EL 15M TOMA LA BOLSA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

http://www.publico.es/dinero/396878/el-15-m-clama-en-la-bolsa-contra-el-golpe-de-estado-de-los-mercados

http://www.diagonalperiodico.net/Toma-la-bolsa-funciona-mejor-en-el.html

El Movimiento 15-M encaró su primera acción coordinada a nivel internacional. Siguiendo la convocatoria de diversos colectivos estadounidenses que se concentraron en NuevaYork frente a Wall Street para llamar la atención sobre la necesidad de regular los mercados financieros y limitar su influencia sobre la vida política, indignados de varias ciudades españolas, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Las Palmas, se movilizaron bajo el mismo objetivo. El punto de unión de todas las protestas fue también la voluntad de internacionalizar las reivindicaciones para dar “respuestas globales” a una “crisis global”, según explican los promotores.

En Madrid, un fuerte cordón policial impidió a centenares de indignados avanzar hasta las inmediaciones de la Bolsa, en la plaza de la Lealtad. El plan inicial era utilizar de estrado las escaleras del edificio y que los asistentes, sentados alrededor de ellas, escucharan y participaran en las cinco ponencias que había programado el grupo de trabajo de Economía del Sol, organizador de la jornada. La Policía logró evitar la fotografía de los indignados debatiendo frente a la Bolsa sobre cómo avanzar hacia un reparto más justo y equitativo de la riqueza o protestando por lo que denominan un “golpe de Estado” de los mercados financieros, pero no pudo impedir que se llevara a cabo elprograma previsto.

“Esto que vivimos se llama estafa, robo, putifundio”, asegura uno de los ponentes

“Es un despliegue excesivo, la acción estaba anunciada como un foro social al que la gente viene a sentarse, a aprender y a escuchar. No tiene sentido que nos cierren al acceso a la plaza en un día precisamente en el que no funciona la Bolsa”, consideró Ruth, activacolaboradora en el grupo de Economía.

Mientras decidían dónde instalarse, algunos indignados repartieron bolsas de papel e instaron a los asistentes a escribir sobre ellas mensajes contra la especulación financiera. “Nadie les ha votado. Dejen de acosar y manipular nuestra democracia”, “Bancos sí; públicos y para sentarse” o “Somos personas, no índices bursátiles”, fueron algunos de ellos.

“Aprender tranquilos”

Tras unos instantes de incertidumbre, el grupo decidió instalarse sobre uno de los parterres del Paseo del Prado y comenzar allí el foro. “Esta es una jornada formativa y reivindicativa en la que contaremos con economistas críticos y personas que son eminencias en el campo del decrecimiento. Esperamos que nos dejen aprender tranquilos”, anunció, micrófono en mano, una de las organizadoras.

Algo después del horario previsto, sobre la una de la tarde, comenzó la primera ponencia, presentada por el economista Carlos Castiñeiras y la colaboradora de Veterinarios sin Fronteras María García. Trató sobre el funcionamiento de la Bolsa y los derivados financieros y su relación con el hambre y la especulación en el mundo.

Castiñeiras valoró la posibilidad de establecer una tasa a las transacciones financieras y reclamó que los gestores de bancos y cajas de ahorro sean juzgados por su responsabilidad en la crisis. Además, propuso acabar con la especulación de los contratos a futuro en los mercados derivados. “Esto que vivimos se llama estafa, robo, putifundio… Yo pido más democracia, un sistema del pueblo para el pueblo”, reclamó.

“El 80% de las firmas del Ibex 35 opera en paraísos fiscales”, subraya un profesor

Tras un pequeño receso para la comida, el foro continuó con nuevas ponencias e intervenciones de los asistentes. Jorge Fonseca, catedrático de Economía Aplicada de la Complutense y miembro del Consejo Científico de Attac, expuso junto a Carlos Ruiz las diferencias entre la economía real y la economía especulativa. Fonseca calificó de “canallada” la evasión de impuestos a través de las SICAV y dio una cifra que provocó la indignación de los presentes: “El 80% de las empresas del Ibex 35 opera a través de paraísos fiscales”, aseguró.

