No hay democracia interna en el PSOE. Otros artículos.

El enfado por la falta de democracia dinamita el Congreso del PSOE.

http://www.elsemanaldigital.com/movil/articulos.asp?idarticulo=119426

El enfado por la falta de democracia dinamita el Congreso del PSOE El Semanal Digital Las enmiendas presentadas a la ponencia marco del cónclave socialista no sólo son llamativas por su elevado número, sino además por el primer motivo de críticas, relacionado con Rubalcaba. La cuenta atrás ha comenzado para la exministra de Defensa, Carmen Chacón, y el exvicepresidente primero de Zapatero, Alfredo Pérez Rubalcaba. A una semana de que arranque el 38 congreso federal del PSOE en Sevilla, los “remates” del evento han dejado en evidencia hasta qué punto las heridas están abiertas en la militancia. Los errores de los últimos meses que han sumido al PSOE en una profunda crisis parecen lejos de poder subsanarse en tres días. Este viernes, el secretario de Organización del partido, Marcelino Iglesias, anunciaba los “flecos” que quedaban por decidir de la crucial cita: su lema -La respuesta socialista-, su presidente -el secretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán- y las enmiendas presentadas a la ponencia marco, un total de 16.012 enmiendas que Organización ha agrupado en 12.451. Una cifra llamativa y no sólo porque sea el doble de las que se presentaron en el anterior cónclave en que salió elegido José Luis Rodríguez Zapatero secretario general. El número de enmiendas deja patente que el partido vive una crisis sin precedentes, aunque Iglesias tratase de venderlo como la muestra del interés que general el congreso. Su análisis detallado, además, señala algunas de las heridas supurantes que sufre el PSOE, una de ellas, además, amenaza con gangrenarse a la vista del apaño con que se tratará de curar en el Congreso. Y es que el capítulo más enmendado ha sido el relativo al modelo de partido que ha recibido nada menos que 5.945 alegaciones -casi la mitad del total-, la mayoría de ellas referentes al método de elección del secretario general, la limitación de los mandatos o el adelanto de la edad para votar a los 16 años. De acuerdo con las numerosas enmiendas al respecto, parece que el “dedazo” que en junio de 2011 proclamó a Rubalcaba candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, saltándose el estipulado proceso de primarias para dicha elección, está lejos de quedar en el olvido. Lo que, por otra parte, podría pesar en su candidatura o, en caso de vencer, en la permanencia del exministro del Interior al frente del partido. No obstante, lo que está en tela de juicio, y parece que continuará así a partir del 5 de febrero que concluye el Congreso, es la pregonada democracia interna del partido por las bases del mismo. Iglesias ya ha adelantado que no se aprobará un sistema de primarias “a la francesa” -con participación de militantes y simpatizantes- para la elección de este cargo en el partido. Aunque sí se establecerá para otros procesos. Ahondando en la cuestionada democracia interna del PSOE, también se han presentado más de un centenar de alegaciones piden elegir en listas abiertas a los miembros de los órganos de dirección; y otras tantas -135 concretamente- sugiriendo limitar expresamente en los estatutos los mandatos de cargos públicos del PSOE. Chacón, por su parte, deberá asistir al debate de una enmienda -si logra el apoyo del 20% de delegados para elevarse a pleno- también especialmente incómoda para ella. En ella, se pide replantear la relación con el PSC y que el Comité Federal, que aprueba todas las listas electorales del partido, tenga también la última palabra sobre las de los socialistas catalanes, que en estos momentos no pasan esa ratificación. Ante este panorama La respuesta socialista se presume, cuanto menos, complicada de consensuar. Un problema en aumento El simulado proceso de primarias de junio encendió la mecha y la debacle electoral del 20N avivó las llamas de las críticas al modo en que la cúpula del partido toreaba la democracia en el partido. Este descontento fue el que movilizó a militantes socialistas a unirse en Bases en Red para hacer llegar sus quejas a sus dirigentes. Su petición era clara: un militante, un voto, para todos los procesos de elección en el partido. Si bien no tuvieron demasiado éxito, de acuerdo con los proyectos de los dos candidatos a la Secretaría General del PSOE por lo que decidieron aspirar a una candidatura en la persona de Antonio Quero, sí consiguieron que su principal reclamación se colase en el Congreso. Y es que, según explicaron fuentes de este movimiento a este diario, la gran mayoría de las enmiendas aprobadas en las 4.000 agrupaciones socialistas y, posteriormente, en los 55 congresillos, fueron las presentadas por Bases en Red.

