ANUAL REAL, RESPECTO A LOS INGRESOS EN TANTO POR CIENTO. (2008-2017)

DEFICITREALGRAFICABIEN.png

Déficit 2008.     16 % España se gastó un 16 % más de lo que ingresó.

Déficit 2009      39 %. Se gastaba un 39 % más de lo que se ingresaba.

Déficit 2010      37 %. Se gastaba un 37 % más de lo que se ingresaba.

Déficit 2011      37´8 % Se gastaba un 37´8 % más de lo que se ingresaba.

Déficit 2012      39 % Se gastaba un 39 % más de lo que se ingresaba.

Déficit 2013      26´12 % Se gastaba un 26´12 % más de lo que se ingresaba.

Déficit 2014       22 % Se gastaba un 22 % más de lo que se ingresaba.

Déficit 2015      19´7 % Se gastaba un 19´7 % más de lo que se ingresaba.

Déficit 2016      15´26 % Se gastaba un 15´26 % más de lo que se ingresaba

Déficit 2017      11 %. Se gastaba un 11 % más de lo que se ingresaba

DÉFICIT MEDIO ANUAL EN EL INTERVALO 2008-2018 26´3 % 

España gasta un 26´3 % más de lo que ingresa. Y eso es algo inaceptable.

Los ingresos medios de España son de 293.000 millones de  euros.

Los datos de España en el 2017.

PIB en el 2017.

Producto interior bruto en el 2017 es de 1.163.662 millones de euros.

Los ingresos de España en el 2017.

Ingresos de España en el 2017 fueron de 318.443 millones de euros.

La operación de maquillaje del déficit del gobierno del Partido Popular.

Una vez más quieren maquillar el déficit queriendo darlo en relación al producto interior bruto. 3´07 % respecto al producto interior bruto. Y del 11 % respecto a los ingresos. No es lo mismo un 11 % que un 3 %. Psicológicamente suena mucho mejor un 3 % cuando la realidad es que el déficit es del 11 % anual.

Rajoy ha generado en 6 años casi 400.000 millones de euros de déficit, por lo que acaba con la teoría de que el partido Popular es un buen gestor de la economía.

En concreto el déficit acumulado entre el 2012 y el 2017 es de 386.154 millones de euros.

El endeudamiento del Estado Español con el Banco Central Europeo.

España es el cuarto país de la Unión Europea más endeudado con el Banco Central Europeo.

En Agosto del 2017 el 18 % de la deuda española se le debía al Banco Central Europeo.

Y es que ya en Julio del 2017 el BCE ya había adquirido 201.103 millones de euros de deuda pública española. La partida de los presupuestos para el pago de la deuda anualmente es del 11 % de los ingresos. (Estimación) 35000 millones de euros anuales. Es la segunda partida más importante en los presupuestos generales del estado después de la partida de las pensiones.

Como ya dijimos España es el Estado de la Unión Europea con peor  déficit, por detrás incluso de Portugal (3%), Rumanía (2,9%), Francia (2,6%) y no digamos ya Italia (2,3%).

El déficit público de la zona euro está en el 0,9%.

La deuda con respecto al Producto Interior bruto.

En 2017 la deuda pública en España fue de 1.144.298 millones de euros creció 37.078 millones desde 2016 cuando fue de 1.107.220 millones de euros.

Esta cifra supone que la deuda en 2017 alcanzó el 98,3% del PIB de España, una caída de 0,7 puntos respecto a 2016, cuando la deuda fue el 99% del PIB.

Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en España. Esta ha crecido desde 2007 en términos de deuda global, cuando fue de 383.798 millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 35,6%.

Según el último dato publicado, la deuda per cápita en España en 2017, fue de 24.583 euros por habitante, luego sus habitantes están entre los más endeudados del mundo. En 2016 fue de 23.797 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 786 euros.

Es interesante mirar atrás para ver que en 2007 la deuda por persona era de 8.404 euros.