Precisamente sobre los paraísos fiscales versó la siguiente charla, impartida por Ricardo García Zaldívar, doctor en Economía, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y Presidente de Attac España. Entre otras propuestas, apuntó la necesidad de reforzar la inspección fiscal para limitar el fraude o la exigencia a las empresas transnacionales de un informe anual que detalle país por país sus operaciones. Como es tradicional en el Movimiento 15-M, las ponencias dieron lugares a debates en los que los asistentes tuvieron la oportunidad de preguntar sus dudas a los expertos o hacer sus aportaciones. Daniel Vila y Pedro Ramiro participaron en la conferencia sobre empresas transnacionales y oligopolios y Ladislao Martínez y Carlos Taibo cerraron la jornada con una charla sobre crisis energética y decrecimiento.

En Barcelona la acampada frente a la bolsa durará hasta la manifestación de mañana

Toma la bolsa funciona mejor en el Estado que en el resto del globo

El impulso del movimiento 15M ha hecho de la jornada de toma simbólica de las bolsas haya salido mejor en el Estado español que en otros puntos de Europa, donde las acciones han contado con el apoyo de pocos activistas.

Fotogalería de Toma la bolsa en Madrid

Redacción web
Sábado 17 de septiembre de 2011.  Número 157

En el Estado español, se están llevando a cabo acciones y actividades con motivo de las protestas mundiales contra los poderes financieros que nacieron a raíz de la iniciativa Occupy Wall Street, lanzada para hoy por diversos movimientos y organizaciones de Nueva York.

BARCELONA

Barcelona se moviliza desde esta mañana y se han organizado varias charlas y una comida popular. Numerosas personas se han congregado frente a la Bolsa y han colgado carteles reivindicativos. Hacia las 21h, la Acampada del 15-M en Barcelona Endecidía en asamblea acampar frente a la Bolsa hasta la manifestación contra los recortes en los servicios públicos que tendrá lugar mañana día 18, y pocos minutos después se decidía hacer un corte simbólico del Paseo de Gracia.

VALENCIA

En Valencia se han organizado dos jornadas de protestas y actividades bajo el nombre de “Toma la Bolsa. No es crisis, es estafa”. Las actividades se iniciaron a las 12h con una concentración de unas 200 personas y unas 300 personas estaban asistiendo a la charla de ATTAC sobre la deuda odiosa y auditorías de cuentas en la plaza del 15-M de Valencia. La jornada finalizará con conexiones en directo con otras ciudades en protesta, pero las movilizaciones continuarán mañana con charlas, la manifestación contra los recortes en los servicios públicos y una macroasamblea a las 21h.

SANTANDER

El movimiento 15-M de Santander ha decidido convocar una acampada de dos días en los Jardines de Pereda frente al Banco Santander para apoyar la iniciativa Occupy Wall Street y sus homólogas en otras ciudades del mundo, y a estas horas se habían colocado algunas tiendas de campaña. El domingo está prevista la celebración de varios foros y de una asamblea general. Otras ciudades, como Bilbao y Las Palmas también tenían previstas actividades para el día de hoy.

INTERNACIONAL

París

En París, unas 1.500 personas han participado en la manifestación de las marchas indignadas que se dirigen a Bruselas. En estos momentos, la marcha ha llegado, después de muchas dificultades, a la Bastilla, y se está celebrando bajo la lluvia una asamblea de unas 600 personas. Los presentes denuncian que la policía impide tanto la entrada como la salida de la plaza, por lo que se encuentran bloqueados.

Durante el trayecto hacia la Bastilla, los manifestantes han estado acompañados por un importante cordón policial, que protegía principalmente los bancos. Frente al Banco de Francia, un joven ha sido retenido pero los manifestantes han permanecido en el lugar hasta el momento en que ha sido liberado. Posteriormente se ha producido una sentada que ha cortado el tráfico durante unos minutos en la Rue de Rivoli y ha habido momentos de tensión con la policía a lo largo del trayecto.

Frankfurt

Por otro lado, en Alemania, 15 activistas de Attac han entrado en la Bolsa de Frankfurt con pancartas hacia las 12h. La protesta se ha desarrollado durante media hora, hasta el momento de ser desalojada.

Igualmente, en Milán, Italia, se ha convocado el Anti Bank’s Day y se han concentrado en la plaza de la Bolsa.

Asimismo, se han desarrollado protestas en Atenas, Milán, Tel Aviv y otra veintena de ciudades a lo largo del mundo.