Archivo de la etiqueta: ECONOMIA

Historia del 15M. El 15M pidió que se elaborase una nueva constitución en el año 2012. El proceso constituyente del 2012.

Este artículo, este resumen, se escribe para felicitar a todas esas 20000 personas anónimas que se manifestaron el 25 de Septiembre del 2012 en las cercanías del Congreso de los diputados Español, en la capital en Madrid, y para agradecer a todas esas asambleas del 15M que rodearon a la misma hora las delegaciones del gobierno en las diferentes ciudades de España. Ellos estaban en lo cierto, ellos acertaron, habia que redactar una nueva constitución, los herederos del franquismo la derecha nos coló una mala constitución y los señores del Psoe ni nos advirtieron de ello ni nos protejieron de que teniamos una constitución muy mala, no solo no lo evitaron si no que en el 2011 la modificaron modificando el artículo 135 para hacer legal la dictadura de los mercados en España.

La Coordinadora 25S y la Plataforma en Pie apoyados oficialmente por 17 asambleas del 15M, deciden manifestarse Rodeando el Congreso de los diputados el 25 de Septiembre del 2012. Hubo diferencia de opiniones, la Coordinadora 25S solo quizo rodear el congreso de forma simbólica y la Plataforma en Pie quizo permanecer alli indefinidamente.

Oficialmente 17 Asambleas del 15M apoyaron Ocupar el Congreso el 25 de Septiembre. Fueron más, pero las que lo comunicaron por escrito fueron 17. Fuera de Madrid muchas asambleas del 15M rodearon sus delegaciones del gobierno también de forma simbólica a la misma hora que se rodeaba el congreso en Madrid. Por lo que el Rodea el congreso del 25 de septiembre del 2012 fue un acto estatal, no localizado en Madrid.

Las narradores de esos días cuentan que llegaron a convocar a 20000 personas en Madrid, las cantidades reales se desconocen. Es cierto que hubo asambleas del 15M que no apoyaron la propuesta, con el tiempo, años después se verá y se vió que fue un grave error, y que efectivamente, la constitución es una constitución franquista muy mala y que no proteje los derechos ni tan siquiera los derechos fundamentales. Fue un error estratégico no volcarse de lleno en que el 25 de Septiembre y en las siguientes convocatorias hubiera una respuesta masiva.

El 25 de Septiembre la plataforma en pie pretendía acampar indefinidamente en los alrededores del Congreso de los diputados en Madrid, para provocar el inicio de un proceso constituyente que acabase con la elaboración de una nueva constitución.

Las manifestaciones se produjeron el 25 de Septiembre y luego de nuevo el 29 de septiembre para repetirse un mes después el 23, el 27 de Octubre y culminaron con una huelga general que fue un éxito de participación el 14 de Noviembre del 2012. El 13 de Octubre del 2012 en el primer aniversario del 15 de Octubre del 2011, hubo una manifestación global en contra de la deuda. Con el lema no debemos no pagamos. Por lo que en 49 días, el 15M se manifiesta 5 veces, mas una sexta vez el 14 de noviembre del 2012, en la huelga general. A esas 6 manifestaciones hay que añadirles un encuentro estatal en Zaragoza el 27 y 28 de Octubre para auditar la deuda y un encuentro Europeo entre el 1 y el 4 de Noviembre del 2012 para hablar de deuda, derechos y democracia. Por lo tanto en esos 49 días hubo 8 actos de activismo globales a parte de todas las delegaciones de gobierno que se rodearon el 25 de Septiembre.

Un año después la convocatoria se repetiría pero esta vez para pedir la salida de la monarquía. Repitiendose las manifestaciones el 25 de Septiembre del 2013 y el 28 de septiembre del 2013.

El 25 de septiembre no fue un dia solo para rodear el congreso ya que gracias al trabajo de la coordinadora 25S muchos grupos del 15M rodearon las delegaciones del gobierno de diferentes ciudades, no hay un censo de cuantas ciudades rodearon las delegaciones, hay fotos de como se rodeo algunas delegaciones como la de Las Palmas de Gran Canaria. Por lo tanto creemos que el 25 de Septiembre tuvo una repercusión en toda España. No solo en Madrid.


Varios heridos en el 25S.

Fuentes del Samur consultadas por Público confirmaron que hubo 32 heridos, 16 de ellos han tuvieron que ser trasladados a hospitales de la capital. Cuatro de los heridos, fueron agentes de policía.

Detenidos el 25S.

Hubo al menos 22 detenidos en el 25S. Ocho de los cuales fueron juzgados y declarados inocentes, al no encontrarse culpabilidad, ya que ni se rodeo el congreso, ya que las concentraciones fueron en los alrededores del congreso ni fueron responsables de los actos de otras personas, como los de intentar saltar las vallas que rodeaban el congreso.

Los medios de comunicación en el 25S.

No hubo un análisis de como cubrieron los medios de comunicación el acto, sabemos por público que televisión Española conectó dos veces con la manifestación pero lo hicieron para desvirtuar y manipular la protesta sacando las imagenes de las cargas policiales. Y como mucha gente pudo ver a través de internet fue la propia policia, con policias de paisano infiltrados lo que intentaron boicotear la manifestación, deteniendo la policía a los propios policias infiltrados, como se podía vere en algunos de los videos colgados en you tube.

Los medios de comunicación, al menos el diario Público, dijeron que los manifestantes eran simpatizantes o miembros de Equo, de izquierda Unida, de sindicatos de izquierda y miembros del 15M a nivel particular o organizados en asambleas de Madrid. Entendemos que por la cantidad de gente que hubo la mayoría de las personas que participaron en el 25 S lo hizo a nivel particular.

Los motivos para pedir una nueva Constitución.

La Plataforma en pie lo intentó explicar bien en su página web, economistas como Vicenc Navarro al explicar el porque de lo necesario de hacer una huelga general también dieron buenas razones que a su vez justificaban que se redactasse una nueva constitución, pero soy yo 10 años después, quién quizás lo explique algo mejor. Los derechos fundamentales no están bien regulados y protejidos por la constitución, por lo que sirve de poco, es una constitución franquista, una constitución que no proteje ni los derechos fundamentales sirve de poco. Ni la sanidad, ni la libertad ni la vivienda ni el derecho al trabajo están bien regulados en la constitución, esta está tan mal regulada que necesita de leyes orgánicas para ser completada, leyes orgánicas redactadas por el partido que está en el poder en cada momento, leyes orgánicas que se contradicen con los propios artículos de la constitución y leyes orgánicas redactadas por alguno de los dos partidos del bipartidismo que intentan imponer su modelo ideológico para imponer un modelo económico que proteja los intetereses monetarios de los más ricos.