Gasto en devolver la deuda pública.

Pagoanualdedeudapública.png

En el 2017 el 10´18 % de los ingresos se usan para pagar la deuda pública.

Cada diez años pagamos 293559 millones de euros en devolver la deuda y está cantidad ha ido aumentando en los últimos siete años.

El Gasto en pensiones.

España se gasta una media anual de 117.397 millones de euros en pensiones. Llegando en el 2016 hasta los 135.448 millones de euros. El gasto medio en pensiones en los últimos 9 años de crisis ha sido del 34´72 %. Del 35 % redondeando, aunque en la actualidad el gasto anual en pensiones roza el 40 % de lo presupuestado.

evolucion-gasto-pensiones--510x400.jpg

El gasto en infraestructuras.

INFRAESTRUCTURAS.png

Prestaciones por desempleo.

PRESTACIONESDESEMPLEO

Otros datos de la economía Española.

El IVA solo supone un 10 % de los ingresos del Estado Español.

Otros datos sobre el déficit.

El gasto del estado aumentará en 330 millones de euros anuales al subirle el sueldo a policías y guardias civiles. EL 0´1 % de los ingresos del estado.

Gasto militar.

DEFENSA12AÑOS.png

El gasto en compra de armamentos previsto para el periodo 2018-2033 es de 720 millones de euros más anuales. Pero el gasto real militar en España es del 6 % de los ingresos y no del 2´5 % de los ingresos del Estado como dice Cospedal. (Datos del 2017) Fuente el Diario Público.

Gasto en inversión, desarrollo e innovación.

INVESTIGACIÓN.png

Rescate a las autopistas de peaje Madrileñas.

El rescate a las autopistas madrileñas está estimado en unos 3400 millones de euros que se pagará con dinero público. Supone el 1 % de los ingresos anuales del estado.

Caso Castor.

2413 millones en indemnizaciones innecesarias.

Presupuestos del Estado Español en el 2017. Fuente el diario.es.

PRESUPUESTOS2017.png

PRESUPUESTO DE ESPAÑA DEL 2017
CONCEPTO MILLONES € PORCENTAJE
PENSIONES 139646 39,28
TRANSFERENCIA A OTRAS ADMINISTRACIONES 48225 13,56
DEUDA PUBLICA 32447 9,12
SERVICIO DE CARACTER GENERAL 24742 6,96
DESEMPLEO 18318 5,15
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 14287 4,019
OTRAS PRESTACIONES ECONOMICAS 13501 3,79
AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN 7422 2,08
INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN 6501 1,82
FOMENTO DEL EMPLEO 5500 1,54
SEGURIDAD CIUDADANA E INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 7912 2,22
INFRAESTRUCTURAS 5466 1,53
SANIDAD 4093 1,15
EDUCACION 2525 0,71
SERVICIOS SOCIALES 2408 0,67
DEFENSA 7575 2,13
INDUSTRIA Y ENERGÍA 5445 1,53
JUSTICIA 1726 0,48
SUBVENCION AL TRANSPORTE 1413 0,39
COMERCIO TURISMO Y PYMES 874 0,24
CULTURA 802 0,22
POLÍTICA EXTERIOR 1521 0,42
ADMINISTRACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA 1382 0,38
ALTA DIRECCIÓN 652 0,18
OTRAS 617 0,17
ACCESO A LA VIVIENDA Y FOMENTO DE LA CONSTRUCCION 466 0,13

¿De donde sale realmente el dinero y cómo funcionan los bancos?

Si tiene media hora libre este vídeo (el que está en el artículo, al pinchar el enlace) le gustará.

