En el 15M pensamos que el sistema político no funciona entre otros motivos porque no hay democracia real dentro de los partidos políticos.
Los partidos políticos más democráticos de España, son Equo, Anova, Podemos y Bloc Nacionalista Valencia.(de Compromis) Todos los demás partidos no llegan al 5 sobre 10 en calidad democrática. Según el informe de Más Democracia. El partido popular es el menos democrático de España como se sospechaba. Curiosamente los 4 únicos partidos que se pueden considerar democráticos se presentaron juntos en coalición en las elecciones del 26 de Junio del 2016 en la coalición Unidos Podemos.
El estudio ha sido realizado por la iniciativa ciudadana Mas Democracia.
Las puntuaciones en el 2017 son estas. Respecto al 2016 todos excepto el partido popular y Equo mejoran en algunas décimas en calidad democrática. Pero en general siguen supendiendo casi todos los partidos.
Las puntuaciones del estudio del 2016 son:
Equo. 6´8 sobre 10.
Anova. 6´2
Podemos. 5
Bloc Nacionalista Valencià.5
Los Partidos como IU, el Psoe y Ciudadanos también suspenden. Mientras más a la derecha está el partido menos democracia interna hay.
Ciudadanos 3,7
Partido Popular (PP) 2,6
LA NO DEMOCRACIA EN EL PARTIDO POPULAR.
El partido popular es el partido menos democrático de España.
El candidato a la presidencia de gobierno, a presidente de un parlamento autonómico, o a alcalde no es elegido democráticamente entre los afiliados. Lo elige un comite ejecutivo.
Las listas de candidatos no son votadas por los afiliados democráticamente.
Los primeros dirigentes a cada nivel son elegidos por los delegados de un congreso.
No hay representación de minorías en organos del partido ni en las listas del partido.
Los miembros de los órganos de poder en el partido no son elegidos democraticamente entre los afiliados.
No se vota la gestión de los organos del partido ni se cambian los miembros del órgano de poder si la gestión es mala.
Están prohibidas las corrientes internas de opinión dentro del partido.
Los afiliados no tienen derecho a discrepar de las decisiones de los organos del partido.
Un afiliado expulsado o suspendido de militancia no tiene una comisión de garantías que lo proteja.
No existen procedimientos para la resolución de conflictos internos.
No existe un organo de control interno del gasto.
Aunque tienen un código ético los cargos orgánicos y los cargos públicos no tienen que firmarlo.
No existe un procedimiento para denunciar casos de corrupción en el Partido o de cargos públicos del partido.
No existe una comisión ética y de buen gobierno que sea independiente de los órganos de gobierno.
Explicación de como es la democracia (la no democracia) en el PP en este video entre el
Minuto 18 44 segundos al minuto 1933 segundos.
LA DEMOCRACIA EN EL PSOE.
El Psoe no es un partido democrático. Es un partido burocrático donde hay democracia aparentemente pero en la práctica no la hay.
En el Psoe de lo que se deduce del estudio de mas democracia y de las conclusiones a las que llegamos nosotros según nuestras propias investigaciones afirmamos lo siguiente.
Elección del secretario general del partido.
Hay cargos del partido como el de secretario general y el de candidato a la presidencia del gobierno que se eligen supuestamente democráticamente. Pero obligan a recoger avales lo que no es democrático sino una forma de evitar que se presenten candidatos que no interesen al aparato del partido.
Por ejemplo en el 2014 el secretario general Pedro Sanchez fué elegido en primarias por todos los afiliados. Lo intentaron siete personas pero solo 3 consiguieron los avales para presentarse como candidatos. Si el partido fuera democrático no habría que recoger avales para presentarse. Había que recoger 10.000 avales para poder presentarse. ¿Si los candidatos que se presentan no pueden tener acceso al censo de los afiliados como van a hacer para recoger avales? ¿Entonces porque Pedro Sanchez si consigue tantos avales? Desde luego en las primarias a secretario general del Psoe hay muchas mentiras.
Elección del candidato a la presidencia del gobierno.
Las falsas primarias, lo que ellos llaman primarias abiertas, donde a los posibles candidatos se les exigen unos avales injustos y difíciles de conseguir, muestra de ello es que solo Pedro Sanchez consiguió los avales suficientes para presentarse a la presidencia del Gobierno. El número de avales necesario era de 9699 firmas y los otras dos personas que se presentaron a las primarias no consiguieron apenas avales, ni el sevillano Sergio Cebolla (156 avales), ni el canario Pedro Antonio Ibáñez (22) pudieron competir con Pedro Sánchez, que consiguió 27249 avales. El partido socialista ayuda a conseguir los avales al candidato que le interesa, poniendo todos los medios necesarios para ayudar al candidato que quiere que sea elegido, realmente ¿quién estaba detrás de La Plataforma de Apoyo a Pedro Sánchez? Los otros dos aspirantes fueron marginados.
