Séptimo aniversario del 15M en Las Palmas. Así sucedió.

En el año 2018 el grupo 15M 7.0 del 15M que lleva organizando las asambleas del 15M en San Telmo desde la primavera del 2017, decidió celebrar el séptimo aniversario del nacimiento del 15M Indignados a lo grande. Este año la novedad del aniversario fue la colaboración del ayuntamiento de Las Palmas por segunda vez, la primera vez fue en el 5º aniversario en el año 2015. En el 2018 el ayuntamiento proporcionó una carpa para 25 personas, electricidad, sillas y seguridad privada 21 horas al día. Todo esto de forma gratuita.

El aniversario empezó a celebrarse el 11 de Mayo a las 18 horas en San Telmo y terminó el 15 de Mayo con la celebración de una asamblea en el parque alas 21 horas. Durante los días de celebración se celebraron 8 charlas con diferentes temáticas y un debate sobre Feminismo. Hubo una exposición fotográfica de fotos del 15M Indignados y hubo un stand de Som Energy. Finalmente el mercadillo de la moneda social Demos, previsto para el Domingo día 13 no se celebró.

exposición

Las vayas del parque San Telmo se cubrieron con fotos del 15M Indignados.

Los temas tratados en la charlas fueron sobre el movimiento Feminista, sobre el movimiento de la Economía del Bien Común, sobre la Coherencia Colectiva, de como tomar decisiones en las asambleas políticas. Sobre Ecología, el Colapso civilizatorio que se espera y las posibles soluciones desde el movimiento ecologista. Sobre el empoderamiento de los ciudadanos. De como actuar con el sistema, en lugar de salir de el o luchar contra el hay que usar sus herramientas. Hablamos de Mayo del 68 y del 15 de Mayo. Hablamos sobre la lucha por unas pensiones dignas. Hablamos del movimiento asambleario de la Asamblea de Parados de Las Palmas. Y finalmente hablamos de soberanía energética y alimentaria.

El contenido de las charlas queda aquí resumido.

Sábado 12 de Mayo del 2018.

Debate sobre el Movimiento Feminista. Ponente. Begoña Vera Guanche.

El sábado 12 de Mayo por la tarde a las 18 horas tuvimos un apasionante debate sobre Feminismo donde escuchamos estas ideas expuestas amablemente por Begoña.

El Feminismo es un movimiento por la igualdad y por la justicia social. Por lo tanto basándonos en este hecho cualquier persona puede sentirse feminista.

En el movimiento feminista hay un consenso de mínimos. De modo que todas las visiones feministas puedan coexistir.

El movimiento feminista es el movimiento que más cambios ha provocado en la sociedad sin necesidad de que haya ningún tipo de victimas.

Según Begoña el movimiento feminista es el único movimiento que tiene legitimidad moral de todos los movimientos sociales.

El movimiento feminista revindica la abolición de la prostitución. España es uno de los países del mundo con mayor consumo de prostitución. La media de edad del consumidor de prostitución en Canarias ha bajado mucho. Hasta el punto que hay muchos consumidores de prostitución de hasta 15 años.

Según Begoña, ella no estaría nunca con un hombre que hubiese pagado por sexo. Y al iniciar una relación siempre le pregunta al hombre si ha pagado por sexo. En caso afirmativo, rompería la relación.

El patriarcado es una ideología, es una estrategia continua pensada para mantener el poder.

Durante el paso del tiempo las estrategias se van convirtiendo en algo más inconsciente.

La sociedad en la que vivimos es una Sociedad machista y patriarcal.

Para cambiar las cosas hay que tener acciones.

Como anécdota Begoña cuenta que en el 15M había machismo ya que en la comisión ideológica del 15M en el 2011, estaba solo formada por hombres sin embargo en la comisión de educación habían muchas mujeres.

Las acciones de discriminación positiva son acciones de igualdad o acciones positivas.

Las empresas de mas de 250 empleados deben tener un plan de igualdad y esta ley no se cumple.

A las personas les cuesta decir que son feministas. Se ha hecho una campaña muy grande para que la gente no sepa de lo que estamos hablando.

 

Taller de Coherencia Colectiva. Ponente Luis Bodoque.

Luis Bodoque.

Luis Bodoque. Taller de Coherencia colectiva.

Luis habló que tanto en los partidos políticos como en las asambleas en general, por ejemplo en las asambleas del 15M, deben tomarse las decisiones mediante el consenso. No mediante votaciones en donde se impone la mayoría relativa.