Te recomendamos el vídeo de este artículo, en el que se explica como se crea realmente el dinero, al contrario de lo que se piensa no sólo lo crean directamente los Bancos Centrales sino que son los bancos quien tienen el poder real de crearlo. En este vídeo aprendemos como el mercado financiero de los bancos es puramente especulativo. Los bancos tienen el privilegio de prestar más dinero del que poseen y eso los convierte en peligrosos para la economía real. Te dejamos con un vídeo excelente y con unos comentarios extraídos del vídeo.

https://movimientoindignados.org/como-funcionan-los-bancos-y-de-donde-sale-realmente-el-dinero/

Seis razones para odiar al Ceta.

Puedes leer el artículo en el siguiente enlace:

http://elpais.com/elpais/2016/12/21/opinion/1482322183_302556.html

Por qué se necesita una banca pública por Vicenc Navarro.

Una de las propuestas que Juan Torres y yo hicimos en nuestro documento Democratizar la economía para salir de la crisis mejorando la equidad, el bienestar y la calidad de vida. Una propuesta de debate para solucionar los problemas de la economía española (producido en respuesta a la petición de Podemos, que lo ha distribuido bajo el título de Un proyecto económico para la gente) que ha creado un gran revuelo y hostilidad por parte de los medios de información próximos a la banca privada ha sido la de ampliar el sector público de la banca. España es hoy uno de los países de la Unión Europea de los Quince (UE-15, el grupo de países más ricos de la UE) que tiene menos banca pública, y no es casualidad, también, que sea uno de los países de dicha comunidad donde las familias, así como las pequeñas y medianas empresas, tienen más dificultades para conseguir crédito, es decir, para poder conseguir dinero prestado. España es también uno de los países de la UE-15 donde hemos visto un mayor número de burbujas (basadas, por definición, en inversiones especulativas por parte de la banca privada) y una mayor inestabilidad financiera. Y España es también uno de los países de la UE-15 donde la banca privada tiene mayor influencia sobre los medios de comunicación y sobre las instituciones políticas llamadas representativas. Todos los medios de información y todos los partidos políticos están profundamente endeudados y, por lo tanto, todos son dependientes del buen favor de la banca. La hostilidad (y no hay otra manera de decirlo) que nuestro documento ha creado se explica en parte por este hecho.

¿Por qué se necesitan bancas públicas?

Banca pública es aquella que es propiedad de una autoridad pública, lo cual no quiere decir que esta autoridad tenga el 100% de la propiedad de la banca, sino que tenga aquel porcentaje que le permita el control de tal institución. La gran mayoría de países del mundo tienen sistemas bancarios predominantemente públicos, siendo Alemania uno de los países de la UE-15 que tiene un sistema bancario público más extenso. En este país hay una red pública bancaria que consiste en 11 bancos regionales, Landesbanken, cada uno de los cuales está conectado a miles de cajas de ahorro de propiedad municipal. Según consta en su reglamento, tienen como objetivo servir a los intereses públicos en lugar de optimizar los beneficios privados. Esta red juega un papel clave y central en el desarrollo económico alemán. Si a esta red le sumamos los bancos hipotecarios públicos, resulta que la mayoría de los activos bancarios en Alemania son públicos. Existen también las cooperativas de crédito, que son públicas sin ser estatales (centrales, regionales o municipales), las cuales desempeñan también una función social. Todas estas redes e instituciones de carácter público son fundamentales para explicar el éxito industrial alemán, basado en la oferta de crédito a las pequeñas y medianas industrias (que son el centro de la actividad industrial en aquel país), basado en el principio de que las pequeñas y medianas empresas deben tener el mismo acceso al crédito que las grandes empresas.

El caso alemán no es único. Francia es otro país con un gran sector público bancario. Y lo que también es interesante señalar es que cuando en un país de la Unión Europea la situación financiera es inestable y los ahorradores perciben el peligro de perder sus ahorros, los trasladan a la banca pública, como ha ocurrido en la mayoría de países europeos durante los momentos de crisis en los últimos años. El caso más estudiado es el ocurrido en el Reino Unido, analizando el flujo de depósitos durante la crisis bancaria, cuando se vio un flujo intenso y rápido de depósitos al Northern Rock, en aquel momento el mayor banco público británico. Una situación semejante ha ocurrido en otros países europeos.