La sanidad no es un derecho según la constitución del 78, y la sanidad pública, no es un derecho, por lo que puede ser desmanteladas por los partidos políticos que estén en el poder. La libertad, principio fundamental del que parte todo, no está bien regulada, y no se respeta permitiendo que personas sean encerradas ilegalmente en psiquiatricos incluso personas que son molestas y son un estorbo para partidos politicos que han sido imputados por corrupción. La libertad ideológica no se respeta en España, no se respeta la libertad a elegir que servicios sanitarios se usan y la privacidad de las comunicaciones no se respeta. Como dijo Jose Luis Sampedro y como decíamos en el 15M todo se ha convertido en mercancía, todo tiene un precio y como diría el Ultimo Indignado, siempre se gobernó para proteger los intereses de los más poderosos en cada momento de la historia. Los grupos de poder y la banca tienen medios de comunicación trabajando para ellos, intelectuales trabajando para ellos y economistas trabajando para ellos, todos con la intención de imponer un modelo ideológico para que la gente acepte cosas que en si son inadmisibles, manipulando a la gente y manipulando la opinión pública. Creando una cultura política que se reducía a hablar de violencia de género y de inmigración cuando los problemas eran otros. Y los ocasionaban otros.

Que los partidos se financiaran hasta el 2007 con donaciones anónimas, si es que no lo siguen haciendo en el 2021, que los empresarios cada vez que habia elecciones donasen dinero a ambos partidos simultáneamente es una forma de corrupción, que los bancos condonen la deuda al Psoe es otra forma de corrupción, partidos como Izquierda Unida endeudados hasta las cejas no pueden exigir a la banca que haya una banca pública, pues no tienen fuerza para hacerlo ni en escaños ni en la practica cuando están al borde de la quiebra, y eso que ahora en el 2021, tienen a un ministro en el gobierno, diez años después del 15M, grito desde mi hackeado ordenador, Democracia Real Ya, Democracia real Ya. El ánalisis profundo de porque hay que aprobar una nueva constitución no lo ha redactado nadia, al menos no ha llegado a mi, españa es un pais policial, mas de 240000 policias y apenas unos pocos miles de jueces, nunca fue una democracia, los oligarcas locales lo siguen pudiendo todo. La dictadura de los mercados después de 13 años de crisis económica ha triunfado, ahora yendo al oligopolio bancario. Que buena sería una constitución que tuviese un artículo en el que dijese dos cosas, prohibidos los oligopolios bancarios y prohibido que las acciones de los bancos estén en manos de accionistas extranjeros. Que buena sería una constitución con un artículo así.

EJEMPLO DE PARA QUÉ Y PORQUÉ ES NECESARIO EN ESPAÑA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN.

En poca palabras y sin hacer un análisis profundo de la necesidad de un proceso constituyente. Exponemos los siguiente puntos.

SANIDAD.

La sanidad no es un derecho fundamental en la constitución.

La sanidad pública no es un derecho fundamental en la constitución.

La sanidad con plena cobertura no es un derecho en la constitución.

La sanidad pública con plena cobertura no es un derecho en la constitución.

La sanidad universal no es un derecho reconocido por la constitución. Es decir, los inmigrantes no necesariamente tendrán derecho a la sanidad si los partidos políticos que gobiernan no lo quieren así.

PENSIONES.

Las pensiones dignas que aseguren la supervivencia no son un derecho fundamental en la constitución.

Las pensiones públicas no son un derecho fundamental en la constitución.

Las pensiones públicas y dignas no son un derecho en la constitución.

LIBERTAD.

La libertad es un derecho fundamental viene regulado en algunos casos por la ley de enjuiciamiento civil que no es una ley orgánica, es decir, durante años se está cometiendo delitos, regulando derechos fundamentales por leyes que no han sido aprobadas por el parlamento y que no son leyes orgánicas. Para reivindicar privaciones de libertad hay que ir al constitucional gastarse miles de euros y esperar 10 años para que te sea denegado un derecho fundamental que en España no es un derecho fundamental aunque es considerado como tal por el artículo 17 y el artículo 55.

EL TRABAJO.

No está suficiente regulado y definido en la constitución. Depende de las leyes que se redacten y depende de cada partido que está gobernando en cada momento. La constitución debe tener artículos más amplios, mejor redactados y mejor definidos. No se debe esperar a que los partidos políticos en cada momento en el poder legislen según su ideología. Los derechos fundamentales o son derechos fundamentales o no lo son.

EDUCACIÓN.

No puede ser que solo sea un derecho la educación básica. La educación hasta alcanzar un nivel medio como terminar un FP3 o un Bachillerato el anterior Cou, debe ser un derecho fundamental. El añadir un apartado en el que el Estado procurará dar y financiar la Universidad preferiblemente la pública también debería ser un derecho en la constitución y no lo es.

VIVIENDA.

Debe ser un derecho fundamental el derecho a la vivienda digna y barata. La especulación inmobiliaria tanto en la construcción, y venta de viviendas y la especulación con los precios de alquiler debe estar prohibida en la constitución y no lo esta.

REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO.

Los productos financieros tóxicos deben estar prohibidos en la constitución.

Los oligopolios financieros deben estar prohibidos en la constitución. El tener bancos sin solvencia que especulen con el dinero debe estar prohibido.

La banca pública y la banca ética debe ser un derecho en la constitución.

La especulación financiera con la vivienda debe estar prohibida.

El derecho a tener servicios bancarios básicos y a no ser discriminado a la hora de pedir un prestamo, debe ser un derecho real. Si el estado paga sus ayudas y pensiones por medio de la banca el tener una cuenta en un banco y que no te la cierren, algo tan elemental y básico debe ser un derecho fundamental recogido en la constitución, o eso, o el estado se encargará por medios públicos de hacer llegar el dinero al ciudadano.

Discapacidad.

Ciudades y pueblo 100 % accesibles por ley como derecho fundamental. Debería ser un derecho real y al menos debiera aparecer en la constitución como tal.

Blindaje de las pensiones y ayudas economicas a discapacitados y dependientes, deberia ser obligatorio por ley y deberia ser un derecho fundamental recogido en una nueva constitución.

Todo esto son ejemplos reales de lo que debe ser una constitución y que la constitución del 78 vigente en el 2021 no cumple.

La corrupción institucionaliza en la policía. Otra razón más para hacer una nueva constitución.

