Sobre Venezuela. Todos los puntos de vista.

En las pestañas que se abren en esta sección de la página podemos encontrar artículos que son benevolentes o que defienden al Chavismo tanto en su época de Chávez como en la época de Madura y también hemos seleccionado artículos muy críticos con el Chavismo o muy desalentadores que hablan de la crisis económica que vive Venezuela y que nos proporcionan datos que no podemos contrastar desde España.

Aquí te dejamos datos estadísticos sobre Venezuela. Que también están por contrastar dado que el gobierno oculta los datos y la oposición los exagera.

Datos y estadísticas de Venezuela.

Población de Venezuela. Treinta y un millones y medio. 31.500.000

Salario mínimo con valor real en euros. 78 euros al mes en mayo del 2017. Unos 90 dolares americanos al mes.

Coste de la comida al mes. 89´4 euros por persona.

Todos los productos de la canasta básica de alimentos están subvencionados y regulados.

Inflación del 128 % a 1 de Junio del 2017. La inflación se mantuvo estable en el periodo 1999 y 2012 alta pero estable, en torno al 22 % de media. En los 14 años anteriores entre 1999 y 1985 la inflación era una media del 44 %. Nunca había sido la inflación tan alta desde el año 1996 que alcanzó el 103´2 %.

Deuda pública de Venezuela en el 2015 del 53% del PIB.

Deuda pública de Venezuela en el 2010 de 80000 millones de dolares. El 36 % del PIB.

La tasa de desempleo es del 6´1 % en el 2016.

La pobreza extrema es del 4´7 % de la población según medios afines al Chavismo y del 9´3 % por otras fuentes.

En España la pobreza severa es del 5´8% con datos del 2015.

La esperanza de vida en el 2015 era de 74 años.

La tasa de hambre es del 5 %.

La educación es gratuita desde la primaria hasta la universidad.

En 17 años de Chavismo se han construido un millón de viviendas sociales la misma cantidad que en toda Venezuela en el siglo 20.

La tasa neta de escolaridad es del 94 %.

El 71 % del producto interior bruto se destina a inversión social.

Emigración en el periodo entre el 1999 y el 2013 entre el 4 y el 6 % de la población Venezolana ha emigrado fuera del país. En torno al millón y medio de personas.

 

El Producto interior bruto.

El producto empezó a bajar en el 2014 coincidiendo con la bajada del precio del petróleo.

El producto interior bruto de Venezuela en 2015 ha caído un 6,2%

El producto interior bruto de Venezuela bajo un 3´9 % en el 2014.

Producción petrolera.

El país produce entre dos millones y tres millones de bidones al día, con un precio de 47 dolares el bidón en Julio del 2017.

Aproximadamente el 10 % de la producción petrolera está en manos de mafias de contrabando.

La Opep obliga a Venezuela en enero del 2017 a mantener una producción de 1´97 millones de barriles diarios.

Los ingresos por venta de petroleo anuales están en torno a los 34000 millones de dolares anuales según datos del 2017. Unos 29000 millones de euros al año.

El estado Venezolano ingresa 2´52 euros por persona y día de dinero por venta de petróleo con datos de 2017. 78 euros al mes por persona.

 

Sobre la participación en la asamblea constituyente.

Según el Chavismo la participación fué del 41 % del censo. Ver.

Según la oposición al Chavismo la participación fué del 12 %.

Según la empresa que controlaba los datos la participación fué del 33 % del censo estatal.

Página con datos estadísticos.

Agencia Efe informando de la inhabilitación a Capriles.

Inflación entre 1998 y el 2012.

AÑO Inflación AÑO Inflación
1998 29,9% 2012 19,5%
1997 37,6% 2011 29,0%
1996 103,2% 2010 27,4%
1995 56,6% 2009 26,9%
1994 70,8% 2008 31,9%
1993 45,9% 2007 22,5%
1992 31,9% 2006 17,0%
1991 31,0% 2005 14,4%
1990 36,5% 2004 19,2%
1989 81,0% 2003 27,1%
1988 35,5% 2002 31,2%
1987 40,3% 2001 12,3%
1986 12,7% 2000 13,4%
1985 9,1% 1999 20,0%
promedio (14 años) 44,4% promedio (14 años) 22,3%

Datos económicos a contrastar:

El colapso de Venezuela no tiene precedentes.

El Producto interior bruto ha bajado en cuatro años un 35 %. Del 2013 al 2017.

Lo que supone una bajada del 40 % del PIB per capita.

Disminución de la producción de petróleo es del 17 %. Impuesta por la Opep.

Disminución de los ingresos del petroleo en un 51 %. Debido a la bajada del precio del petróleo y de la bajada de la producción.

Las importaciones de bienes y servicios han bajado un 75 % entre el 2012 y el 2016.

Ingresos fiscales no petroleros han descendido en un 70 % entre el 2012 y el 2016.

El salario mínimo medido en dolares según el mercado negro ha sido de 295 a 36 dolares entre el 2012 y el 2017. Una reducción del 88 %.

La pobreza paso del 48 % al 82 % en el 2016.

Vídeos sobre Venezuela.

Asalto a la embajada de Venezuela en el golpe de estado del 2002.

Algunas mentiras de Capriles.