Recuperar las charcas de San Lorenzo en Gran Canaria.

Mario Utopía. 25 Agosto del 2018.

Actualizado a 10 de Septiembre del 2018.

Antecedentes:

Las Charcas de San Lorenzo, son el resultado del trabajo del hombre que en el siglo XVII, sobre un valle de la isla de Gran Canaria, creó embalses para el almacenamiento de agua con la finalidad de tener riego agrícola. Este sistema de embalses evolucionó hasta convertirse en un ecosistema donde habitaban y aún habitan, muchas especies de aves residentes y migratorias. Actualmente, hablamos del año 2018, de las 50 charcas existentes, todas se han secado excepto una. Desintegrándose el hábitat de las aves y mermando sus poblaciones en la zona. Colectivos ecologistas y ciudadanos han intentado durante décadas frenar la desaparición del ecosistema, logrando que no se urbanice pero sin lograr la recuperación del mismo, por lo que las charcas han evolucionado hacia una especie de secarral en los límites de la ciudad de Las Palmas.

UltimacharcaconaguaSanLorenzo2

El objetivo.

El objetivo es de recuperar las charcas de San Lorenzo, protegerlas de la especulación y crear un parque agroambiental, con charcas llenas de agua, senderos para caminantes, puntos de observación de aves, plantaciones de palmera canaria y la recuperación de la agricultura y la ganadería. Enterrando completamente la idea del Partido Popular de Jose Manuel Soria, de crear un campo de golf y construir chalets de lujo alrededor.

En este vídeo se resumen muy bien estás ideas.

El objetivo a corto plazo.

A muy corto plazo lo que necesitan las charcas de San Lorenzo es ser regadas, tanto la que aún tiene agua como las que no tienen agua, con cubas pagadas por el ayuntamiento, para recuperar los ecosistemas que dan cobijo a las aves. (Minuto 27 de Las Charcas de San Lorenzo. El Mar de Aral de Gran Canaria)

El objetivo a largo plazo.

A largo plazo lo que se pretende es crear un parque agroambiental con el nombre de Cesar Manrique. Que recupere el paisaje de la isla y que sirva para completar la oferta turística en Gran Canaria, en la zona de Las Palmas, atrayendo turismo ecológico de calidad y complementando al jardín Canario que está en las cercanías de Las Palmas Capital. Y todo ello permitiendo la conservación de la avifauna de la isla de Gran Canaria.

El ayuntamiento de Las Palmas y la actualidad de las charcas.

En Febrero del 2018 el ayuntamiento de Las Palmas, formado por cuatro partidos, el Socialista, Podemos, el eco social, Equo y Nueva Canarias, anunció la contratación de una consultora para estudiar la idea del parque agroambiental en las charcas de San Lorenzo. Desde los grupos ecologistas se recordó que la Plataforma Salvar las charcas de San Lorenzo ya tiene un proyecto elaborado de parque agroambiental. A Agosto del 2018 no sabemos que trámites esta haciendo el ayuntamiento, pero parece ser que el parque agroambiental está aprobado en el Plan General, desde el año 2002. Y lo que piden los grupos ecologistas es que se les consulte a ellos cualquier acción que se vaya a hacer sobre las charcas. Con la finalidad de evitar otro pelotazo urbanístico en la zona, muy deteriorada desde el punto de vista ecológico después de crear una macro urbanización a escasos kilómetros con un centro comercial, un Decatlon y un Leroy Merlín.

En la actualidad las charcas no solo presentan el problema de la falta de agua, sino que se están usando por moteros para hacer motocross, se están usando quads y por ellas se pasean perros de caza. Además se está utilizando las charcas como vertedero ilegal.

SanLorenzohaciendotrialrecortada

Las actuaciones de la concejala de Equo de sostenibilidad en el Ayuntamiento de Las Palmas.

El martes 21 de Agosto la concejala de Equo por el partido instrumental Las Palmas de Gran Canaria puede, Pilar Álvarez, se reunió con los vecinos de San Lorenzo. Pilar quiere plantearle al jefe de servicio de Medioambiente la rehabilitación y la reutilización de las charcas. Y está buscando soluciones para alimentar con agua la última charca que aún tiene el valioso líquido.

También espera la visita a la zona de un técnico especialista en depuración de aguas por medios naturales.

En cuanto a la legalidad, la concejala quiere reunirse con Urbanismo para ver en qué estado está el tema dentro del Plan General de Ordenación de la ciudad.

Las líneas generales del proyecto agroambiental del movimiento ecologista en el año 2004 eran las siguientes.

· Conservación y puesta en uso de los estanques de barro. Recuperación de sus tomaderos y redes de captación de agua.
· Acondicionamiento para el paso de aves migratorias y su observación.
· Desarrollo y apoyo a las actividades agrícolas existentes o recuperables, como prioridad ante otros usos.
· Recuperación del patrimonio natural, de la flora y fauna dañadas. Retirada de basura y otros vertidos ajenos al lugar.
· Retirada de los elementos de impacto negativo en el paisaje. Readaptación de los que no se puedan retirar.
· Recuperación de los cauces públicos.
· Recuperación de las áreas no cultivables, realizando un especial estudio de su impacto paisajístico. ·Catalogación de los elementos de interés etnográfico para su rehabilitación y acondicionamiento.
· Establecimiento de rutas de interés etnográfico, ecológico y cultural y de espacios de uso colectivo, de observación de la naturaleza, senderismo, etc.
· Estudio ambiental del impacto de la circunvalación y medidas correctoras de sus agresiones al medio natural.
· Redacción de un Plan Especial, como desarrollo del PGMO, que aborde todos los extremos señalados a redactar en los dos años siguientes a la aprobación del mismo.