Me da igual que sea o desde el ministerio del interior cuando gobierna el Psoe o el PP o desde el ministerio de justicia, en este caso sería desde el ministerio del interior, estos señores de la policia nacional se infiltraron en la manifestación para boicotearla y para que los medios de comunicación dijeran que los manifestados el 25 de Septiembre del 2012 eran violentos y unos delincuentes, cuando los delincuentes son ellos, lo siento pero me da mucho asco que en la policia nacional por lo que se ve la mayoria son de derechas y lo son por que asi garantizan que España siga siendo un estado policial con una muy mala administración de justicia, con pocos jueces de lo penal y con el 70 % de los casos de corrupción politico empresarial archivados por los jueces y no investigados por la policia. La policia quiere un gobierno de derechas que le asegure los puesto de por vida y un buen salario, y la policia no quiere que se sepa la verdad, que la policia sirve para infundir miedo, para meter a pequeños vendedores de droga en las carceles y para denunciados por violencia de género, mientras los casos de corrupción mas graves tardan decada y media en celebrarse y en muchos casos la policia y los fiscales protejen a los imputados, cuando son imputados relacionados con el partido podrido…la policia no quiere un gobierno que no sea del pppose no sea que alguien destape que no hacen bien su trabajo, ni investigan la corrupción, ni protejen a los denunciantes de corrupción…

Hasta aquí llegué….

Relación de artículos sobre el Rodea el congreso el 25 de Septiembre del 2012. Plataforma en pie, 15M y coordinadora 25S. Rodea el congreso el 2013.

El 15M quiere recuperar el congreso para el pueblo. Recopilación de la información de lo sucedido entre el 2012 y el 2013.

2012.

25 de Septiembre del 2012.

Manifestación el 25 de Septiembre del 2012. Rodeamos el Congreso.

Sobre la convocatoria para ocupar el congreso el 25 de Septiembre del 2012.

Artículo del diario público hablando de quienes convocaron la manifestación para RODEAR EL CONGRESO EL 25 DE

SEPTIEMBRE DEL 2012.

Crónica de lo que sucedió el 25 de Septiembre redactado por el diario el publico y fotos recopiladas por www.movimientoindignadosspanishrevolution.wordpress.com

Los videos del 25 de Septiembre del 2012. Policias se infiltran en la manifestación para boicotearla.

Fotos de la chica que se desnudó el 25 de Septiembre y reivindicaciones de la página www.movimientoindignadosspanishrevolution.wordpress.com para ese día.

Sobre Jill Love y el 25 S de como ella se desnudó para promocionarse y de cómo el 15M lo aprovechó para difundir sus ideas.

Salen en libertad sin cargos, los imputados en el 25S.

29 de septiembre del 2012.

29 de Septiembre del 2012, volvimos a rodear el congreso.

Artículo con fotos de las 40 ciudades que volvieron a rodear el congreso el 29 de Septiembre del 2012.

23 y 27 de Octubre del 2012.

Video resumen de la manifestación en Madrid el 23 de Octubre del 2012 y convocatoria para el 27 de Octubre.

Artículo sobre las manifestaciones el 23 y el 27 de Octubre del 2012 rodeando el congreso.

13 de Octubre del 2012 manifestación global.

Indignados de todo el mundo manifestándose en contra de la deuda. 13 de Octubre del 2012.

Stiglist el economista hablando sobre el posible rescate a la economía Española en octubre del 2012.

Activismo en Octubre y noviembre del 2012.

Manifestación el 14 de Noviembre del 2012.

Razones para ir a la Huelga general el 14 de Noviembre del 2012 según Economía Sol.

Razones para ir a la huelga el 14 de Noviembre según el economista Vicenc Navarro.

ver artículo.

Fotos de la huelga general del 14 de noviembre del 2012. Todo un exito.

2013.

4 personas hacen huelga de hambre en sol para pedir la dimisión del gobierno y la celebración de nuevas elecciones. Octubre del 2013.

El pueblo vuelve a rodear el congreso.

Convocatoria el 28 de septiembre del 2013.

28 de SEPTIEMBRE 2013. JAQUE AL REY. MADRID
ORGANIZA COORDINADORA 25S.

18 h MANIFESTACION MONCLOA-PLAZA DE ORIENTE.
19 h CONCENTRACION EN PLAZA DE ORIENTE.

Jaque al rey, el pueblo se manifiesta en septiembre del 2013 para derrocar a la monarquía Española.

PAGINAS WEB DE LOS CONVOCANTES.

Plataforma en pie.

Coordinadora 25S

Más información.

Ideología.

Ideología de la Plataforma en Píe. Extraída de su página web.

Una forma de organización política  fundamentada en la república (*), por sus principios de libertad, justicia, igualdad, equidad y soberanía popular y por ser la base donde puedan converger todas las corrientes democráticas en igualdad de condiciones.

Un reparto equitativo de la riqueza.

El respeto inquebrantable a los derechos humanos.

La igualdad real de derechos entre las personas de ambos géneros.

La educación universal, gratuita y de calidad, tanto en el ciclo básico como en el universitario.

Un sistema sanitario, universal y gratuito para todos los ciudadanos.

El rechazo rotundo a la Guerra como forma de dominio y resolución de conflictos.

Un estado laico, en el que se respete la libertad religiosa.

La convivencia respetuosa con el medio ambiente y la madre Tierra, en base a la sostenibilidad y el equilibrio.

La lucha contra cualquier tipo de explotación de hombres, mujeres, niños y niñas, dentro y fuera de nuestras fronteras.

La justicia y reparación histórica a las víctimas de la dictadura franquista, así como a toda persona que haya sido juzgada y criminalizada por sus ideas políticas.

El respeto a la lucha de los pueblos por su emancipación, su soberanía, y su libre autodeterminación, eliminando todo rastro de colonias.

La convicción de la necesidad de conciencia de clase como forma de lucha frente a la oligarquía financiera.

Un sistema económico al servicio de los seres humanos que evite el enriquecimiento de unas minorías.

El carácter universal del conocimiento y su libre difusión.

La libertad de expresión y la libertad de información, fomentando la existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes.

La defensa de las personas migrantes y la apuesta por las políticas de integración, atención y reparto, desde la perspectiva de los DDHH y la fraternidad entre los pueblos, el libre acceso al trabajo y la libre circulación de las personas en todo el planeta.