El consenso consiste en lugar de someter a votación un tema y aprobarlo por mayoría relativa, se propone votar a favor de algo y se escucha a las personas que están en contra de aprobarlo y se escuchan las razones que tienen para oponerse. Entonces se trata de llegar a un punto intermedio entre las diferentes posturas de los miembros de la asamblea. Intentando incorporar elementos de ambos puntos de vista de modo que todos estén entonces de acuerdo en aprobar la propuesta. Si no se consigue llegar al consenso en una primera ronda, se hacen varias rondas. Hasta alcanzar dicho consenso.

Luis puso como ejemplo el de un grupo de personas que deciden que hacer el próximo fin de semana. Una persona del grupo propone ir de excursión el próximo sábado, pero hay un persona que dice que como van a ir de excursión si va a llover. En lugar de producirse un enfrentamiento entre ambos se trata de llegar a un acuerdo. Dado que no hay seguridad de que vaya a llover todos llegan al acuerdo de ir de excursión pero por si acaso de llevar paraguas por si llueve. Todos han llegado así a un acuerdo, a un consenso.

consenso

Charla sobre la Economía del Bien Común. Ponente Jose David Monzón.

josedavid-e1526377027379.jpg

Jose David. En la Charla sobre la Economía del Bien Común.

Jose David define al movimiento de la Economía del Bien Común como un movimiento que propone un modelo de economía con futuro.

La economía del bien común es un modelo de economía que es nuevo pero que se basa en ideas que no son nuevas. Como en el modelo de decrecimiento, en el modelo de economía feminista, en el modelo de economía social, en la economía ecológica y en el modelo de la economía circular.

El modelo de la Economía del Bien Común es un modelo económico basado en los valores.

Este modelo sustituye el ánimo de lucro que se sustenta en ganar dinero y en aumentar los beneficios por el bien común, el bienestar de las sociedades. Y sustituye la competencia por la cooperación.

En la practica existen una serie de empresas que cobran dinero por hacer una auditoría del bien común a otra empresa. En una auditoria se hace un balance del bien común hecho a partir de una matriz del bien común y se hace un plan de mejora de la empresa. Finalmente se le concede a la empresa un sello donde aparece un porcentaje y una puntuación que cuantifica hasta que punto esa empresa defiende los valores de la Economía del Bien Común.

selloEBC

Sello del balance auditado.

MatrizEBC.png

Puedes ponerte en contacto con la asociación Canaria de la Economía del Bien Común en el correo.

asociacioncanariaebc@economia-del-bien-comun.es

Domingo 13 de Mayo del 2018.

Taller de empoderamiento económico ciudadano. Ponente Xavier Aparici.

Xavi

Xavier Aparici. Taller de Empoderamiento Ciudadano.

Como ejemplo del empoderamiento económico Xavier hablo de su experiencia en la Finca de el Viso en Telde. Donde se creó una cooperativa agroecologica. Se pidió permiso al ayuntamiento para explotar una finca que estaba abandonada, todos los trabajadores se asociaron como iguales.

Y es que, según Xavier, hay tres formas de relacionarse con el sistema, la primera es enfrentándose con el sistema. La segunda forma es salirse del sistema. Y la tercera forma es aprovechar las herramientas que posee el sistema para utilizarlas y crear con ellas alternativas. La fundación Philips Morris de la multionacional tabacalera tiene un premio para nuevos emprendedores que debe tener 3 ejes, respeto mediambiental, lucha contra la pobreza y recuperación de la economía local. Le dieron a la cooperativa 10.000 euros de ese premio. Con lo que la cooperativa empezó a trabajar en el proyecto de la finca. Contratando con ese dinero a un profesional para asesorarles. Además, Fomento y Construcciones cada vez que lo solicitaban les daba una biotrituradora. Para cerrar el ciclo natural. Canaragua les regala 6000 metros cubicos de agua al año. La cooperativa se dedicó a cultivar y a repartirse la cosecha entre los trabajadores. Con la filosofía de la reciprocidad fuerte. La reprocidad fuerte es una actitud humana que siempre esta dispuesta a la colaboración siempre que no la vulnere el abusador, el gorrón o el vago.

Las ideas de Aparici.

La reciprocidad débil es yo te trato como tu me tratas. Es la ley del talión, la del ojo por ojo.

Este debe ser el tiempo del protagonismo de los ciudadanos. La producción, el comercio y el consumo debe ser asunto de todos.