El secretario general de la comunidad autónoma es elegido por votación.
Las listas de candidatos y los cargos con poder no son elegidos democráticamente.
Salvo el primero de la lista de candidatos que se puede elegir democráticamente el resto de los miembros de las listas no son elegidos por los afiliados democráticamente.
Los miembros de los organos de poder dentro del partido no son elegidos por los afiliados democráticamente. Bueno esto lo estamos investigando porque es mas complejo.
El afiliado está totalmente desprotegido en el Psoe.
No existe en el Psoe un cargo de defensor de los derechos del afiliado.
Tampoco existe una comisión de garantías independiente formada por varias personas para defender los derechos de los afiliados.
Un organo de poder dentro del Psoe puede expulsar a un afiliado o suspenderle en sus derechos.
En la práctica si un afiliado del Psoe es expulsado como afiliado no tendrá forma legal-real de defenderse.
No se protege a los afiliados que denuncien un caso de corrupción dentro del partido.
La elaboración del programa electoral.
En la práctica no hay democracia en la elaboración del programa electoral en el Psoe, aunque este debe ser aprobado por las bases, en la práctica es elaborado por la cúpula y aprobado sin debate ni enmiendas por las bases. Fuente. Mario Campos, exafiliado y exdirigente del Psoe.
El programa electoral del Psoe para las elecciones de Junio del 2016 no se podía descargar de su página web, todo muy democrático y transparente, en sentido irónico.
En la web del Psoe no se informa de su relación con sus fundaciones.
Notas sobre el Psoe:
El Psoe se organiza de la siguiente forma.
Niveles.
1.Federal.
2.Regional-Autonómico.
3.Provincial-Insular.
4.Local.
5. Creemos que falta el de diputaciones autonómicas.
Por lo tanto.
Federal.
1. Comisión ejecutiva federal.
2. Comité federal.
Regional- Autonómico.
1. Comisión ejectuva regional.
2. Comite regional.
Provincial-Insular.
1. Comisión ejecutiva Provincial o Insular.
2. Comite provincial o insular.
Local.
1. Comisión ejecutiva local.
2. Comite local.
Como funciona el Psoe a nivel insular.
Existe una ejecutiva insular que se eligue en un congreso.
Existe un comite insular donde el 50 % de los miembros se eliguen en un congreso y el 50 % restante se eligue por las agrupaciones.
Como funciona el Psoe a nivel de ayuntamientos.
Existe una comisión ejecutiva local.
Existe un comite local. Sólo en las ciudades más grandes.
La comisión ejecutiva local la eligen los afiliados y se pueden presentar varias listas.
Comite local. En teoría controla a la comisión ejecutiva local. La Mitad del comite local lo eligen los afiliados y otra parte por los distritos.
PODEMOS.
La democracía en Podemos.
Podemos es supuestamente de los grandes partidos Españoles el más democrático, de hecho el único democrático, según el criterio nuestro y según el criterio de más democracia, veamos porque esto es realmente así.
1. Si hay representación de las minorías del partido en los órganos de poder y en las listas electorales. Más bien es, sí puede haber representación de las minorías del partido. Se pueden presentar tantas listas como se quiera e independientes. En el Partido Popular están prohibidas las minorías o las corrientes internas, en el Psoe si son permitidas aunque practicamente no existen y en Ciudadanos no.
2. Los estatutos de Podemos reconocen el derecho a que hayan corrientes internas dentro del partido.No. Sólo el Psoe lo recoge en sus estatutos. Pero en la práctica pueden haber corrientes internas.
3. Los miembros de los órganos de poder dentro del partido son elegidos democráticamente entre todos los simpatizantes (miembros) del partido. Podemos es el único de los grandes partidos donde ocurre esto. Y esta es una de las razones por las que es el partido más democrático de los cuatro grandes.
4. Las reuniones de los órganos de poder del partido se celebran en periodos inferiores a tres meses.
5. Si se respetan los periodos de tiempo que establecen los estatutos para las reuniones de los órganos de poder del partido.