La oposición a políticas de alianzas con el neoliberalismo capitalista, postura que repudiamos y condenamos. Nuestras señas de identidad rechazan corrientes y posturas ideológicas que sean y/o rayen el fascismo, neofalangismo, xenofobia, homofobia, sexismo… y declaramos que no obedecemos a ninguna organización política o sindical, aunque estamos a favor de una política al servicio del pueblo y de la lucha sindical de base en defensa de la clase obrera. No nos amparamos bajo ninguna bandera concreta aunque nos inspiramos en referentes históricos de la lucha por conseguir un mundo mejor, de bienestar y equilibrio.

Debate en you tube sobre la necesidad de crear un proceso constituyente. Diciembre del 2012.

Información sobre el golpe de estado en Bolivia.

Mi conclusión es la siguiente. No hubo fraude en el recuento en las elecciones de Bolivia. Es normal que en el último tramo del recuento los resultados para Evo Morales mejoren porque se recibe el voto de los indígenas de las regiones aisladas del país.

Aquí te dejo un vídeo, otro segundo vídeo con información alternativa a la publicada por la prensa internacional. Más que nunca las voces discrepantes son necesarias en este planeta. Queda esperanza. En las próximas elecciones se presentará un candidato alternativo del MAS y problablemente gane las elecciones. Lo veremos en unos meses. Aquí te dejo con el vídeo.

Vídeo 1º.

Evo Morales está exiliado en Méjico, ha huido de su país, Bolivia, después de que la policía y el ejército se volvieran contra él y de que fuera saqueada su casa. Más de 30 muertes se han producido en Bolivia estos días en que se ha producido la salida de Evo del país. Un gobierno ilegítimo toma el poder en Bolivia, mientras en España, sufrimos una clara manipulación informativa de todo lo relacionado con Bolivia y sus problemas políticos. En nuestro afán de tener información alternativa, publicamos este vídeo de periodismo independiente.

La Sareb o Banco Malo ya está quebrado a Noviembre del 2019.

La Sareb o banco malo se crea para que el pueblo Español no se dé cuenta de que es el estado Español con el dinero de todos quien paga los inmuebles de los bancos y cajas quebradas y que se venden después principalmente a fondos buitres.

La Sareb ha llegado a tener unos 250.000 viviendas en propiedad.

La Sareb pidió un préstamo a la Unión Europea de 50.000 millones de euros, ya ha gastado 40.000 y ya ha vendido casi todos los inmuebles que compró, por lo que está en quiebra y será el estado Español con el dinero de todos quién tenga que devolver el préstamo a la Unión Europea. La Sareb no se declara en quiebra porque se creó una legislación específica para ella para que pudiera operar teniendo perdidas que a una empresa normal la llevarían a la quiebra.

Las Socimi son las principales empresas que compran vivienda al banco malo o la Sareb. Las socimi no pagan impuesto de sociedades. Lo que es injusto porque cualquier empresa Española paga un 25 % de impuestos de sus beneficios.

El banco malo se creó para que los fondos de inversión comprasen las viviendas de los bancos y cajas quebrados a un precio menor que el del mercado.

La Sareb está formada por el estado y por los principales bancos excepto el BBVA que no quizo entrar en ella.

El pueblo se percatará del error cuando el Estado Español tenga que dedicar de sus presupuestos dinero para devolverle a la Unión Europea los 50.000 millones de euros que se le prestó a la Sareb.

Más información en el artículo.

Artículo en el diario el Salto.

 

Tres de los grandes partidos votan en contra de que el constitucional estudie el Ceta.

Lo llaman Democracia y no lo es. Bueno aquí se repite el hecho de que los ciudadanos solo sirven para votar cada 4 años, ¿Quién nos ha informado de que es el Ceta? La política se hace a espaldas de los ciudadanos, tenemos el derecho de ser informados. Los votantes del Psoe y Ciudadanos también tienen derecho a ser informados de porque ambos partidos votan a favor de un tratado que solo favorece políticas neoliberales y que favorece a las multinacionales.

La campaña No al TTIP, CETA y TiSA lamenta que una amplia mayoría parlamentaria haya dado la espalda a la ciudadanía que desde hace 4 años está alertando de los impactos del tratado UE-Canadá (CETA) en la democracia, estánadares sociales y regulaciones ambientales y laborales.

El jueves 18 de mayo, el Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la constitucionalidad del Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá (CETA), impidiendo un control parlamentario y un análisis en profundidad, como se está haciendo en otros países.

resultadoControlPrevio.jpg

Un análisis exhaustivo del texto y los numerosos anexos del CETA, llevan a la conclusión que el tratado supone un inminente riesgo para el Estado de Derecho, los derechos sociales, laborales y el medio ambiente. Además creará una sistema de justicia paralelo y exclusivo para las corporaciones de dudosa legalidad.

Más aún, el CETA como ningún otro tratado comercial anterior afectará a las competencias municipales y a la autonomía local -regulada en el Art. 137 y 140 de la Constitución Española – que es clave en la mejora de la contratación y los servicios públicos así como el fortalecimiento del tejido social.

La Campaña No al TTIP, CETA y TISA denuncia que PP, PSOE, Ciudadanos, PNV y PDeCAT, una vez más, hayan primado los beneficios privados sobre el interés general.

Por otra parte, un agradecimiento a los grupos parlamentarios Unidos Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís, Esquerra Republicana de Catalunya, EH Bildu que han defendido el control previo del Tribunal Constitucional y han trasladado las preocupaciones de la sociedad civil al debate parlamentario.

La campaña, que representa más de 350 organizaciones agrarias, ecologistas y sociales, colectivos de jueces y abogados, sectores de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), y respaldada por sindicatos, denuncia la negativa, por parte de los defensores del tratado, de escuchar los argumentos de los diversos colectivos y más aún, de situarnos al lado de los populismos de la extrema derecha, como ha insinuado la Sra. Soraya Rodríguez del PSOE.

“Estamos especialmente indignados por la falta de respeto al movimiento organizado, plural y representativo de amplísimos sectores que llevamos cuatro años aportando informes rigurosos sobre los peligros del CETA y que ahora tengamos que soportar las acusaciones de situarnos al lado de la extrema derecha”, se queja la portavoz Lucía Bárcena.

La campaña No al TTIP, CETA y TISA ha puesto a disposición de la ciudadanía un portal de transparencia para traer un poco de luz a la oscuridad con la que se está gestionando las políticas comerciales. El portal se puede visitar en la página web: http://www.noalttip.org/ceta-al-dia

En respuesta a la sinrazón, la campaña ha convocado para el próximo 3 de junio una manifestacíon estatal en Madrid que finalizará en frente del Congreso de los Diputados, para hacer escuchar sus reivindicaciones.