En realidad, en momentos de crisis, históricamente los Estados han tomado el control de todo el sistema bancario, tanto público como privado, para salvar todo el sistema. El caso más masivo y conocido fue durante la Gran Depresión en los años treinta, a principios del siglo XX, en EEUU, cuando la administración del que ha sido y continúa siendo el Presidente de EEUU más popular en la historia del aquel país, el Presidente Franklin D. Roosevelt, tomó el control de todo el sistema bancario mediante la famosa ley conocida como la Emergency Banking Act de 1933. Un tanto igual ocurrió en Suecia en el año 1992, cuando el gobierno sueco nacionalizó todos los bancos insolventes por motivos de urgencia, anteponiendo los intereses comunes a los de los accionistas de tales bancos. Estas intervenciones públicas fueron mucho más eficaces como intento de reavivar el sistema bancario, que los famosos rescates bancarios que han ocurrido a los dos lados del Atlántico Norte (en EEUU y en la UE) durante la Gran Recesión, y que han representado una enorme ayuda a la banca privada sin que, con ello, haya reavivado el crédito. La banca española ha recibido unos 130.000 millones de euros (sin contar el dinero recibido por el Banco Central Europeo), sin que ello haya repercutido en facilitar el acceso al crédito.

La banca pública es mejor que la privada

Es lógico que la banca pública sea mejor que la privada, pues esta última tiene como objetivo (muy legítimo) optimizar los intereses de los banqueros y de los accionistas de la banca. Ahora bien, no puede asumirse que los intereses de los banqueros (entre los mejor retribuidos en la UE-15 en el caso de España) y accionistas sean los mismos que los de la mayoría de los ahorradores o del Estado. En muchísimas ocasiones, los intereses no solo no coinciden, sino que son contrapuestos. Por ejemplo, las actividades especulativas de la banca privada pueden ser más rentables que las inversiones en la economía productiva (donde los bienes y servicios se producen). Pero, por definición, tales actividades se basan en la existencia de riesgo. De ahí que sean más inseguras. Y pueden llevar a un desastre (como ha ocurrido en España), saliendo perjudicados los ahorradores.

Los banqueros, sin embargo, raramente salen tan perjudicados cuando ocurren estas crisis, pues tienen contratos que los protegen. Un ejemplo de ello es que las retribuciones a los banqueros hayan continuado subiendo en medio de la enorme crisis bancaria que hemos estado viendo estos últimos años. Y ahí está parte del problema. Cuando hay riesgo y las cosas van mal, es el ciudadano normal y corriente el que sale más malparado, tanto como ahorrador como persona que paga impuestos, pues los famosos rescates se hacen a base de dinero público. Por cierto, en EEUU, uno de los poquísimos Estados que no ha tenido problemas durante la Gran Recesión ha sido el Estado de North Dakota, que es el único Estado de EEUU que tiene un banco público. El PIB del Estado ha crecido, desde el año 2000, un 56%; la renta per cápita un 43%; sus salarios un 34%; y su presupuesto estatal ha tenido un superávit de 1.300 millones de dólares. Una característica de ese banco público es que todas las inversiones y préstamos los hace dentro del Estado.

¿Por qué el sistema bancario es tan privado en España?

La respuesta a esta pregunta no es ni económica ni financiera. Es única y exclusivamente política. En España, la banca privada ha alcanzado un nivel de influencia mediática y política sin precedentes en la UE-15, debido al enorme endeudamiento de las instituciones mediáticas y políticas, causado, como he indicado en otro artículo (ver “El crecimiento de las desigualdades como causa de la crisis”, Público, 04.12.14), por la bajada de salarios y la escasa capacidad y voluntad recaudatoria del Estado.