6. Sinembargo no se vota si los órganos del partido están funcionando bien o no.
7. A pesar del punto 6 los revocatorios de los cargos, es decir, cesar y substituir a una persona de su cargo si están definido en los estatutos. Lo que pensamos que en la práctica no hay una forma real de que el 20 % de los inscritos en Podemos o el 25 % de los círculos ejerza su derecho a la revocación. Los estatutos de Podemos dicen exactamente.
Podrán convocar una Consulta Revocatoria de un cargo de representación con carácter vinculante:
– El/la Secretario/a General.
– Una mayoría absoluta del Consejo Ciudadano Estatal.
– Un 20% de los inscritos en PODEMOS o un 25% de los Círculos validados.
8. El partido Podemos tiene una página para debatir y votar temas y propuestas. Que supuestamente son incluidas en el programa electoral. Se llama Plaza Podemos 2.0. Ciudadanos carece de una página web así. Esto es en teória así pero habría que demostrar que realmente se incluyen las propuestas más votadas en el programa.
9. Existe una comisión de garantías que protege los derechos de los afiliados. Está comisón no existe ni en el PP, ni en el Psoe, ni en Ciudadanos.
10.Si existen procedimientos formales concretados en documentos con los que un afiliado a Podemos puede resolver los conflictos dentro del partido. (Estos documentos también existen en el Partido Popular, no existen en el Psoe y si existen en Ciudadanos)
11. El código ético de Podemos está en su web y es accesible a todo el mundo. El de Ciudadanos no está en su web.
12. En Podemos se exige a sus cargos públicos y a las personas con responsabilidades dentro del partido a firmar el código ético, en el PP y en Ciudadanos no. En el Psoe también hay que firmar un código ético.
13. En Podemos existe una comisión de ética y de buen gobierno independiente. (En el Psoe también, en el PP y en Ciudadanos no existe)
14. Existen normas estatutarias en el partido que hablan sobre la acumulación de cargos e incompatibilidad de los cargos públicos con los intereses del cargo en el partido. Estas existen en todos los partidos grandes.
15. PODEMOS NO SE FINANCIA A TRAVÉS DE LOS BANCOS. Podemos se financia a través de sus simpatizantes por medio de microcréditos, una vez el estado les paga el dinero por votos y escaños el partido les devuelve el microcrédito a sus donantes. Eso lo convierte en el único partido independiente del poder económico. No como el Psoe cuyas políticas están condicionadas por lo que les ordenan los bancos. A los que le deben mucho dinero y que les han perdonado 36´5 millones de euros. Lo que debería ser ilegal.
16. PODEMOS REDACTO SU PROGRAMA ELECTORAL CON UNA VERSIÓN FÁCIL DE LEER Y ENTENDER. La mayoría de los programas electorales de todos los partidos están tan mal redactados que no se entienden y son muy pesados de leer, sinembargo Podemos para las elecciones generales del 2015 y del 2016 elaboró un programa electoral de lectura fácil. Además los programas de muchos partidos especialmente el del PP propone cosas pero no las explica, o proponen cosas tan genéricas que realmente no dicen nada, lo que es una forma de engañar a las personas, Podemos no esconde nada. Por lo menos hasta que empiezen a gobernar.
17. SE HACEN VOTACIONES A TRAVÉS DE INTERNET. Es un cambio importante en la política permitir el voto a través de internet.
18. SE HACEN CONSULTAS VINCULANTES A LOS SIMPATIZANTES A TRAVÉS DE INTERNET. Las decisiones importantes como por ejemplo si Podemos debía pactar con IU para las elecciones generales se hizo a través de internet.
19. PARA PRESENTARSE A UN CARGO DE PODEMOS NO HAY QUE PEDIR AVALES. En la practica para presentarse a un puesto en Podemos tienes que ir a la reunión de un círculo y comunicarselo al círculo de modo que puedes hasta presentarte a candidato a presidente del gobierno si quieres.
20. EL VOTO ES ABIERTO Y PUEDES VOTAR POR PERSONAS DE DIFERENTES LISTAS O INDEPENDIENTES. Aunque en las votaciones de Podemos se presentan listas como la de Claro que Podemos de Pablo Iglesias, a la hora de votar la página web te permite seleccionar personas de diferentes listas, o independientes. Lo que quiere decir que en Podemos si hay democracia interna. Aunqe en la práctica se están votando a las listas de Claro que Podemos de Pablo Iglesias porque al ser el lider del partido tiene mejor imagen, es más conocido. En nuestra opinión y es una opinión muy personal no deberían haber listas en los partidos políticos, solo deberían haber candidatos independientes que se puedan presenta sin tener que recoger avales.