Notas al editor:

El TTIP, será responsable de empeorar el cambio climático.

Si se aprueba el TTIP, tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, las emisiones de CO2 aumentarían en un 200 % respecto a las emisiones del 2015, en lugar de disminuirlas en un 40 % como se comprometió la Unión Europea en la cumbre de Paris.

Lee el artículo completo en.

http://www.lamarea.com/2015/11/11/ttip-cambio-climatico-donde-dije-digo/

Greenpeace publica documentos secretos del TTIP. Tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Greenpeace Holanda ha publicado documentos secretos de la negociación del TTIP. Lo hemos hecho para proporcionar la transparencia necesaria y desencadenar un debate informado sobre el tratado. Este tratado amenaza con implicaciones de largo alcance para el medio ambiente y la vida de más de 800 millones de ciudadanos de la UE y de Estados Unidos.

Ya sea porque usted se preocupa por las cuestiones medioambientales, el bienestar animal, los derechos laborales o la privacidad en Internet, usted debe estar preocupado por lo que está en estos documentos filtrados. Se subrayan las fuertes objeciones de la sociedad civil y millones de personas en todo el mundo han expresado: el TTIP se trata de una enorme transferencia de poder de las personas a las grandes empresas.

Puede descargar todos los documentos a continuación, en su conjunto y por capítulo. Para obtener más información de fondo sobre el contenido de estos documentos y TTIP en general, por favor marque aquí. Contactos de prensa se pueden encontrar aquí.

Ir a la página de Greenpeace para descargar los archivos.

http://ttip-leaks.org/

Por qué es tan importante la sentencia del Supremo que anula las cláusulas suelo del Banco Popular.

Artículo escrito por Carmen Giménez, abogado titular de G&G Abogados.

El pasado 21 de Enero(del 2015) nos sorprendía una nota del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, anunciando que dicho Tribunal, había dictado Sentencia por la que declaraba nulas las cláusulas suelo del Banco Popular, a la vez que declaraba nulas otras cláusulas incluidas en hipotecas de esa misma entidad, así como del BBVA.

Pues bien, ya se ha publicado el texto completo de la Sentencia del Tribunal Supremo, la que fue dictada el pasado 21 de Diciembre.
De dicho texto se extrae una conclusión importante: que el Banco Popular, tendrá que proceder a eliminar la cláusula suelo de todos sus préstamos hipotecarios que contengan la siguiente redacción: “No obstante lo previsto en los apartados anteriores, se acuerda y pacta expresamente por ambas partes, que el tipo de interés nominal anual mínimo aplicable en este contrato será del…”, por ser la sometida a revisión por el Tribunal Supremo.

Para quien todavía no se ha animado a reclamar la cláusula suelo de su hipoteca, hay que confirmar que la jurisprudencia, tanto menor como mayor, concretamente esta última del Tribunal Supremo, cada vez está más consolidada y esta sentencia no solo ratifica, sino que también aclara, lo ya dicho en anteriores dictámenes:

  • Que aunque la redacción de la cláusula suelo sea clara, “no implica solamente que deba posibilitar el conocimiento real de su contenido mediante la utilización de caracteres tipográficos legibles y una redacción comprensible”; puesto que “si está enmarcada en el contexto de una pluralidad de epígrafes al de la estipulación de un interés variable, prevalece la apariencia de que dicho interés sería nominalmente variable al alza y a la baja cuando, en realidad, exclusivamente lo sería hacia arriba, y a favor del banco”.Ello supone que no pueden utilizarse cláusulas que, pese a que gramaticalmente sean comprensibles y estén redactadas en caracteres legibles, impliquen escondidamente una alteración del objeto del contrato o del equilibrio económico del precio y la prestación, que pueda pasar inadvertida al prestatario o deudor hipotecario.
  • Vuelve a confirmar la obligación de los Jueces de controlar de oficio (es decir, sin que se lo pidan ninguna de las partes del procedimiento) las condiciones generales incluidas en contratos celebrados con consumidores. Y ello, por las siguientes razones:1.- En consideración a la desigual posición de las partes en los contratos de adhesión concertados con consumidores.2.- Porque dicho examen puede ejercer un efecto disuasorio que contribuya a poner fin a la utilización de cláusulas abusivas en los contratos celebrados por un profesional con los consumidores.

    3.- Afirma que la tutela del consumidor ha de prevalecer sobre cualesquiera cuestiones relativas a procedimiento o plazos en el marco judicial.

  • Declara así mismo, nula por abusiva la cláusula de intereses moratorios o de demora del 19% estipulada para la compra de vivienda habitual, disponiendo como interés supletorio el interés legal del dinero, con un magistral razonamiento del porqué no se aplica como interés supletorio la cuantía de hasta tres veces el interés legal que es lo previsto actualmente para los préstamos hipotecarios.
  • Sobre las cláusulas de vencimiento anticipado del préstamo, las declara legales, siempre y cuando se reclame por causas debidamente justificadas, y se comunique al deudor hipotecario la posibilidad que tiene de rehabilitar el préstamo si paga las cantidades efectivamente adeudadas con sus respectivos intereses.

Finalmente, y en lo que se refiere a la retroactividad de las cantidades abonadas como consecuencia de la aplicación de la cláusula suelo del Banco Popular, a la espera de la sentencia que dicte próximamente el TJUE, habrá de devolver, como mínimo, conforme a la ya sentada jurisprudencia del Tribunal Supremo, desde el 9 de Mayo de 2.013, más los intereses legales de esas cantidades.

http://www.idealista.com/news/finanzas-personales/hipotecas/2016/01/28/740760-por-que-es-tan-importante-la-sentencia-del-supremo-que-anula-las-clausulas

Por qué no hay un pacto entre el Psoe y Podemos en España.

Por qué no se establece un pacto de izquierdas

Artículo publicado por Vicenc Navarro. http://www.vnavarro.org/?p=13089

Resumen del artículo:

En realidad Podemos y Psoe tienen puntos de vista diferentes de como salir de la crisis económica. La política económica del Psoe es el principal problema para llegar a un acuerdo con Podemos y no el referéndum sobre la independencia.

El Psoe y Ciudadanos coinciden en su política económica, no solo coinciden en la oposición al referéndum, sino también en la defensa del neoliberalismo económico.

