Curiosamente el movimiento indignados 15 de Mayo Español surgió durante los primeros meses del año 2011(1), en diferentes puntos de España, organizando reuniones presenciales a través de internet de pequeños grupos de personas, que afectados por la crisis económica en España, se reunían con una idea, la de organizar manifestaciones en toda España el 15 de Mayo del 2011. Para revindicar una democracia Real. De ahí el nombre 15M. El movimiento nació inspirado en el libro de Indignaos de Sthepan Hessel. Los verdaderos fundadores del movimiento 15M luego se organizaron en el movimiento llamado democracia real Ya, que era una parte del movimiento 15M; pero fué la noche del 15 de Mayo cuando pequeños grupos de personas acamparon en diferentes plazas de España expontáneamente, algunos lo hicieron al leer mensajes en facebook y en twiter de otras personas que estaban acampando. Otros lo hicieron sin saber lo que pasaba en otras ciudades. Aunque se considera que el movimiento 15M nace a las 12 PM del 15 de Mayo realmente ya había nacido antes, pero no estaba organizado. Ni tenía un nombre, cada grupo tenía un nombre diferente, generalmente se llamaban algo como plataforma para la creación de una manifestación por la democracia Real.
El nacimiento del 15M, o más bien la primera iniciativa se le atribuye a Fabio un joven que en febrero de 2011 tenía un blog de activismo político, Juventud en Acción. Ante la necesidad de organizar y orientar todas las quejas que existían en la red, crea un grupo en Facebook, la Plataforma de Coordinación de Grupos Pro-Movilización Ciudadana. A partir de ahí surge la plataforma DRY (Democracia Real Ya), que en 4 meses organizan manifestaciones en toda España.
Indignaos el Libro.
Indignaos se ha convertido en un top ventas, todo un best seller escrito por un ex combatiente de la resistencia francesa y diplomático: Stéphane Hessel. El autor es un ciudadano, judío, nacido en Alemania y nacionalizado como ciudadano francés posteriormente, una persona que ha vivido incluso el horror de un campo de concentración y que publica este alegato de movilización destinado a la juventud, instándoles a abandonar la indiferencia en estos tiempos adversos.
‘En situaciones como la presente, no debe existir espacio para la resignación o la apatía’ afirma. Hessel recuerda los tiempos en que formó parte de la Resistencia, en que la indignación frente a los nazis fue la causa que impulsó hacia la victoria y el motor de la reconstrucción posterior siguiendo la inspiración proporcionada por el Consejo de la Resistencia.
Ahora: Hessel, indignado por la absoluta decadencia actual, se pregunta cómo es posible que con las circunstancias del pasado, tras la Segunda Guerra Mundial, se pudiera crear una sociedad relativamente justa a pesar de la precariedad, y hoy, con la abundancia actual, tengamos que tolerar cambios que reducen y tiran por tierra el bienestar obtenido en tiempos mucho más adversos.
Hessel diagnostica también la situación actual: La situación actual es causa de la dictadura de los mercados, la ausencia de regulación de los sistemas de financiación ha convertido al mundo en un lugar muy injusto, con el consentimiento de los políticos u la omisión de cumplir su obligación convirtiéndose en unas marionetas a voluntad de los mercados en vez de luchar por conseguir una sociedad basada en valores.
Europa está abandonando cobardemente los sólidos principios conseguidos para conciliar la libertad y la igualdad, la economía y una sociedad justa. En esta situación, la ciudadanía no debe callar, la casta política no está a la altura de las necesidades actuales.
José Luis Sampedro une sus reflexiones a las de Hessel, con un texto exclusivo para la edición española.
Quizás salga también una segunda entrega. ¿se titulará ¡Sublevaos!?