REIVINDICACIONES DEL 15M

El número de asambleas del 15M Indignados en toda España es altísimo, nadie ha hecho un trabajo de recopilación de todo el listado de reivindicaciones de cada una de las asambleas, recogemos aquí con la finalidad de recopilar y conservar las reivindicaciones de las asambleas de Barcelona, de la Acampada en Sol el 20 de Mayo del 2011, de la acampada de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria entre los días 15 y 22 de Mayo del 2011. Y de la acampada de Bilbao. Ojalá alguien haga un estudio de todas las reivindicaciones del 15M y hago un listado con todas las reivindicaciones en común que tenía cada asamblea.

REIVINDICACIONES DEL 15M EN BARCELONA.

Demanda de mínimos En Barcelona, recopilando la sabiduría y las aportaciones de centenares de personas, se están escribiendo colectivamente varios documentos de trabajos que hablan de los varios niveles en los que vamos a operar para conseguir el cambio.

Todos ellos son documentos abiertos en modificación y mejora constante. Esto es tan solo uno de ellos. Con la intención de sumar a este, documentos más concretos y especializados, se han creado subcomisiones de contenido. Estamos cambiando el mundo. Completamente. Mientras tanto políticos que no nos representan siguen ahí, dando bandazos y legislando sobre nuestras vidas.

Por esto les escribimos aquí algunas medidas que puedan entender fácilmente y que exigimosque se aplique ya. Estaremos en la calle hasta conseguirlo. Ojo! Esto es un documento de mínimos. En realidad lo que queremos es mucho más grande. Así se lo haremos saber a los/as alcaldes y a los plenos que se elijan el próximo día 22. Les pediremos punto por punto cuanto sigue, comenzando por el punto

  • 1. 1 – No más privilegios para políticos, empezando por Barcelona: – Recorte drástico del sueldo de las y los políticos equiparándolo al sueldo de la media de la población- Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, dietas, años de cotización y pensiones (solo en Barcelona el ahorro sería de medio millón de euros al mes como mínimo). – Prohibición de pensión superior a la pensión máxima establecida para los demás ciudadanos y ciudadanas. – Supresión de su inmunidad jurídica y de prescripción para los casos de corrupción. Cese de las y los políticos corruptos.
  • 2 – No más privilegios para banqueros y banqueras: – Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias y cajas: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social. – Devolución transparente e inmediata a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado. – Regulación de los movimientos especulativos y sanciones a la mala praxis bancaria. Prohibición de inversión en paraísos fiscales. – Todas la viviendas adquiridas por ejecuciones hipotecarias alojarán en régimen de alquiler social a las familias desahuciadas.
  • 3. No más privilegios para las grandes fortunas: [bastaría con aplicar el 5% de recorte que se aplicó a los funcionarios a las 50 más grandes fortunas y se solucionaría el problema de déficit del estado español] – Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias. Eliminación de las Sociedad de Inversión de Capital Variable (SICAV). – No a la eliminación del impuesto de sucesiones. Recuperación del impuesto de patrimonio. – Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales. – Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones financieras (tasa Tobin). Con la aplicación de estos 3 puntos se obtiene el presupuesto para solucionar los siguientes cuatro. Porque no falta dinero, es evidente que existe la disponibilidad económica.
  • 4. Sueldos dignos y calidad de vida para todo el mundo: – La economía al servicio de las personas y no al revés – Establecimiento de un máximo salarial así como de un mínimo. – Reducción de la jornada de forma que todo el mundo pueda disfrutar, pensar y conciliar su vida personal con la vida laboral, sin reducción de sueldo. Está reducción permitirá un reparto de tareas que acabará con el desempleo estructural. – Retirada de la reforma de las pensiones. – Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios; fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos. – Reconcimiento del trabajo doméstico, reproductivo y de cuidados.
  • 5. DERECHO A LA VIVIENDA: – Expropiación de las viviendas en desuso que no se han vendido para aumentar el parque público de vivienda en régimen de alquiler social. – Declaración las ciudades como libres de desahucios y desalojos en ocupaciones de casas inhabitadas e inutilizadas. – Penalización de las prácticas de mobbing. – Dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas. De forma retroactiva desde el comienzo de la crisis. – Prohibición de la especulación inmobiliaria.
  • 6. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD: – Retirada de los recortes planteados por el Gobierno de la Generalitat. Retirada de los planes de austeridad y recortes que afectan los servicios públicos a nivel estatal, europeo y global. – Reestablecimiento de los servicios que ya han sido recortados en sanidad y educación – Incremento de personal sanitario e infraestructuras para acabar con las listas de espera. – Incremento de profesorado e infraestructuras para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo. – Garantizar realmente la la igualdad de oportunidades para el acceso a todos los niveles de educación, con independencia de la procedencia socioeconómica. Destinar los recursos públicos únicamente a la educación pública. Escuela laica y de calidad. – Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia. – Transporte público asequible económicamente a todas las personas, de calidad y ecológicamente sostenible (ESTE PUNTO NO HA SIDO CONSENSUADO. FALTA DISCUSIÓN/DEBATE) – Servicios públicos y gratuitos de atención a la infancia y las personas con necesidades especiales de cuidado – Prohibición de privatización de los servicios públicos – Someter nuestra pertenencia a la OTAN a referéndum
  • 7. LIBERTADES Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: – No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde. – Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación y de su independencia. Eliminación de las trabas legales que impiden ejercer el derecho de emisión de los medios comunitarios libres y sin ánimo de lucro. Eliminación de los monopolios de facto de los espacios radioeléctricos. – Uso de software libre en las instituciones públicas para adecuarlas a la era digital con costes sostenibles. – Retirada de la ordenanza del civismo: retirada de toda ordenanza que limita las libertades de movimiento y expresión. – Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado (incluídas las leyes orgánicas y las directivas europeas) . – Eliminación de las redadas a migrantes, retirada de la ley de extranjería y cierre de los Centro de Internamiento para extranjeros (CIE). Plenos derechos para migrante. – Modificación de la Ley Electoral…. (ESTE PUNTO NO HA SIDO CONSENSUADO. FALTA DISCUSIÓN/DEBATE) – Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos: listas abiertas, elección directa de los regidores… (ESTE PUNTO NO HA SIDO CONSENSUADO. FALTA DISCUSIÓN/DEBATE) – Presupuestos participativos abrobados por la ciudadanía. A continuación se hará alusión al cierre de algunas industrias y cuerpos profesionales. Pedimos la consecuente recolocación de estos profesionales o la reconversión de la actividad industrial de dichos sectores.
  • 8. Medio ambiente – El sistema económico no puede estar basado en el crecimiento indefinido. Esto no es sostenible. – Soberanía alimentaria, fomento de la agricultura de los campesinos, no de las multinacionales. Fomento de la agricultura agro-ecológica. Suspensión de los transgénicos en base al principio de precaución, hasta resolver las incertidumbres sobre los impactos en el medio ambiente y la salud. Por una reforma agraria. – Consumo responsable y comercio justo. Evitar los monopolios en la distribución garantizando el acceso de todos los productores. – Con todas estas medidas y otras, alcanzar unos objetivos de reducción de emisiones de CO2 que vayan más allá del los del protocolo de Kyoto. Por una verdadera justicia climática.