El emprendimiento social va desde Ongs que crean empresas para no depender del empresario para darle servicio a la Ong hasta empresas que se crean para dar un servicio social.

empoderamiento

Colapso civilizatorio y ecoutopía. Ponente Eugenio Reyes.

eugenio-e1526377542384.jpg

Eugenio Reyes. Charla sobre colapso civilizatorio y ecoutopía.

colapso.jpg

El capitalismo está en una fase de colapso. Toda la actividad humana está contaminada por el capitalismo. Por la filosofía de la reproducción del capital. El dinero real no existe. Por cada euro real hay 6000 euros que no existen.

De los 7000 millones de habitantes el 62 % de la población vive en Ciudades. El fenómeno civilizatorio ha sido tan potente que la mayoría de la población ya vive en ciudades.

En el planeta disponemos de 7000 metros cuadrados por habitante de suelo agrícola, En estos últimos años se ha perdido los dos tercios de suelo agrícola del planeta, porque se ha erosionado o se ha contaminado.

Las empresas multinacionales están comprando suelo agrícola porque saben que se va a producir un colapso alimentario. Además todos los grandes ríos del planeta están privatizados. Se prevee que pronto se privatice el 60 % de los manantiales de agua.

Ha desaparecido las dos terceras partes de los casquetes polares. La desaparición de los casquetes polares está afectando a las placas tectónicas y se están produciendo terremotos. Nos enfrentamos a un problema bastante complejo. Por lo que en menos de un siglo habrá graves fenómenos geológicos.

En Gran Canaria no podemos soportar un colapso. La reserva de agua potable de Las Palmas es de ocho horas. En Gran Canaria hay tres fincas para que en caso de un colapso vendrán a vivir personas de fuera de Canarias. Guayedra, Veneguera y la tercera por el interior de Agaete. ¿Porque un empresario como Lopesan se plantea una finca ecológica, autosuficiente? En Sevilla hay 12 o 13, en Cordoba hay 7. Se están haciendo pequeñas arcas de Noé por todo el planeta.

¿Que soluciones hay para evitar el colapso civilizatorio? La solución del colapso según el grupo Neocon de Aznar es acabar con la tercera parte de la población. Otra estrategia propuesta para evitar el colapso civilizatorio es separar el territorio entre territorios seguros y territorios inseguros. Esta propuesta es la solución elegida por las multinacionales.

En Canarias hay 150.000 hectáreas de suelo agrícola de las cuales solo 25000 están cultivadas. Cada hectárea puede dar 3 puestos de trabajo. Hasta cinco forzando la máquina. En caso de un colapso en Canarias no hay alimentos para todos.

Posibilidades de Canarias, para evitar el colapso.

Canarias puede producir 32 veces más de energía eléctrica solo con energía eólica más de la que necesita.

Si aprovechamos la energía geotérmica, podríamos producir energía para la energía de la nevera y del termo.

En cuanto a energía solar, Canarias siempre ha tenido sol.

Canarias solo puede dar de comer aproximadamente a 300.000 personas cultivando todo su suelo agrícola.

Si Canarias recuperara la soberanía de sus costas, podría pescar en abundancia.

Podemos tener edificios que se usen para cultivar. Podríamos tener huertos verticales.

Hay que apoyarse en África que la tenemos a menos de 90 kilómetros de nosotros. Tres de las cuatro hambrunas que han habido en Canarias han sido gestionadas trayendo grano de África.

Puede que el futuro de los alimentos no sea una nevera, sino una deshidratadora. Con la nevera el alimento aguanta hasta 3 meses, con la deshidratación el alimento puede aguantar hasta 4 años.

Existen proyectos como el proyecto Moringa, este es un árbol fijador de nitrógeno y su hoja tiene más proteína que la carne. En Canarias se está plantando Moringa y se está trayendo gente de África para aprender a usar la Moringa.

Otra alternativa es que hay que crear grupos de consumo, gente que se organice para conectar con productores. Los grupos de consumo son algo mas que alguien que quiere comer sano. Hay que implicarse en un cambio de modelo, donde las personas son los protagonistas, donde las personas se organizan para comer un alimento sano. La energía humana es la energía menos contaminante. No se ha encontrado una máquina tan perfecta como el cuerpo humano. Ahora en lugar de los alimentos ecológicos viene la época de los alimentos de etiqueta transparente. Productos de kilómetro cero. Productos con equidad de genero. Productos con justicia social en el empleo. En lugar de etiquetar los productos como ecológicos los etiquetamos según su porcentaje de ecológico. La etiqueta debe tener el teléfono de la empresa y el consumidor puede ir a visitar la empresa para comprobar el cumplimiento del grado de ecología. En el futuro los productos no van a ser ecos sino transparentes.