Ciudadanos y el Psoe coinciden en que no deben subirse los impuestos, ni el IRPF, ni el impuesto de sociedades, ni el impuesto de sucesiones. Coinciden en que el gasto público debe ser bajo. Están en contra de las políticas expansionistas para aumentar la demanda. Y no quieren eliminar el artículo 135 de la constitución.

Y es que Albert Rivera piensa que subir los impuestos crea desempleo y es que parece ignorar que los países que tienen menos desempleo en Europa son los países nórdicos, como Suecia, Dinamarca y Noruega, que tienen mayor presión fiscal. Es decir, es donde se paga más impuestos.

Artículo completo.

Este artículo critica la percepción, bastante generalizada en España (incluso entre algunos autores, políticos y columnistas de izquierdas), de que la falta de establecimiento de un gobierno de izquierdas se debe, primordialmente, a lo que se consideran personalismos o intereses partidistas de los dos partidos mayoritarios de la izquierda, PSOE y Podemos. El artículo señala que la falta de pacto se debe a que los dos partidos representan una visión distinta, e incluso opuesta, en cuanto a lo que se necesita hacer en España para resolver la Gran Recesión.​

Existe una percepción muy generalizada de lo que está ocurriendo en las negociaciones entre los partidos políticos que están teniendo lugar hoy en España acerca de la investidura del Presidente del Gobierno que considero muy preocupante. Me estoy refiriendo al hecho de que incluso dirigentes y columnistas de izquierdas que gozan de gran credibilidad, están promoviendo una visión de lo que está pasando en España que asume que los dos partidos mayoritarios de las izquierdas españolas, el PSOE y Podemos, son incapaces de pactar y crear un gobierno de coalición de izquierdas debido a su incapacidad de anteponer los intereses del país a sus propios intereses, actuando solo en beneficio propio. Y en esta percepción se indica que los dos partidos mayoritarios en las izquierdas tienen igual responsabilidad en el hecho de que todavía hoy no haya habido un pacto. E incluso en algunas ocasiones se ha llegado a decir (con la complicidad de las cajas de resonancia provistas por los mayores medios de información) que el mayor culpable, en realidad, es Podemos, por su supuesta rigidez al anteponer su demanda sobre la necesidad de realizar un referéndum en Catalunya sobre todos los otros componentes de su programa.

Lo que es sorprendente es que esta percepción, ampliamente promovida por el establishment político-mediático del país, sea también reproducida –como dije antes- por voces importantes de las izquierdas, que deberían conocer mejor lo que está ocurriendo en España y en el PSOE, que es el partido que tiene mayor capacidad de influencia política en este momento en el país, y como tal, tiene en sus manos la elección del tipo de gobierno y políticas públicas que desea aplicar. A la luz de lo que ha estado ocurriendo en España, el argumento de la supuesta equidistancia de responsabilidad ignora no solo lo que ha ido acaeciendo en la dirección del PSOE, sino también la composición de esta misma dirección. Cualquier persona que haya ido siguiendo de cerca lo que ha estado sucediendo en la dirección del PSOE podía prever, como yo he previsto en artículos anteriores, lo que ocurriría en este momento, algo que, por desgracia, está pasando. Debería ser obvio que el PSOE no ha deseado ni desea una coalición de izquierdas que le fuerce a cambiar sustancialmente su política económica.

El tema económico es el obstáculo central para la formación de un gobierno de izquierdas

Como he escrito en un artículo reciente, el referéndum en Catalunya no es el principal obstáculo para que se realice tal coalición, aunque se está diciendo lo contrario, a fin de ocultar el mayor punto de desacuerdo, que es ni más ni menos que el tema económico (ver mi artículo “El referéndum es una excusa del PSOE y de las derechas para que no se establezca un gobierno de izquierdas”, Público, 18.02.16). Hoy el problema mayor que tiene España (incluyendo Catalunya) es el de estar sumergida –lo ha estado durante ocho años- en una Gran Recesión que para millones de españoles es una Gran Depresión. El intento de mostrar que tal recesión ya ha terminado es insostenible cuando se ven los datos de desempleo, precariedad y bajada de salarios de las personas. Los datos muestran el enorme drama que viven las clases populares de este país.

Y no es difícil saber las causas de esta situación, que son la aplicación de las políticas neoliberales y, muy en particular, 1) de las reformas laborales del gobierno PSOE y del gobierno PP que han tenido como resultado (un resultado deseado por los promotores de tales políticas) un gran deterioro del mercado de trabajo, con una bajada de los salarios, un aumento del desempleo, un descenso de la ocupación y un aumento de la precariedad; 2) de las reformas fiscales y tributarias que han favorecido sistemáticamente a las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo; y 3) los recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social), que han impuesto una austeridad muy notable al ya escasamente financiado Estado del Bienestar, es decir, sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, vivienda social, programas de previsión de la pobreza, y un largo etcétera. En cada uno de estos componentes del Estado del Bienestar, España se gasta per cápita mucho menos que el promedio de la UE-15, situación que ha empeorado (incluso más durante la Gran Recesión). Miren los datos y lo verán (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). Estas políticas han provocado un incremento sin precedentes de las desigualdades en España (unas de las más acentuadas en la OCDE), con un aumento muy notable de las rentas superiores a costa de un descenso de los ingresos de las clases populares y, por lo tanto, de su capacidad adquisitiva. Esto último ha generado una disminución de la demanda y de la actividad económica, creando a la vez un problema grave de endeudamiento que, junto con el problema anterior, han causado la Gran Recesión. La evidencia que apoya lo que digo es abrumadora y contundente, lo cual no es obstáculo para que tales políticas neoliberales sean todavía dominantes en los mayores círculos económicos y financieros del país, y en los mayores medios de información y persuasión.

El problema mayor existente en España.

Si se acepta que este es el mayor problema en España, entonces hay que concluir que la división mayor en este país no es entre los que defienden el referéndum en Catalunya y los que no lo apoyan, sino entre los que proponen continuar tales políticas neoliberales y los que se oponen a ellas. Entre los primeros están el PP, Ciudadanos y la dirección del PSOE, y entre los segundos están Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís e IU, y podrían sumarse ERC y EH Bildu, entre otros partidos de izquierdas. En realidad, la oposición de estos últimos partidos de izquierdas a la visión uninacional y radial del Estado español (máxima opositora de la visión plurinacional de España) está relacionada con la identificación de este Estado con la promoción de dichas políticas. De hecho, el Estado español, como resultado de una Transición inmodélica, ha mantenido sobre él el enorme dominio de los grupos financieros y económicos dominantes, actuando estos con mayor desinhibición sobre el Estado en los últimos años de la Gran Recesión. Un elemento clave de dicho Estado ha sido el bipartidismo y, por lo tanto, el PSOE.

