Icono del sitio Movimiento Indignados 15M directorio buscando la democracia real.Cuando el poder no está dividido y separado la corrupción es inevitable. Montesquie, revolución Francesa

ISLANDIA. REVOLUCION ISLANDESA.

Anuncios

La Revolución Cívica Islandesa. La Revolución Naranja.

Los Islandeses salieron a la calle con sus cacerolas para protestar, las manifestaciones empezaron con una sola persona, y acabaron sacando a la calle a 100.000 personas. Tras 2 referendums se votó que no se pagaría la deuda de los bancos privados que habían quebrado, con dinero del Estado, estos bancos quebraron y los Holandeses e Ingleses que les habían prestado dinero se quedaron sin recuperar todo su dinero. La economía Islandesa se recuperó y algunos banqueros fueron a la cárcel. Poco después se redactó una nueva constitución y una nueva ley de información, la mas democrática del mundo.

La revolución ciudadana Islandesa llamada la Revolución Naranja por el color que usaban como símbolo los ciudadanos Islandeses en sus protestas, estalló pocos meses después de la quiebra de tres de sus principales bancos. Debido a una burbuja financiera. Esta revolución fue silenciada por los medios de comunicación, especialmente por las televisiones Europeas, no solo por la Española. Periódicos como El Mundo o el Pais le hicieron un pequeño seguimiento, aunque solo la prensa digital independiente le ha hecho un seguimiento a lo que ha estado sucediendo en Islandia, en general se ha intentado y de hecho se ha conseguido, que no se sepa lo que ha estado pasando, por miedo a que en países como Irlanda, Grecia o Portugal, los ciudadanos se comportasen de igual modo.
Dada la complejidad de los hechos, hemos ordenado lo sucedido por fechas.

1 / 29

En 2007 . Islandia era el país más desarrollado del mundo según las Naciones Unidas.

Abril del 2008.
Se producen, al menos cinco reuniones entre el primer ministro, el ministro de Finanzas, el ministro de Asuntos Exteriores y los directores del Banco Central, sobre la situación de las entidades bancarias y la economía. Ni el ministro de Banca ni el entonces gobernador del Banco Central, recibieron ni una sola noticia de la existencia de esas reuniones.
Octubre del 2008, los tres mayores bancos islandeses se declaran en bancarrota. Los valores de la Bolsa se hunden más de un 70%. La corona islandesa pierde la mitad de su valor. Por lo tanto. Islandia quiebra. Aunque la situación real de quiebra ya se había alcanzado a finales del 2006. Meses después se sabrá que algunos de los inversores retiraron su dinero justo antes de la quiebra, porque tenían información privilegiada.
Noviembre del 2008, Islandia recibe un préstamo, de 2.200 millones de dólares del FMI; otros países nórdicos colaboran también aportando otros 2.500 millones.
Reino Unido y Holanda, a causa de la quiebra del banco Iceave, reclaman al Gobierno islandés el reembolso de indemnizaciones, próximas a los 4.000 millones de euros.
Los políticos venden al pueblo islandés la idea de que la entrada en la Unión Europa sería la solución a la crisis. Los altos “jefes” de la UE estaban dispuestos a aceptarlos en un proceso rápido, pero a cambio de pagar la deuda.
El proyecto de su ingreso en la Unión Europea se paraliza.
Enero del 2009 comienza la revolución Naranja.
Los islandeses, hartos de la situación, se echan a la calle: las manifestaciones ciudadanas frente al Parlamento en Reikiavik son cada día más multitudinarias. Los islandeses salen a la calle, liderados por Torfason, un ciudadano ejemplar. Torfason líder natural de la Revolución Naranja, inició sólo una protesta en la plaza frente al Parlamento, y con el paso de los días, las pequeñas caceroladas acaban convirtiéndose en grandes manifestaciones hasta llegar a una gran manifestación de 100.000 personas, casi el 33% de la población del país.
El 23 de enero del 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias.
El 26 de enero, Geir H. Haarde, Primer ministro, anuncia la dimisión en bloque del Gobierno.
El 25 de Abril de 2009, se convocan elecciones anticipadas de las que salió un gobierno de coalición de partidos socialdemócratas con izquierda y verdes.
Con la llegada del nuevo gobierno siguen los problemas, y las disputas entre el Pueblo y los políticos.
Durante el 2009, la economía islandesa continúa mal, cerrando el año con una caída del PIB de un 7%. A pesar de ello, el Parlamento aprueba una controvertida ley que propone devolver a Reino Unido y Holanda los más de 5.000 millones de dólares. La medida supondrá que las familias islandesas tengan que devolver esta suma mensualmente, durante los próximos 15 años, al 5,5% de interés.
6 de Marzo del 2010.
Primer referéndum para decidir si el país ha de pagar o no la deuda de los bancos. Seis de Marzo del 2010.
La presión ciudadana fuerza al gobierno a convocar un Referéndum. El 6 de marzo de 2010. El 93% de los islandeses rechaza en el devolver la deuda en lo que sera un primer referéndum.
Ante esta negativa, los acreedores rebajan sus exigencias, aceptando un pago a 37 años y con un 3% de interés. El Parlamento está de acuerdo con estas condiciones, pero en febrero de este año 2011, el presidente Grimsson rechaza aprobar la nueva ley y convocara a los islandeses en referéndum por segunda vez el 9 de Abril del 2011.
16 de junio de 2010.
Se aprueba en el Parlamento Islandés la ley de prensa mas democrática y transparente del mundo.
Este proyecto de ley, llamado la Iniciativa Moderna Mediática Islandesa (Icelandic Modern Media Initiative) fue aprobado unánimemente por el parlamento islandés: 50 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención.
La idea es crear a nivel periodístico un refugio para la Prensa Libre Independiente Mundial. De modo que todas las informaciones que la prensa y los poderosos quieran ocultar al mundo, puedan llegar al conocimiento público mundial. Refugiándose en Islandia. Y transmitiéndose la información desde allí. De modo que los servidores informáticos de Wikileaks podrían refugiarse en Islandia con dicha nueva ley….
27 de Julio del 2010.
La Unión Europea lanzó formalmente, el martes 27 de julio de 2010, la invitación para iniciar un proceso de negociación con Islandia para su ingreso en la UE. El ingreso puede ser una excusa para volver a intentar que Islandia pague las deudas de la banca a sus acreedores Ingleses y Holandeses. Lo que puede poner en peligro todos los logros alcanzados por la Revolución Naranja.
Noviembre del 2010. Se elige una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. Los elegidos son 15 hombres y 10 mujeres, cuyas edades oscilan entre los 30 años del joven Pawel Bartoszek y los 71 del cineasta y escritor Ómar Þorfinnur Ragnarsson. Poetas, electricistas, pensionistas, diáconos y escritores trabajan, junto a licenciados en ciencias políticas, abogados, y dos Ex-parlamentarias, en la construcción de un nuevo modelo de sociedad que los Islandeses se han ganado tras su pacifica pero silenciada revolución.
9 de Marzo del 2011.
Las autoridades británicas e islandesas han detenido a siete personas en Londres y a dos en Reikiavik en el marco de una investigación en marcha sobre las circunstancias que llevaron al colapso a la entidad bancaria islandesa Kaupthing. Entre los 9 detenidos, hay dos de los empresarios más poderosos del Reino Unido.
9 de Abril del 2011.
Segundo referéndum para decidir si pagar o no la deuda de los bancos. Nueve de Abril del 2011.
La presión ciudadana gana el pulso a sus políticos y fuerza un 2 referéndum con el mismo tema que el primero. Vuelve a ganar el No. Pero con mucho menos apoyo. Según El periódico El Pais, con el 70% de las papeletas escrutadas, el 57,7% de los votantes rechazo hacerlo, frente al 42,3% que lo han aprobado.