 

Lunes 14 de Mayo del 2018.

Plataforma por de la defensa de las pensiones públicas. Ponente Blas Padilla.

Blas

Blas Padilla. Charla de la plataforma por las pensiones públicas.

Las revindicaciones de la plataforma.

Las pensiones han de entrar en vigor a los 64 años, no a los 65 años. La pensión mínima debe ser de 1080 euros. Tal y como dice la Carta Social Europea.

Lo conseguido después de las movilizaciones en la calle.

Actualmente Rajoy ha prometido que las pensiones el 2018 se revalorizarán el 1´6 % y en el 2019 el IPC. En estos momentos no hay ningún partido político ajeno al problema de las pensiones públicas.

La plataforma por la defensa de las pensiones públicas quiere unirse a la plataforma de Sanidad del Negrín, para que se haga una sola plataforma. El 4 de Junio del 2018 la plataforma va a visitar a Clavijo. Para decirle que pague la diferencia entre los 1080 euros y las pensiones inferiores a esa cantidad con dinero de la comunidad autónoma de Canarias.

 

Ventoleras de democracia. Del Mayo del 68 al 15M. Ponente Xavier Aparici.

Paradojicamente tras el mayo del 68 y el mayo del 2011 tanto en Francia como en España hubo un largo periodo de gobiernos conservadores. La sociedad Francesa después del Mayo del 68 se convirtió en una sociedad mas individualista, más consumista y completamente conformista.

Sabemos que fue un ciudadano en Túnez que trataba ganarse la vida con la venta ambulante que se suicidó cuando tuvo problemas con la policía. Y eso fue el desencadenante de la Primavera de Túnez.

¿Pero que pasó en Mayo del 68?

mayodel6850años

Después de las dos guerras mundiales surgieron en Europa los estados del bienestar. Se diseñó un estado del bienestar con el concepto de la cuna a la tumba. Las personas tenían servicios públicos que garantizaban la dignidad humana, gracias a la sanidad, a la educación y al pleno empleo.

Los estados del bienestar se llamaban los 30 felices. En una sola generación la gente pasó de huir de la guerra a vivir en un estado del bienestar. Que luego se convertiría en una sociedad consumista.

El 22 de marzo de 1968, un centenar de estudiantes de la Universidad de Nanterre, una localidad situada al noroeste de Paris, pertenecientes casi todos ellos a grupos anarquistas e izquierdistas, entre ellos un tal Daniel Cohn-Bendit, ocuparon el edificio administrativo de la Universidad, como protesta ante la falta de perspectivas y la denuncia de una sociedad tradicional, consumista y jerárquica. Esta pequeña acción encendió la mecha de un hecho que marcaría la historia de Francia y daría la vuelta a los conceptos hasta entonces asumidos, con el rechazo al orden establecido, el cuestionamiento de la autoridad y la sed de libertad.

Tras un mes de asambleas y huelgas en la Universidad de Nanterre, el movimiento estudiantil se traslada a Paris y a la Sorbona, entre otras cosas se reivindicaba la reestructuración del sistema educativo. El viernes 3 de mayo, la serie de movilizaciones y ocupaciones hacen que el rector de La Sorbona decida cerrar la Universidad y enviar a la policía para desalojar a los estudiantes rebeldes. Lo que en principio creían iba a ser una operación sencilla se le complica a la policía, al utilizar la violencia provocaron una respuesta violenta de los activistas. El viernes 10 de mayo se levantan las primeras barricadas, y se desencadena la batalla campal, con cientos de heridos en ambos bandos y multitud de detenidos entre el colectivo estudiantil. El 14 de mayo, las huelgas se trasladan a las fábricas, paralizando el país, con 20 millones de huelguistas que reclaman aumentos salariales y mejoras en las condiciones laborales.