http://acampadabcninternacional.wordpress.com/2011/06/01/demanda-de-minimos/

REIVINDICACIONES DE ACAMPADA SOL EN MADRID.

MADRID, 20 de mayo de 2011 Como resultado del consenso alcanzado durante la Asamblea celebrada el día 20 de mayo de 2011 en ACAMPADA SOL, y como resultado de la recopilación y síntesis de las miles de propuestas recibidas a lo largo de estos días, se ha elaborado una primera relación de propuestas. Recordamos que la Asamblea es un proceso abierto y colaborativo. Esta lista no debe entenderse como cerrada. Propuestas aprobadas en la Asamblea de hoy día 20 de mayo de 2011 en ACAMPADA SOL.

1. Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.

2. Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son: – Derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda. – Sanidad pública, gratuita y universal. – Libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.

3. Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como son la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.

4. Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.

5. Reforma de las condiciones laborales de la clase política para que se abolan sus sueldos vitalicios. Que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.

6. Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupción.

7. Medidas plurales con respeto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.

8. Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el artículo 16 de la Constitución.

9. Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.

10. Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.

11. Cierre de todas las centrales nucleares y la promoción de energías renovables y gratuitas.

12. Recuperación de las empresas públicas privatizadas.

13. Efectiva separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

14. Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Como movimiento pacifista creemos en el “No a la guerra”.

15. Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en nuestro Estado.

16. Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.

@acampadasol – Movimiento #15M

REVINDICACIONES DEL 15M EN GRAN CANARIA.

Movimiento 15M Indignad@s:

Como resultado del consenso alcanzado durante las Asambleas celebradas entre los días 15 y 22 de mayo de 2011 en Las Palmas de G.C., y como producto de la recopilación y síntesis de las muchas propuestas recibidas a lo largo de estos días, se ha elaborado una primera relación de propuestas. Recordamos que la Asamblea es un proceso abierto y colaborativo. Esta lista no debe entenderse como cerrada.

1- Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.