Y en el área académica, la banca privada financia los mayores centros de investigación económica y financiera, así como fundaciones, como FEDEA, que reproducen una ideología económica que beneficia a la banca. No es por casualidad que la mayor agresividad hacia el documento que el Profesor Juan Torres y yo preparamos haya venido de las principales revistas económicas del país, todas ellas muy próximas a la banca. Las autoridades políticas, bajo la influencia de la banca privada, privatizaron las cajas de ahorro en base a las dificultades que muchas de ellas tuvieron a raíz de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Se consideró que tales dificultades se debían al carácter público de esas instituciones. Pero se ignoró que había también cajas, como La Caixa, que no tuvieron tales dificultades, y también fueron privatizadas y convertidas en bancos privados. ¿Por qué? Es más, el hecho de que las cajas de ahorro sean exitosas en algunos países y no lo sean en otros no se debe a la estructura genética de los habitantes del país, sino a las instituciones que las rigen, regulan y gestionan, todas ellas consecuencia de contextos políticos diferentes. Lo que se requeriría es cambiar este contexto político y las reglas que lo rigen, en lugar de privatizar las cajas.

Estas notas deberían ayudar a entender que España no puede continuar con la situación anterior. Es necesario 1º) expandir el sector bancario público, manteniendo en este sector aquellos bancos que han recibido máxima ayuda pública; 2º) asegurarse de que todo el sistema bancario, incluyendo el privado, sea considerado un servicio público, lo cual no quiere decir que se nacionalice toda la banca, sino que la banca privada tenga que funcionar dentro de unos parámetros y con unos objetivos que sirvan al bien común. Los taxis son privados, pero tienen una función pública en el sistema de transporte de un país. La autorización para que puedan ejercer su función está supeditada a que se comprometan a realizar una función pública. Lo mismo debería ocurrir con los bancos privados. De ahí que el profesor Juan Torres y yo hayamos propuesto un cambio en la Constitución Española que establezca la banca, incluyendo la privada, como un servicio público, con la función de servicio a la ciudadanía, incluyendo la oferta de crédito, propuesta que ha sido también maliciosamente interpretada como una medida extrema encaminada a nacionalizar toda la banca, lo cual no es lo que nosotros apoyamos. Pero sí que creemos que debe haber un cambio muy profundo del sector bancario, que debe estar al servicio de la población.

Ni que decir tiene que estos cambios no ocurrirán a no ser que haya cambios políticos muy sustantivos que alteren la excesiva y antidemócrata influencia que el sector bancario privado tiene sobre los medios de información, que son también de persuasión, y sobre las instituciones representativas. Sin una mayor democratización de dichas instituciones, complementada con formas de participación directa, como los referéndums, la situación del sector financiero español no variará, condenando a España a una situación de baja calidad de vida y escaso bienestar social.

Artículo publicado en Público.es

vnavarro.org

Sobre la bajada espectacular del paro en Mayo del 2017.

Algunos datos y consideraciones a propósito de la “bajada” del paro:

✔️Detrás de los datos de la SS.SS hay una realidad que el PP no quiere ver. Quieren normalizan la precariedad, normalizan los contratos por horas, de la misma manera que normalizan la corrupción.

✔️No podemos alegrarnos de la miseria, seguimos manteniendo un modelo productivo que genera menos parados pobres y más pobres con trabajo.

✔️Somos el segundo país de Europa con mayor número de parados sólo superado por Grecia. (Eurostat 02/05/2017. La tasa de paro en españa es del 18,2%, sólo inferior al 23,5% de Grecia y el doble que el promedio (9,5) )

✔️Somos el segundo país con más temporalidad (26,1% ) sólo superados por Polonia (27,5). La media de la UE se sitúa en 14,2%. (Eurostat 02/05/2017)

✔️Los nuevos trabajadores tienen un 24% menos de salario (Informe del Banco de España con los datos de la EPA 04/2017)

✔️Somos el segundo país de Europa con mayor temporalidad en el empleo juvenil (73%) sólo superados por Eslovenia (74%) cuando la media de la UE se sitúa en 43,6%. (Eurostat 02/05/2017)

✔️En España el 40,5% de los menores de 25 que quieren trabajar no encuentran empleo (Eurostat 02/05/2017)

✔️La población activa sigue cayendo, en el primer trimestre se situó en 22,6 millones de personas, la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2007 (Informe del Banco de España con los datos de la EPA 04/2017)

El secreto de Amancio Ortega.