El líder estudiantil Cohn-Bendit es expulsado a Alemania lo que refuerza la lucha callejera, pero se activa la reacción de los sectores conservadores de la sociedad francesa, con una masiva manifestación de apoyo al presidente De Gaulle el 30 de mayo en los Campos Elíseos y la aceptación por parte del colectivo obrero de un aumento salarial en los acuerdo de Grenelle. Durante el mes de junio, el movimiento de protesta va agonizando poco a poco, y el 14 de junio se produce el desalojo del Teatro del Odeón, ocupado por los estudiantes en ese mes de mayo. Quince días después, las elecciones legislativas dan a De Gaulle y a la derecha la victoria por amplia mayoría, acabando así con ese movimiento que marcó a toda una generación.

A pesar de la corta duración de este movimiento, el mayo 68 supuso un cambio en aspectos como la sexualidad, la ecología, el pacifismo, la libertad de expresión o el feminismo, abriendo la mente a los jóvenes de entonces, que fueron los adultos de las décadas siguientes. Sin embargo, el mundo que ese movimiento defendía no ha llegado aún. Muchos analistas coinciden en afirmar que, a pesar de sus buenas intenciones, la sociedad que salió del Mayo del 68 fue más individualista, adicta al consumismo y una generación conformista que se ha adaptado al neoliberalismo que desde los años 80 gobierna Europa.

Es inevitable trazar un paralelismo con nuestro 15 de mayo, el del año 2011. El 15M fue también un movimiento de indignación, éste pacífico y sin episodios de violencia, y, como el mayo francés, a este movimiento le ha seguido el periodo de mayor conservadurismo de la historia reciente de España, con la aprobación de leyes represoras como la ley Mordaza, un sistema educativo que disminuye la igualdad de oportunidades y reduce la inversión en educación pública (la LOMCE), una sanidad pública con falta de recursos, mientras se potencia al sector privado, el arrinconamiento de las cuestiones ambientales por parte del gobierno,  la pobreza o los desahucios y una sociedad más empobrecida mientras los ricos son cada vez más ricos.

43 años después de los acontecimientos del mayo 68, y cincuenta años después, siete años después del 15M, aún tenemos pendiente hacer realidad las reivindicaciones de esos dos movimientos.

En el 2011 se organizaron se organizaron unas manifestaciones fuera de los cauces normales como los sindicatos y los partidos políticos. A través de las redes sociales e internet, estas manifestaciones fueron sorprendemente numerosas. De esas manifestaciones surgió un movimiento asambleario.

Durante estos años la gente ha pasado de tener dos sueldos, uno lo usaban para pagar la hipoteca, a ser mil euristas, y el que es mil eurista se puede considerar un privilegiado.

Saber lo que no queremos no nos lleva directamente a saber lo que queremos.

El 15M emergió demasiado cerca de las elecciones. Y no tuvo tiempo de ser referente para que otras nuevas fuerzas políticas llegaran al poder.

Las fuerzas políticas que nos gobiernan son neoliberales. Pero el neoliberalismo no es ni nuevo ni es liberal.

El imaginario de cualquier persona humanitaria es el de ser ecologista y solidario.

Ahora la gente cree en Podemos. Los de Podemos se consideran los herederos del 15M.

En cualquier caso el 15M ha hecho que sea insoportable lo que realmente es insoportable.

La política sirve para que nos deshagamos de los yugos.

Siempre queda la posibilidad de que la gente cambie de ideas políticas. Del mismo modo que Dani Cohn Bendit un estudiante Francés que se llamaba Dani el Rojo, pasó de ser anarquista a ser diputado Europeo por los verdes Franceses.

 

Asamblea de Parados autogestionaria. Ponente Armando Suarez.

En las asambleas del 15M de Gran Canaria nació la idea y se propuso crear una asamblea de parados. La asamblea de parados es una asamblea anarquista. Cuyo objetivo es la denuncia constante. Las ideas del 15M son protegidas por el movimiento libertario dentro de la asamblea de parados. La asamblea al empezar contactó con los sindicatos. Contactaron con comisiones obreras, que presentaron el proyecto como si fuera suyo. Luego se desvincularon de Comisiones y se vincularon a la CGT. Que le proporciono medios durante más de cuatro años. Esta asamblea tiene detenidos y varios juicios. Habitualmente se encadenan en los desahucios de la isla de Gran Canaria.

Según Armando el movimiento 15M no desaparece, desaparecen solo las movilizaciones masivas. Aparecieron cooperativas, asambleas de parados, las plataformas de pensionistas que son una extensión de los Yayoflautas, aparecen movimientos de toma de tierras agrarias.