5 de Septiembre del 2011.

Comienza el juicio al primer ministro Geir Haarde, político que es el fiel reflejo de los políticos que tenemos en Europa. Manipulador hasta el extremo de intentar que su país ingrese en la Unión Europea, solo para obligar así a su pueblo a pagar la deuda de los bancos privados Islandeses que quebraron.

La revolución Naranja coge fuerza. El riesgo de usar la excusa de tener que pagar la deuda a cambio de poder Ingresar en la UE parece que se aleja, al menos de momento.

Incluso el primer ministro Geir Haarde sera juzgado en Septiembre del 2011, el político todopoderoso que quería pagar la deuda inglesa y holandesa con el préstamo del FMI y el que aprovechando el momento de crisis y confusión en el país, intento iniciar los trámites para ingresar en la Unión Europea, vendiendo a su pueblo y endeudandolo eternamente, a cambio de disimular su responsabilidad en la inmensa estafa que provocó la quiebra del país.
Pues bien el todopoderoso primer ministro ya fue acusado de graves negligencias por la comisión de investigación del parlamento. Aunque con la ley Islandesa, en donde, dos años de cárcel es la máxima pena con la que se puede castigar al ex primer ministro por lo sucedido, realmente es una condena pequeña y por lo tanto injusta….para semejante robo…..
A pesar de todo, no podemos poner como ejemplo a Islandia de democracia, para toda la humanidad, ni siquiera de verdadera democracia participativa, quizás si podamos dentro de unos años…. o quizás no, pero si podemos ponerlos como ejemplo para todos de revolución Cívica y pacífica. Aunque hubo momentos de violencia, algunos grupos de personas se interponían entre los manifestantes que tiraban piedras y la policía, para que las piedras no llegaran hasta la policía…. Al final acabo convirtiéndose en una protesta pacífica, donde los manifestantes entregaban flores a la policía y estos no sabían como comportarse ante estos gestos tan humanos. Si la revolución finalmente no fracasa. Si los responsables de las quiebras van definitivamente a la cárcel. Y la deuda contraída injustamente no es pagada por el pueblo. También sera un ejemplo de valentía y de poner los derechos humanos por encima de los privilegios de la Banca y de los poderosos. La posible incorporación de Islandia a la UE puede poner en peligro los logros de la Revolución Naranja, pero en cualquier caso ha sido un ejemplo de civismo y de humanidad por parte de un pueblo de una región fría pero de gran calidez humana.

 

 

 

Firmado. El último indignado.

Salir de la versión móvil