21. En Podemos el modelo de partido fue elegido democraticamente por votación a través de internet.
22.La democracia a la hora de elaborar el programa electoral. El programa electoral a las generales del 2015 se hizo entre todos y se votó y aprobó entre todos a través de internet. Bueno el que se hizo entre todos también está por demostrar, lo cierto que se aprobó a través de internet por votación entre sus 400000 simpatizantes aunque la participación fue baja.
23. Los círculos, desconocemos la función real de los círculos en Podemos, estamos estudiándolo. Parece ser que por motivos de tiempo en la práctica no han funcionado como se esperaba que funcionacen entre el año 2015 y el 2016.
Te recomendamos este artículo del confidencial sobre la democracia de los partidos.
La democracia interna, la gran asignatura pendiente de los partidos.
Soy militante del Partido Socialista desde hace una década. Creo en él y en su proyecto, pero no puedo participar en la toma de decisiones”. Habla Javier, un “socialista de corazón” que ha recibido con frustración las recientes palabras de su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, asegurando que “nadie” ha pedido su dimisión tras la debacle electoral en Galicia y País Vasco.
“Quizá nadie entre los suyos”, replica Javier, “que son los cuatro de Ferraz. A mí nadie me ha preguntado”. Si Rubalcaba concurriera hoy a unas primarias, asegura este extremeño, es seguro que las perdería. “Sabe que las bases del partido ya no le apoyan. Por eso no las celebra”.
El cuestionamiento del líder socialista en el seno de su propio partido y su intención de no abandonar el timón han reabierto el debate de la democracia interna en las formaciones políticas. Sea para nombrar cargos internos o para designar candidatos electorales, los principales partidos se niegan por sistema a celebrar elecciones primarias en las que sean las bases, y no la cúpula, quienes tengan la última palabra. Y muchos dentro y fuera de los propios partidos se preguntan si es el camino correcto.
Escenificar democracia, dirigir ‘a dedo’
Sólo las formaciones más jóvenes del panorama político nacional celebran regularmente votaciones internas. Tanto Albert Rivera en Ciutadans como Rosa Díez en UPyD han sido refrendados como cabezas de lista de sus partidos a través de procesos de primarias cerradas –sólo para afiliados–. El activista y ecologista Juan López Uralde también fue elegido candidato de Equo a la presidencia del Gobierno en primarias, en este caso abiertas también a simpatizantes.
PSOE e IU recurren a este ejercicio de democracia interna de forma excepcional y normalmente cuando no hay consenso sobre la idoneidad de los candidatos. Líderes como José Luis Rodríguez Zapatero –que accedió así en 2000 a la secretaría general del PSOE– y Gaspar Llamazares –que en 2007 se convirtió en candidato de IU a la Moncloa– han pasado por las urnas del partido. Los líderes de ambos partidos han preferido en otras ocasiones evitar someterse a la voluntad de sus afiliados. Entre otros ejemplos están el del propio Rubalcaba –que en 2011 se convirtió en candidato electoral a costa de la retirada de Carme Chacón– y Cayo Lara, que fue designado coordinador en 2008 por el Consejo Político de IU.
En el partido del Gobierno no se celebran primarias. El propio Mariano Rajoy blindó los estatutos del PP en 2008 añadiendo en su artículo 30 la siguiente fórmula: “El Presidente Nacional del Partido Popular, elegido por el Congreso, será el candidato del partido a la Presidencia del Gobierno”. Cosa distinta, claro está, es la opinión que sus militantes tienen del asunto.
A Paula, una joven madrileña votante del PP, no le gusta la idea. “Apoyo a Mariano Rajoy, pero reconozco que sería un político más fuerte si hubiera sido elegido por los afiliados y los simpatizantes del partido”. Y se remite al ejemplo de Esperanza Aguirre, que de haberse podido enfrentar a Rajoy en unas hipotéticas urnas populares, “seguramente sería hoy presidenta del Gobierno”. Algo de lo que no hay que olvidarse, según ella, “porque haya una mayoría absoluta”. Tampoco hay que achacarlo, dice, a una sola formación. La democracia interna es la gran asignatura pendiente “de todos los partidos políticos”.
Elecciones escritas de antemano
Francisco Roldán, presidente de la Asociación Española de Consultores Políticos, va más allá. Incluso cuando llegan a celebrarse, asegura, “muchas de las primarias son una farsa”.
No garantizan “ni la transparencia del proceso ni el acceso de los aspirantes”, a quienes “se les exige un número imposible de firmas para participar, se les priva del acceso a las listas de militantes y se dan plazos ridículos”, entre otras técnicas. En la mayoría de los casos, sintetiza, las elecciones internas están “escritas de antemano”. Siempre a favor, por supuesto, del caballo ganador del partido.