Por ejemplo, la asamblea de parados denuncio el 14 de Mayo del 2018 en el auditorio la privatización de la sanidad privada. El movimiento Stop desahucios en Gran Canaria está desaparecido y la asamblea de parados lo ha sustituido en la calle.

La asamblea tiene una despensa solidaria. En el mes de Abril la asamblea repartió 600 kilos de papas, han organizado eventos para dar de comer a 500 personas. La asamblea tiene dos parcelas para cultivar y van a ser dos más con el tiempo.

La asamblea defiende la creación de viviendas públicas. Dice que ningún partido político tiene previsto crear un plan de vivienda público planificado. En España los organismos públicos no pueden licitar en obras de viviendas públicas. En Austria las propias instituciones crean viviendas públicas. Solo tienen prohibido la creación de viviendas de lujo. Según Armando ningún partido tiene soluciones para acabar con el problema de la vivienda en España.

exposición2

Detalle de la carpa cedida por el ayuntamiento de izquierdas de Las Palmas. Un quinto partito formado por PSOE, Podemos, Equo, Nueva Canarias y expulsados de IU.

Martes 15 de Mayo del 2018.

La asamblea del 7º aniversario.

Decenas de personas se reunieron para la asamblea a las 7 de la tarde, este año por primera vez, en 7 años, comodamente sentados en sillas y algunas personas de pie; la asamblea moderada por Jorge empezó a las 710 tras un debate expontáneo de una hora entre varias personas, Mario, Armando, Jorge, Coqui, Cirilo y Davinia, de como debían de ser las votaciones en las asambleas. Del sistema asambleario en su esencia.

Esta asamblea tuvo una peculiaridad. Al comenzar la asamblea se propusieron los temas que se iban a tratar y se votaron los que debían hablarse primero, cada persona votó los dos que más le gustaban, de modo que los más votados fueron los primeros en tratarse, y los menos votados se quedaron fuera de la asamblea al no haber tiempo para todo. Es la nueva forma de hacer las asambleas, en el 15M San Telmo. Por supuesto hubo un moderador facilitador, una persona que cedía el turno de palabra y Jorge se ofreció también a tomar el acta. Lo normal es que lo hubiera hecho una tercera persona.

Un grupo de personas del sur de Gran Canaria vino a hablar a la asamblea del Hotel Riu en el oasis de Maspalomas, este fue el tema estrella de la asamblea.

¿Que está ocurriendo en el oasis? En el 2014 hubo una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que dijo que dentro del hotel Riu se había quedado encerrado una parte del palmeral del oasis de Maspalomas. El gobierno de Canarias se comprometió a recuperar esa parte del palmeral. Pero luego cambio de opinión y con la nueva ley de suelo el gobierno de Canarias decidió que el Palmeral quedase fuera de la reserva Natural y que formase parte del Hotel. En el palmeral se están construyendo apartamentos, dentro, como ya hemos dicho, de una reserva natural.

Davinia comenta que una movilización en contra de lo que se ha hecho en el palmeral no atraería a nadie y que no hay ningún partido que este protestando sobre lo sucedido en el oasis. Se habla de que  hay una plataforma que se llama Canarias por el territorio sostenible con la que se puede contactar, también se puede contactar con Benmagec.

También se habló de la necesidad de debatir y llegar a redactar unas propuestas sobre el tema del alquiler residencial y el alquiler vacacional. Algunas personas de la asamblea creían que ese era el tema en el que las asambleas del 15M debe trabajar en los próximos meses. Ya tenemos constancia de que la asamblea del 15M Guanarteme lo está trabajando. En cualquier caso todos estaban de acuerdo de que en España en el tema del acceso a la vivienda el país está peor que hace 7 años.

En la asamblea varias personas dicen lo que ya se decía hace 7 años, que no hay ningún partido que los represente. Otras personas sin embargo afirmaron que si hay partidos políticos que le representan y que defienden sus intereses. Y que estos partidos no existían en el 2010. Son nuevos partidos y suponen un avance en la política del país.

Finalmente tras dos horas termina la asamblea. Antes de terminar todos los presentes hablan durante 1 minuto diciendo lo que cada uno quiere. Al final se lee como es habitual un poema. Se da por terminado el 7º aniversario del 15M Indignados en Gran Canaria. Volveremos a vernos el 21 de Junio del 2018 a las 1900 horas en el parque San Telmo. Junto a las escaleras, en el sitio habitual de las asambleas, para la asamblea de verano del 15M Indignados.