El potencial ecológico de las charcas.

Según estudios de SEO-BIRD LIFE, en las charcas de San Lorenzo pueden pasar más de 40 especies de aves nidificantes y migratorias y fue uno de los lugares de interés ornitológico más importantes del archipiélago, estando algunas de esas aves en grave peligro de extinción como es el caso del Chorlitejo chico.

chorlitejo-chico1.jpg

 

Los que elaboraron el proyecto de parque agroambiental.

El proyecto de Parque Agro Ambiental fue elaborado y presentado al Ayuntamiento de Las Palmas por una Comisión Técnica de biólogos, geógrafos, historiadores, geólogos, educadores ambientales, dirigida por el arquitecto canario, Carmelo Suárez.

¿Quién formaba parte de la Plataforma Salvar las Charcas de San Lorenzo?

La Plataforma Salvar las Charcas de San Lorenzo estaba formada por decenas de organizaciones sociales, entre ellas, Ben Magec-Ecologistas en Acción, Adena, Seo Bird Life, Fundación César Manrique, movimiento vecinal de LPGC, etc.

 

Fotos de las charcas en Septiembre del 2018.

My beautiful picture

Aspecto de la carretera junto a las charcas.

My beautiful picture

Charca primera.

My beautiful picture

Charca 2 la única con agua en septiembre del 2018.

My beautiful picture

My beautiful picture

Hasta 17 aves contamos en la pequeña charca.

My beautiful picture

My beautiful picture

 

13Vegetaciónexistente.JPG

My beautiful picture

Charca 3.

My beautiful picture

Charca 4.

My beautiful picture

Charca 5.

My beautiful picture

Charca 6.

27Charca7.JPG

Charca 7.

My beautiful picture

Charca 8.

My beautiful picture

Charca 9.

My beautiful picture

Charca 10

My beautiful picture

Charca 11.

35Fotovoltaicajuntoapalmera.JPG

Palmeras y farolas alimentadas con fotovoltaica.

My beautiful picture

Hay fincas en el interior que deben ser respetadas.

37Fincasinterior.JPG

My beautiful picture

My beautiful picture

My beautiful picture

Se puede practicar mountain bike sin problemas por la zona.

Artículos relacionados.

Artículo 1. Ecologistas sospechan de nuevo un pelotazo en las charcas de San Lorenzo con la excusa del parque agroambiental.

Ver artículo 1 Artículo de Febrero del 2018.

Artículo 2. Charcas de San Lorenzo Benmagec Ecologistas en acción.

Ver artículo 2. Del año 2004.

Artículo 3. Preocupación por el deterioro de la charcas de San Lorenzo.

Ver artículo 3. Del año 2007.

Artículo 4. Atamarazayt denuncia el destrozo ambiental y etnográfico, producido por las motos de trial en espacios naturales de Tamaraceite- San Lorenzo.

Ver artículo 4. Del año 2012.

Artículo 5. Año 2012. Atamarazayt denuncia actividades de pajareo ilegal en las charcas de San Lorenzo y su entorno.

Ver artículo 5. Del año 2012.

Artículo 6. Recortes de periódico. Ruta del deterioro. Benmagec Ecologistas en Acción.

Este artículo de Prensa recoge la ruta del deterioro realizada por Benmagec Ecologistas en acción en el año 2005, en la que se hizo parte de la ruta por las charcas de San Lorenzo.

La lucha contra el campo de golf y a favor del parque agroambiental se remonta a finales  de los años 90 y llegó hasta mediados de la década de los 2000, cuando era alcalde Jose Manuel Soria y concejal de urbanismo Juan José Cardona. El movimiento ecologista se tuvo que enfrentar a todo un partido Popular en el mejor de sus momentos. El proyecto que se había vendido a los vecinos era de un campo de golf de 18 hoyos y numerosos chalets en el contorno. Juan José Cardona vendió el proyecto como una oportunidad para generar muchos puestos de trabajo y aprovechó para decir algunas de sus frases más desafortunadas. “Que en Gran Canaria había que construir 30 campos de golf, porque era lo mejor para su economía.” El proyecto del campo de golf llegó a ser tan especulativo que hasta hubo denuncias en la Fiscalía Anti corrupción a miembros de partidos políticos que se dedicaron a comprar terrenos en la zona a precio de suelo no urbanizable para luego especular con él.

rutadeldeterioro

Artículo 7. Las Charcas de San Lorenzo, un pulmón verde de Las Palmas a punto de secarse.

Ver artículo 7.

Artículo 8. Publicado el Domingo 26 de Agosto del 2018 en el Canarias 7.

IMG_20180826_115324_778.jpg

Artículo 9.  Proponen Parque Agro ambiental para San Lorenzo. Benmagec Ecologistas en acción.

Ver artículo 9.

Vídeos relacionados.

Las Charcas de San Lorenzo. El Mar de Aral de Gran Canaria.

Foto de las charcas de San Lorenzo en los años 70.

Charcas en los años 70