2- Reforma de las condiciones laborales de la clase política para que se supriman sus sueldos vitalicios, así como la impunidad diplomática. Que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.

3- Rechazo y condena de la corrupción, el tráfico de influencias y el transfugismo. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupción.

4- Transparencia total en la adjudicación de subvenciones.

5- Efectiva separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Así como una verdadera desvinculación entre la Iglesia y el Estado según establece el artículo 16 de la Constitución.

6- Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa, basada en un sistema asambleario donde el ciudadano se representa a sí mismo.

7- Convocatoria de referendum vinculantes sobre la toma de decisiones de interés global, como pueden ser las que afecten a la intervención militar, o todas aquellas que puedan ir en contra del Estado de bienestar.

8- Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución, como son: Derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que, en caso de impago, la entrega de la vivienda cancele la deuda. Sanidad pública, gratuita y universal. Educación pública y laica. Sistema de pensiones universal.

9- Medidas plurales respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “Toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y en Banco Mundial.

10- Devolución íntegra de las inyecciones económicas que el Estado ha destinado a la banca. Condenas firmes para los responsables de la crisis financiera y fortalecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras.

11- Prohibición de ERES en empresas que tengan beneficios.

12- Rechazo a la última reforma laboral. Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.

13- Proponemos una distribución equitativa de los recursos y de la riqueza. Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.

14- Responsabilidad jurídica y control a las grandes corporaciones por los delitos cometidos en función de la ley del máximo beneficio, como pueden ser: envenenamientos por alimentos transgénicos, estafas y abusos al comsumidor, instalación indebida de antenas de telefonía móvil.

15- Fomento de la creación de empresas siguiendo un modelo cooperativo.

16- Autoabastecimiento, autogestión de los recursos naturales y sostenibilidad medio-ambiental en la recuperación de las tierras agrícolas, la pesca y un sistema controlado de aguas.

17- Cierre de todas las centrales nucleares y promoción de energías renovables y gratuitas.

18- Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como son la Ley del Plan Bolonia, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.

19- Rechazo a la manipulación y censura de los medios de comunicación que deberán ser éticos y veraces. Protección laboral y personal de los periodistas, y de su libertad en la toma de decisiones.

20- Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas de seguridad del Estado. Como movimiento pacifista creemos en el “No a la guerra” .

Enlace original con el manifiesto aquí.

REVINDICACIONES DE LA ACAMPADA DE BILBAO.

Durante dos meses hemos trabajado en el consenso de mínimos que ahora te presentamos. Este es el definitivo consenso de mínimos. Dísfrútalo.

 CONSENSO DE MÍNIMOS

La democracia no puede estar al servicio de unas pocas personas. Obligatoriamente, tiene que estar al servicio del pueblo, de los ciudadanos y ciudadanas. Tiene que ser, permanente y participativa. Debe estar abierta tanto a partidos políticos como a movimientos sociales. Para que la democracia sea real, se tiene que extender tanto al ámbito político, como al económico y al social. Exigimos transformaciones profundas a los poderes públicos y también asumimos responsablemente el compromiso, individual y colectivo, que nos corresponde como ciudadanos y ciudadanas, para que sea posible el cambio.

Durante este tiempo de movimiento, y de las propuestas recopiladas continuadamente en la Plaza del Arriaga, exponemos nuestras primeras reivindicaciones, centradas en torno a dos líneas de acción que se han identificado, trabajado y aprobado en la Asamblea de Bilbao.

Eje 1: Democracia y Participación

El sistema democrático en el que vivimos está supeditado a la dictadura del mercado; el poder económico tutela y dirige al poder político. La democracia no puede estar al servicio de un grupo privilegiado, sino que se fundamenta en que el poder reside en el pueblo y debe trabajar para el “bien común”. Por ello, es imprescindible corregir los déficits democráticos que, en el marco político, impiden una representación real de la voluntad del pueblo en las instituciones públicas.

La democracia es un sistema político basado en la participación de la sociedad en los asuntos públicos y para ello se debe garantizar el derecho a la información veraz y a la comunicación independiente. Es necesario aprovechar y/o mejorar los instrumentos que ya existen e implementar otros nuevos para garantizar la participación activa y directa en el control de la actividad política y en la toma de decisiones en relación con aquellas materias, medidas y propuestas que afectan a los derechos de todas las personas.

1.-Democracia participativa

Es imprescindible la evolución del sistema, una recuperación de los principios que hacen efectivo el control de la política y la toma de decisiones por parte de las personas para:

1                    Eliminar la supeditación de la política a los intereses de las élites económicas, locales e internacionales, así como, todos los privilegios de la clase política.