De ahí que, tal como predije en el artículo citado anteriormente, el aliado prioritario del Sr. Sánchez haya sido desde el principio el Sr. Albert Rivera y su partido (que es la expresión política del IBEX-35), y no solo en la oposición al referéndum, sino también en la defensa del neoliberalismo. Y tal coincidencia aparece en los puntos claves del pacto PSOE-Ciudadanos, y que incluye: 1) no subir impuestos, ni el IRPF ni el de sociedades (en el país que tiene menos ingresos al Estado como consecuencia de la enorme regresividad de la política fiscal, que el acuerdo apenas toca); 2) la reducción del impuesto de sucesiones (que afecta favorablemente a las rentas superiores); 3) el mantenimiento del bajo nivel de gasto en los servicios públicos del Estado del Bienestar; 4) la oposición a las políticas expansionistas necesarias para estimular la demanda; 5) y el mantenimiento del pacto central del cambio constitucional del artículo 135, que el Presidente Zapatero y Rajoy acordaron en cuestión de días (que fuerza a poner como primera prioridad el pago de los intereses de la deuda).

Este pacto es el que se pide a las bases del PSOE que aprueben. ¿Qué les queda, pues, a las izquierdas, cuando algunos de los puntos más clave ya se han decidido, manteniéndose dentro del continuismo con el neoliberalismo? Y es ahí donde no entiendo la percepción de equidistancia en la responsabilidad de lo que ocurre. ¿Es que no se dan cuenta, los que asumen las tesis de responsabilidad conjunta en el no establecimiento del pacto de izquierdas, de lo que está pasando en España? ¿Es que no conocen que la dirección del PSOE –tal como documenté el otro día- está en manos de economistas que son profundamente defensores de las políticas que nos han llevado al desastre? En lugar de sostener la tesis de la equidistancia en las responsabilidades, tales voces deberían salir a la calle y pedirle a las bases del PSOE que se rebelen contra su dirección, presionando para que terminen con el austericidio que nos está llevando al desastre. ¿Es que no lo ven?

El mayor peligro que existe hoy en España no es que el Sr. Rajoy o el PP continúen en el poder. Este peligro no existe ya. El gran peligro es que las políticas neoliberales que nos han llevado al desastre continúen aplicándose en España. Y esto ocurrirá, y la mejor prueba es la declaración de Ciudadanos al terminar las negociaciones que han conducido al pacto, indicando que “el PSOE ha incluido el 80% de lo que pedíamos nosotros”. Lean el blog Nada es Gratis (fundado, entre otros, por el Sr. Garicano, economista de referencia de Ciudadanos, y financiado durante mucho tiempo por el IBEX-35) y panfletos semejantes y verán la alegría de los neoliberales en España. Por difícil que parezca, Ciudadanos es incluso más neoliberal que el PP. Esto es lo que los promotores del argumento de que tanto el PSOE como Podemos tienen igual responsabilidad por no realizarse la coalición parecen desconocer o prefieren ignorar. Y presentarán la negativa a la investidura de Sánchez por parte de Podemos como muestra de su rigidez, “personalismos” u otras explicaciones que ya se están dando.

Pero el peligro de continuismo es hoy enorme, y ello con la complicidad del IBEX-35 y del establishment político-mediático, del cual Ciudadanos y la dirección del PSOE son elementos clave. La complicidad de tales medios se ve claramente en el hecho de que ninguno de ellos haya criticado o denunciado aseveraciones de tal establishment que son falsedades fáciles de probar. El Sr. Rivera, cuya ignorancia o frivolidad en la utilización de datos es conocida, indicó que subir los impuestos crea desempleo, sin, por lo visto, conocer que los países que tienen menos desempleo en Europa son los países nórdicos, como Suecia, Dinamarca y Noruega, que tienen mayor presión fiscal. Y en las frecuentes entrevistas ningún periodista le ha dicho al Sr. Rivera que estos datos no encajan con su aseveración. Y para mayor inri, tal partido presenta a Dinamarca como su modelo (¡!). La presión fiscal de Dinamarca es del 50,7% de su PIB. En España (uno de los países que la tiene más baja) es del 34%. ¿Es que los medios no saben leer los datos? Y el Sr. Rivera ha convencido al PSOE para que no suba los impuestos. ¿Es que no lo ven, los que hablan de equidistancia?

Ver también los artículos.

Las 8 razones de Podemos contra el pacto Psoe Ciudadanos.

Las 140 principales medidas del acuerdo entre PSOE y Ciudadanos.

14 razones del Psoe para no pactar con Podemos.

 

 

 

La bombilla ecológica Española.

Una bombilla con años de duración, ecológica, reparable y actualizable revoluciona el mercado de las bombillas.

Bajo la denominación de IWOP se encuentra una empresa que ha sabido conjugar a la perfección el concepto de innovación y la calidad del producto. IWOP se dedica a la creación, fabricación y distribución de sistemas de iluminación “Sin Obsolescencia Programada”. Es la única marca del mercado internacional que ofrece una garantía de 10 años de todos sus productos de iluminación con una durabilidad funcional de más de 85.000 horas.

La bombilla Iwop ahorra un 96 % de electricidad, emite un 70 % menos de dióxido de carbono a la atmósfera, es la única bombilla del mundo reparable y actualizable. La bombilla tiene 10 años de garantía.

Usted puede adquirirla en la página web http://www.iwop.es/

Mail de contacto. info@iwop.es

 

 

Mañana, Demain en frances, el documental ecologista que arrasa en las taquillas.

El documental se estrenará en España en los cines el 29 de Abril del 2016. Para ver donde, ir al siguiente enlace.https://screen.ly/eventos/

De momento ya se puede ver en Vimeo gratis.

Mañana – Demain (2015) Parte 1 from Peter66Pan on Vimeo.

Mañana – Demain (2015) Parte 2 from Peter66Pan on Vimeo.

 También se puede conseguir la película en en DVD por 13 euros. Conseguir en DVD.

MañanaDemain

En busca de alternativas concretas a la crisis ecológica, económica y política que causa el modelo productivo actual, la actriz Mélanie Laurent y el activista Cyril Dion recorrieron una decena de países, desde Europa hasta la India, pasando por Estados Unidos y la isla de la Reunión.