No hay que ser muy inteligente para saber que si el salario mínimo en Bangladesh es de 50 euros al mes, (dato del año 2013), y el transporte de mercancía en barco desde cualquier parte del mundo a Europa es muy barato, hacer dinero contratando en países del tercermundo es una forma fácil de hacer dinero. No hay que ser un genio, es casi como contratar en España a personas con salarios de menos de 60 euros al mes. Y aunque sea legal que un empresario como Amancio Ortega contrate empresas extranjeras con un bajo coste en mano de obra, no es ético. De esta forma cualquiera puede ganar grandes cantidades de dinero. Sólo hay que tener capital para invertir y perder el miedo a invertir. Hemos leído un artículo que nos ha impactado. Nosotros no vamos a acusar a Amancio Ortega de contratar a niños y niñas para trabajar en fábricas; simplemente decimos que el comercio textil no es justo, ni ético. Basta con contratar a adultos de países tercermundistas para enriquecerse. La veracidad de este artículo que te dejamos a continuación no la hemos comprobado, no tenemos medios para ir a Bangladesh a investigarlo. Hemos leído en la página http://www.consumojusto.org que en el 2010 había más de 400.000 niños esclavos en la India trabajando. Pero para encontrar a niñas trabajando en la elaboración de ropa no hay que ir muy lejos, podemos encontrarlas en el Marruecos del año 2017. ¿Realmente quién tiene los datos sobre trabajo infantil en el mundo? La Unión Europea si que tiene medios para acabar con el trabajo infantil, o al menos para investigarlo ¿Están contratando mano de obra infantil en países del tercer mundo? En cualquier caso los salarios a los que se somete a la población adulta ya son de miseria y eso no es ético, ni moral. Sólo por eso debería haber más tiendas de comercio justo. Tener una tienda de comercio justo y vivir de ello si tiene mérito, tener una tienda con ropa elaborada en el tercer mundo no tiene ningún mérito y enriquecerse con ellos tampoco lo tiene.

Te dejamos este artículo que nos impactó, no hemos estudiado la veracidad de su contenido, pero si nos gustaría que se hablase más del trabajo infantil en países del tercer mundo.

Paralelo 36 Andalucía.

Las lágrimas de las niñas esclavas de Amancio Ortega.

No sabemos su nombre. Ni la edad que tiene. Ni qué come con los 1,7 euros al día que gana por coser las camisas y pantalones que su jefe luego vende en Europa multiplicado por diez. Con su salario, no se puede comprar ni la prenda más barata que haya en la tienda de Zara de cualquier ciudad española. Es una niña esclava, a ella nadie le hace homenajes de cumpleaños porque su única meta es salir viva de la esclavitud diaria que padece para que Amancio Ortega pueda llorar y presumir de emporio empresarial.

A sus ocho o nueve años, esta niña no va a la escuela pero eso no nos emociona en Occidente, porque no ha emprendido tanto y tan bien como el segundo hombre más rico del mundo, su jefe, que presume de origen humilde como si el origen fuera suficiente para ser justo con la gente sencilla el resto de su vida.

Tampoco sabemos nada de las cientos de niñas que han muerto abrasadas por las llamas en los incendios que tienen lugar en los talleres textiles de Bangladesh por menos de 30 euros al mes. Del último incendio conocido, sabemos que murieron 400 personas y más de 1.000 heridos. Ni siquiera sabemos si esta niña sigue viva o ha muerto mientras engordaba la cuenta de resultados del dueño de Inditex.