2                    Garantizar el derecho de la ciudadanía a la participación en los asuntos públicos, articulando mecanismos que permitan que ésta, sea activa, directa y vinculante, con un control efectivo de sus representantes en las instituciones.

3                    Reconocer el derecho de todos los pueblos del mundo a decidir su propio futuro, incluido el modelo de estado y económico.

Exigimos que la evolución democrática pase porque el sistema político recupere su autonomía en relación con el poder económico y avance hacia formas de participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones. Reclamamos la transparencia en la actividad y gestión de los asuntos públicos y la erradicación de la corrupción política y económica

2.- Participación ciudadana

Es necesario desarrollar la democracia participativa poniendo en marcha consultas vinculantes y facilitando el acceso a la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones.

Exigimos una democracia representativa (elecciones) directa (asambleas) y semi-directa (consultas y referéndums). Hay que hacer efectivo el control del pueblo sobre las instituciones, tanto sobre su información, difusión, participación y actividad política, como sobre el gasto público. Se debe agilizar la tramitación legislativa y hacer la iniciativa legislativa popular vinculante, así como el referéndum, siempre y cuando no se vulneren los derechos fundamentales y/o los derechos humanos.

3.- Derechos políticos y civiles y libertades públicas

Es necesario garantizar las libertades y el uso y disfrute del espacio público para todas las personas. Los conflictos y problemas sociales no pueden resolverse con leyes que vulneran la presunción de inocencia y las libertades de la ciudadanía e impiden su ejercicio. La seguridad no puede pasar por encima de los derechos fundamentales. La justicia debe estar al servicio de la ciudadanía garantizando su independencia efectiva.

Exigimos la derogación de leyes que conculcan derechos fundamentales como: la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho a la información, el derecho a la integridad física, el derecho de reunión, manifestación y asociación, el derecho de libre circulación y residencia, el derecho a la libertad de creencias…, en pro de la creación conjunta de normativas inclusivas que contemplen la libertad y el ejercicio de derechos de las personas.

Eje 2: Justicia social. Derechos sociales, económicos y culturales

La actual crisis está poniendo de manifiesto la divergencia de intereses entre este modelo capitalista especulativo y cualquier expresión de verdaderos derechos.

La crisis total del sistema escenifica el fracaso rotundo de un modelo de globalización basado en la explotación, la especulación y la injusticia.

Tras este fracaso de un modelo de dominación basado en la injusticia, y porque sí existen alternativas, es necesario que empujemos un cambio de todo el sistema.

1.-Derogación de leyes antisociales

Es fundamental transformar un modelo socioeconómico que ataca a quienes tiene el deber de proteger. Eso significa aprobar leyes que no supongan una vulneración de los derechos sociales de las personas.

Exigimos la derogación de leyes de carácter antisocial a nivel socioeconómico y cultural como por ejemplo la Ley de Reforma de pensiones, Ley de Reforma Laboral y la reforma de la negociación colectiva.

2.- Derechos de ciudadanía

Los derechos de ciudadanía son inherentes a todas las personas y, por lo tanto, las instituciones tienen la obligación de garantizar su ejercicio efectivo. Son derechos económicos, sociales, culturales y de igualdad, reconocidos a nivel internacional.

Exigimos la prohibición de procesos de privatización, sean estos encubiertos o no, en todos los servicios básicos para la dignidad de las personas. Es necesario garantizar el derecho a la vivienda, a la sanidad a la educación y a la renta básica universal.

Exigimos el reconocimiento de la igualdad como un derecho de todas las personas independientemente de su condición sexual, de su procedencia, de su adscripción política o religiosa, etc.

3.- Regulación del sistema económico

Un estado democrático debe de garantizar unos servicios públicos de calidad, y su viabilidad, mediante la responsabilidad del estado en su gestión, teniendo a su cargo la posibilidad de financiar estos mismos servicios, e incluso haciendo un parque público fuerte y solvente de empresas que garantice unos ingresos regulares para las arcas públicas.

Exigimos que el crédito sea garantizado mediante la creación de una banca pública y social al servicio de los intereses de la mayoría, imposibilitando los rescates a la banca privada de manera activa y obligando a la devolución del dinero prestado en los rescates pasados. Es indispensable la reforma de la ley hipotecaria para introducir la figura de la dación en pago como forma de saldar la deuda mediante la entrega de la vivienda, en el caso de la primera vivienda y siempre y cuando el deudor lo haya sido de buena fe.