Surge un tercero dispuesto a dejar en evidencia a Chacón y Rubalcaba C. R.

http://www.elsemanaldigital.com/movil/articulos.asp?idarticulo=119350

Por si el guirigay socialista no tuviese suficientes ingredientes para animar el Congreso del PSOE, un militante irrumpe para señalar los “agujeros” en los programas de los dos candidatos. Mientras los dos candidatos oficiales a la Secretaría General del PSOE, Carmen Chacón y Alfredo Pérez Rubalcaba, continúan enfrascados en su guerra de cifras por el número de delegados logrado por uno u otro, un tercero en discordia amenaza con, al menos, dejar en evidencia sus respectivos proyectos de “renovación” del partido. De momento, ya asegura contar con el apoyo de varios barones regionales para “tener voz” en el 38 Congreso Federal de Sevilla aunque, si no lo consigue, ya tiene asegurada la presencia de parte de su candidatura. El ruido de sables del pasado fin de semana en el PSOE, a cuenta de la elección de los 956 delegados que a principios de febrero elegirán al sucesor de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del partido, eclipsó la presentación de una tercera candidatura, la de Antonio Quero, impulsor de Bases en Red. Como explicó Quero a este diario, constituye un paso más de los dados por este movimiento nacido tras la deblacle del 20N. Según asegura Quero, que fue vicesecretario general y secretario de Organización del PSOE en Europa y formó parte del gabinete del ex comisario europeo de Asuntos Económicos Joaquín Almunia, la mayoría de las enmiendas a la Ponencia Marco que se debatirán en dicho Congreso son las presentadas por Bases en Red en las diferentes federaciones y que conforman su propio programa como candidato. Un programa elaborado a través del debate de ideas que la militancia ha llevado a cabo desde finales de noviembre a través de las redes sociales. Incluso, “algún votante que nos abandonó” hizo sus aportaciones, aseguró. Unas propuestas, por otra parte, que según Bases en Red, no quedaron reflejadas en los programas de Chacón y Rubalcaba. Como el cacareado voto de la militancia a la que, a pesar de que Ferraz planea enviarles un mail informándoles sobre el Congreso, no se le permite participar en la elección del Secretario General bajo la fórmula de “un militante, un voto”. Y eso después de que los dos candidatos “peleasen” en un principio por la autoría de esta idea. Esta será, de hecho, una de las ideas que Quero defienda en el Congreso si consigue llegar a él. No obstante, aún es aspirante a candidato y necesita recabar el apoyo de al menos el 20 por ciento de los delegados, una barrera que reconoce “elevada” pero que gracias a la movilización de su equipo en las redes sociales y tras comprobar en sus primeras visitas a las agrupaciones -Salamanca, León y Ponferrada, hasta el momento- el apoyo de muchos militantes, espera poder lograr. Además, según adelantó el socialista extremeño a El Semanal Digital cuenta con el apoyo de algunos barones, un número “reducido” -reconoció- pero alguno “con mucho peso en la militancia”, dispuestos a apoyar que su voz se escuche en el Congreso. No obstante, “soy el tercer candidato pero la segunda vía” puesto que los otros dos candidatos, Chacón y Rubalcaba, según Quero, defienden el mismo tipo de proyecto para el PSOE y su potencial candidatura recoge el verdadero debate que se está produciendo en las bases del partido. Su presencia en Sevilla, por otra parte, si no tiene visos de hacer peligrar las aspiraciones de Chacón y Rubalcaba sí podría dejar en evidencia los proyectos de “renovación” que presentan ambos. Y advierte que su “batalla” no terminará ahí. Bases en Red nacía el 21 de noviembre, cuando en Ferraz aún trataban de digerir las dimensiones no calculadas de la derrota del PSOE, aunque el movimiento se empezó a gestar en mayo de 2011 reclamando primarias para la elección del candidato a la Presidencia. Algo que finalmente no sucedió. La debacle de las elecciones generales sumó adeptos a este movimiento en el partido para lograr que los militantes y simpatizantes participasen directamente, no solo a través de delegados, en la elección del nuevo secretario general. Desde ese momento, abrieron un debate en las redes sociales para recopilar las propuestas de la militancia y servir de altavoz de las mismas. Su escaso éxito, reflejado en las candidaturas que surgían para renovar el partido, empujó a Quero a dar este paso.