No faltan ejemplos. En 1997, el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, disputó en primarias la candidatura socialista a la Moncloa al exministro Josep Borrell, que resultó vencedor por sorpresa con el 55% de los votos. Poco tiempo después, no obstante, Borrell se vio obligado a renunciar en favor de Almunia ante la falta de apoyo de la dirección y lo que el catalán llegó a denominar el “boicot” persistente del secretario general.
Fue el primer ejemplo de “los muchos” que demuestran la condición meramente cosmética de la democracia interna de los partidos, según Roldán. “Como la ocasión en que no se permitió a Luis Ángel del Hierro competir por la secretaría general o las primarias que enfrentaron en Madrid a Tomás Gómez y Trinidad Jiménez mientras el partido las descartaba en Málaga”, ejemplifica.
Un invento ‘poco europeo’
Las primarias internas son consustanciales al sistema democrático estadounidense. Tanto así que allí son los poderes públicos, y no los propios partidos, los encargados de organizarlas y tutelarlas, una idea atribuida a Theodore Roosevelt. En las democracias europeas, por el contrario, la ley no obliga a celebrar este tipo de procedimientos, y cuando ocurren, el partido suele ser juez, pero también parte.
“Normalmente hay un candidato del aparato y otro rebelde”, explica Javier Lorenzo, doctor en Ciencias Políticas de la universidad Carlos III, para quien tal no implica “necesariamente” un efecto antidemoctrático. “No somos un régimen presidencialista. La Constitución obliga en su Artículo 6 a que los partidos funcionen de manera democrática, pero no recoge la figura del candidato”. Y al carecer de estatus, no se establece la obligación de que deba someterse a una votación previa a la institucional. Por esta razón, explica Lorenzo, “en España asumimos que el candidato de un partido es simplemente el primero de su lista”.
O lo que es lo mismo: poco importa la vocación de quienes quieren primarias si el sistema carece de los mimbres necesarios para encajarlas. Una ausencia, según Lorenzo, que con frecuencia compromete la función última de los grandes partidos. “Con el tiempo, las élites de las formaciones se vuelcan más en acaparar el poder dentro del partido que en las instituciones, y sus líderes se especializan más en dirigir un partido que en gobernar un país“. En el camino, resume, “muchas formaciones han perdido el objetivo”.
“El poder produce esclerosis”
Más allá de los puntuales éxitos y batacazos electorales, hay quien reclama a sus partidos una renovación profunda en materia de democracia interna “por coherencia con las propia convicción democrática”. Es lo que argumentó el pasado febrero el presidente del Partido Popular del madrileño distrito de Salamanca, Iñigo Henríquez de Luna, cuando trasladó una enmienda al XVII Congreso del PP en Sevilla para instaurar las primarias tanto en la designación de candidatos como de dirigentes populares. Bases en Red, por su parte, es una coordinadora en el seno del PSOE que exige en su Declaración de Jun la adopción del sistema “un militante, un voto en la toma de decisiones y la elección del secretario o secretaria general por sufragio universal”. De momento, ni Ferraz ni Génova han prestado oídos a sus respectivos disidentes internos.
Y mucho menos a las voces que les piden un cambio desde fuera. Fabio Gándara, activista, abogado y uno de los impulsores iniciales de la plataforma Democracia Real Ya, explica que “las primarias son esenciales para la pervivencia de un modelo democrático basado en partidos” a largo plazo. “Sin una organización transparente, democrática y abierta a la ciudadanía, en la sociedad de hoy día los partidos tradicionales caminan lenta pero inexorablemente hacia la deslegitimación y la irrelevancia”, sentencia.
Sus líderes, asegura, se aferran “a la configuración institucional nacida en los años 1970, en la transición, identificándola con una especie de democracia última y perfecta”, mientras la sociedad se transforma a su alrededor. Unos cambios, explica, que “incluso están llegando a las empresas, que cada vez son más descentralizadas, flexibles, transparentes y con una mayor conciencia de responsabilidad corporativa. La mayoría de los partidos, no obstante, continúan anclados en el pasado”.
El ejercicio del poder, resume Gándara, “acaba creando esclerosis”. Y su solución no pasa solo por la democracia interna. “La adopción sistemática de primarias abiertas es un primer paso”, sostiene, “pero hace falta mucho más”. “Si los grandes partidos no son capaces de evolucionar lo más pronto posible, aparecerán otras opciones electorales adaptadas a los tiempos actuales que acaben ocupando su espacio”.