Sabemos algo más, pero no mucho más, de las criaturas que venden las ropas estilosas de Amancio Ortega en las tiendas de su emporio en España. Mujeres jóvenes a las que les pagan 800 euros y que su dueño, para evitar la representación sindical y que las trabajadoras reclamen derechos a un salario digno y un trabajo decente, despieza sus tiendas en innumerables sedes fiscales con el objetivo de pagar menos impuestos en el país que lo ha encumbrado a los altares de los emprendedores.

No sabemos nada de los pobres, de las víctimas del sistema capitalista que se nutre del sufrimiento y explotación de los seres humanos. De los ricos, en cambio, lo sabemos todo: cuánto ganan, dónde viven, el lujo del que están rodeados, adónde van de vacaciones, la elegancia de su vestimenta, la fecha de sus cumpleaños, los donativos que dan y lo trabajadores y sufridores que han sido para levantar su fortuna.

De los pobres sólo sabemos que se merecen ser pobres, que no han trabajado lo suficiente como para merecer una vida digna y que de vez en cuando les afecta un terremoto para el que damos un donativo, porque en Occidente, otra cosa no, pero somos muy buenos cristianos y nos encanta sentar a un pobre en la mesa por Navidad. Si te preguntas por qué los pobres son pobres ya pasas a ser enemigo y señalado por comunista y querer romper España. O las dos cosas.

En cualquier sociedad decente, Amancio Ortega estaría perseguido por la Justicia por haber levantado un emporio a base del sufrimiento de niñas de ocho o nueve años y de trocear sus empresas para pagar los mismos impuestos que cualquier pequeño y mediano empresario decente que se las ve y se las desea para sobrevivir.

Sin embargo, este gallego de fama internacional recibe honores del Gobierno de España, premios de reputados institutos internacionales y es el héroe en todas las escuelas de negocios. Las lágrimas de Amancio Ortega por su 80 cumpleaños ocupan portadas en esta versión de capitalismo a lo Paulo Coelho que nos paraliza con la emotividad para que no pensemos que es inmoral poder ser enterrado en dinero, mientras que tus empleadas ganan menos que lo que cuesta una camisa en cualquiera de tus tiendas de ropa con olor a plástico y a sufrimiento humano.

Huella criminal. Arte y activismo político. Etual Ojeda.

https://www.facebook.com/etual.ojeda

Te dejamos aquí esta obra de arte del artista Etual Ojeda, artista y activista político muy activo en Canarias.

botaamericana

cartelinformativo

En el tratado de Breton Woods 1944 Estados Unidos impuso un nuevo orden económico  a una Europa en guerra y al resto del mundo. Este orden está basado en la instauración del dolar como moneda mundial de reserva y del pedrodólar,1973 como única moneda para comprar petróleo.

Desde ese momento La Reserva Federal Americana, formada por un grupo de bancos privados, tiene la esclusiva capacidad de imprimir el papel moneda con el que se realizan todas las grandes transacciones comerciales y energéticas entre países y grandes empresas.

Para mantener este priviegio mafioso, no han dudado en invadir y asesinar a millones de personas en los países productores que desafiaron la imposición obligada de cobrar en dólares la venta de petróleo. Sadaam Hussein, Gadafi, Chaves y Al Asad, se revelaron y el resto ya es historia.

Alrededor de 1000 instalaciones militares repartidas por todo el mundo y la influencia financiera sobre la inmensa mayoría de los medios de comunicación occidentales, dan fe de cual es el modelo económico impuesto desde USA y de el calado de la manipulación informativa a la que se nos somete.

La escultura trata de narrar de manera simbólica esta realidad política a través de la huella cruel dejada por la gran potencia imperialista y sus aliados, gobernados todos por los poderes económicos que manipulan desde la sombra a los partidos y títeres políticos al uso.