Las rentas de trabajo, como motor principal del bienestar de la sociedad, y como agentes mayoritarios dentro de la cadena económica, deben de ver garantizadas la seguridad y la estabilidad tanto laboral, como personal. Exigimos que el reparto del trabajo y de la riqueza, sea la base sobre la cual se sustenten las relaciones laborales. Las aportaciones en forma de tributo se realizarán en base a un criterio de proporcionalidad a través, por ejemplo, de la eliminación de las SICAV y a la penalización del uso de los paraísos fiscales.

Es necesario que todas las personas tengan unos ingresos mínimos suficientes y que se elimine la inmoral distancia en el arco de ingresos, desarrollando una redistribución de la riqueza efectiva.

4.- Educación

Entendemos por una educación de calidad, una educación abierta y participativa, que asegure la implicación activa de la comunidad educativa en su sentido más amplio. Una educación integral que garantice el desarrollo del pensamiento autónomo y crítico, abordando las competencias de carácter personal y social de forma concreta y continua, para atender a aquellos principios que una democracia participativa requiera.

Exigimos la garantía de una educación pública, laica, equitativa, democrática de calidad, y al margen de los intereses del mercado. Consideramos fundamental la elaboración de una ley de educación en la que participen agentes educativos. Es necesario que exista un acuerdo de respeto a la misma, ajeno a los cambios gubernamentales.

5.- Defensa del medio ambiente y consumo responsable

Tener más, en las sociedades ricas, significa seguir agotando el planeta de recursos.

La defensa del medio ambiente no es abstracta, necesitamos la soberanía alimentaria, el cierre de las centrales nucleares y el uso de las energías renovables, la reducción del transporte por carretera y el uso del coche por introducir algunos de los pilares de la conservación el medio ambiente.

Exigimos la paralización y no fomento de las grandes infraestructuras que se hacen desde el sector público, en beneficio de los intereses privados y en detrimento del medio ambiente, hasta que no se dé un debate público, transparente e informado sobre el modelo de desarrollo.

Exigimos un cambio del sistema productivo actual, porque agota los recursos del planeta. Nuestro modelo de consumo no es extensible a toda la población mundial. Reclamamos y nos comprometemos con un modelo sostenible, justo y responsable.

6.- Justicia y solidaridad con los países empobrecidos

La justicia y solidaridad con los países empobrecidos necesita de cambios radicales en las relaciones entre los estados y del control del capital privado.

Las empresas transnacionales y las instituciones controladas por los países ricos, como el FMI, el BM o la OMC, realizan una política de presión a los países empobrecidos para conseguir beneficios, independientemente de los efectos de vulneración de los derechos humanos que provocan sobre ellos.

Exigimos y nos comprometemos con un cambio del actual modelo de desarrollo que da grandes beneficios a unas pocas personas, para poner el sistema productivo al servicio de la mayoría de la población mundial.

Exigimos que el Estado se comprometa con la abolición de la Deuda Externa, así como, con el control sobre todas las empresas transnacionales . Es necesario cobrar un impuesto por cada transferencia financiera internacional que sólo genere especulación (Tasa Tobin).

Esto es un punto de partida para comenzar a trabajar y desarrollar contenidos y medidas concretas en cada uno de estos ejes y líneas de acción que son el producto de un trabajo colectivo y que han salido de las aportaciones recogidas en el Arriaga. Este movimiento vivo y dinámico, evoluciona y se reformula, debate y construye, y necesita de tus aportaciones para seguir creciendo.

Es el momento de pensar que el hecho de estar vivo/a exige algo; es el momento de comprometerse y de participar. Todos y todas somos imprescindibles; ¡tú, también!

Enlace a la fuente original.

Acampada Lugo.

Algunhas propostas…

QUEREMOS

Oportunidades laborais e protección da clase traballadora.

PROPOÑEMOS

Distribución da xornada laboral.

¿COMO?

Regulando os salarios.

Eliminando a economía sumerxida

QUEREMOS

Representación dos intereses do pobo.

PROPOÑEMOS

Modificar a lei electoral.

¿COMO?

Democratizando os partidos.

Mediante listas abertas.

Proporcionalidade entre votos e escaños.

QUEREMOS

Sanidade pública eficiente.

PROPOÑEMOS

Eliminación das listas de espera.

¿COMO?

Aumentando prazas de persoal sanitario.

Optimizando recursos.

Incompatibilidade para exercer ó mesmo tempo na sanidade pública e privada.

QUEREMOS

Transparencia política.

PROPOÑEMOS

Controlar patrimonios e actividades privadas dos políticos.

¿COMO?

Desenrrolando leis que impidan ós corruptos acceder a cargos públicos.

Erradicando o enchufismo a través dunha lei de transparencia para supervisar contratacións.

Propuestas de la acampada Lugo en su página original.