Para obtener la financiación necesaria para esta aventura, los productores solicitaron la ayuda de los internautas a través de la plataforma participativa Kisskiss Bank Bank. En entrevista con Radio Francia Internacional, la actriz Mélanie Laurent dijo que “inicialmente, quería hacer algo distinto a los documentales catastrofistas que tanto hemos visto estos últimos años y que eran necesarios porque era bueno tener miedo para darnos cuenta de cómo estaba el mundo”.

“Pero al mismo tiempo llegaba el momento de proponer soluciones para salir de este ambiente de angustia. La pregunta era qué mundo vamos a dejarles a nuestros hijos, y al mismo tiempo los científicos nos anuncian que una parte de la humanidad va a desaparecer en unos 25 años y no dentro de 100 años como lo decían antes, esto nos concierne a nosotros y a nuestros hijos”, agregó la actriz francesa.

El documental está dividido en cinco capítulos: agricultura, democracia, economía, energía y educación. Vemos por ejemplo cómo algunos ciudadanos de la ciudad de Detroit en Estados Unidos, desarrollaron cultivos orgánicos en las zonas abandonadas por la crisis industrial y financiera que golpeó muy severamente esta ciudad.

Los protagonistas visitan también varias granjas orgánicas, una en Francia donde un horticultor que prescinde del uso de las máquinas para no usar gasolina, logra rendimientos récords. “Actualmente, para producir una caloría que comemos, son necesarias 10 calorías de energía fósil. Es una aberración porque sabemos que mañana el petróleo va a escasear y sin embargo creo que todos queremos seguir comiendo. Tenemos que inventar maneras de alimentarlos sin petróleo”, afirma en el documental.

Laurent y Dion también viajan a San Francisco, una ciudad que recicla casi el 100 por ciento de sus desechos. Vemos cómo los desechos orgánicos son transformados en compost para los viticultores de California. Copenhague es otra ciudad a la vanguardia en materia de ecología ya que ahí, la mayoría de la gente se desplaza caminando, en bicicleta o en transporte público, en una ciudad rodeada de turbinas eólicas.


Monedas alternativas en Gran Bretaña.

Los protagonistas del documental se reúnen además con economistas de alto vuelo como Jeremy Rifkin, o un ex relator de Naciones Unidas, Olivier de Schutter. Ambos dicen lo mismo: nuestro modelo de producción de bienes y alimentos es insostenible, causa contaminación, desigualdad y agota la tierra.
La solución es desarrollar una economía a escala más local, más humana y autosuficiente en energía. Mañana enfoca reflectores en las monedas alternativas que permiten evitar la especulación y mantener la riqueza en el circuito local de una ciudad, para evitar que se fugue a los paraísos fiscales.

La película nos hace descubrir también una fábrica de sobres de papel. Gracias al sistema cooperativista, los empleados limitaron de 1 a 4 las disparidades salariales, y dedican todas las ganancias a inversiones en la cadena productiva para mejorar el bienestar de los asalariados.

Récord en las taquillas francesas.

El documental entusiasmó a los espectadores franceses que fueron casi 700 mil en verlo entre diciembre del 2015 y febrero del 2016. Es un récord para un documental que habla de agricultura, de turbinas eólicas y de ciclovías. El documental se estrenará en España en los cines el 29 de Abril del 2016.

Mañana, Demain, propone 5 cambios a escala individual, colectiva y política, que si fueran adoptados por una gran mayoría producirían un gran impacto planetario.

Individual.

  1. Comer bio y poca carne.
  2. Optar por un proveedor de electricidad de renovables.
  3. Comprar en comercios locales e independientes.
  4. Cambiar de banco.
  5. Reducir, reutilizar, reciclar, reparar, compartir.

Colectivo.

  1. Transformar el barrio, el pueblo, la ciudad en una huerta.
  2. Crear una cooperativa ciudadana de producción de energía renovable.
  3. Crear una moneda complementaria. (local, de empresa, de tiempo)
  4. Crear una escuela alternativa.
  5. Presentarse a las elecciones y retomar el poder.

Político.

  1. Reorientar las subvenciones agrícolas para permitir la conversión hacia la agricultura biológica, la agroecología, la permacultura…
  2. Dar un vuelco a la fiscalidad del trabajo hacia el carbono.
  3. Liberar la creación de moneda.
  4. Crear una segunda cámara parlamentaria (estilo Senado), donde los representantes serían ciudadanos escogidos al azar.
  5. Integrar el estudio de la pedagogía y la formación «in situ» en el currículum de los profesores.

Puedes ver aquí el trailer subtitulado en Español.

https://www.karmafilms.es/manana/

o sin salir de la página subtitulado en inglés.

Su página web en Francés es. http://www.demain-lefilm.com/

El libro. Puedes encontrarlo en:

Cubierta_Manana-350x488.jpg
Aquí tienes el comienzo del libro.
27 de julio de 2012
Es temprano. Tengo la mirada fija en los listones del granero en el que duermo con mi familia. Noto la cabeza pesada, aturdida por el sueño, atontada por el calor.
El cuerpo me pide aire. Me levanto despacio, me pongo algo de ropa encima y me deslizo al exterior. La naturaleza huele bien. Me adentro a pasos cortos en la alta hierba, con los pies descalzos. Millones de insectos se entrecruzan alrededor de los arbustos.
Las primeras luces del alba me sientan de maravilla.
Estamos pasando las vacaciones en familia, en la granja de unos primos recientemente convertida a la agricultura ecológica. Tras los setos del jardín, algunas vacas, cerdos y caballos pisotean la hierba. Me pongo unos zapatos y camino, durante cerca de una
hora, en contacto con una vida densa y serena, incrustada en la maleza, en los árboles, sobre las charcas.
De vuelta en el granero, enciendo el ordenador para echar un vistazo a las noticias. En la web de Le Monde, me llama la atención un artículo con un titular poco habitual, en el primer puesto de la lista de las noticias más compartidas por los internautas:
«¿El fin del planeta en 2100?». Se trata de una entrada en el blog de una periodista «medioambiental», Audrey Garric. Al ojearlo y, después, al leerlo con más atención, me doy cuenta de que en él se menciona la posible desaparición de parte de los seres vivos
en cuestión de varios decenios. Me cuesta creerlo. La información procede de un estudio publicado en la revista Nature, obra de veintidós científicos de todo el mundo. Pone en relación decenas de trabajos relativos a la contaminación, el cambio climático,
la deforestación, la erosión de los suelos, el aumento de la población, la pérdida de biodiversidad, etc., y llega a la conclusión de que estamos a las puertas de un punto crítico en el que la degradación en cadena de los ecosistemas podría cambiar radicalmente los equilibrios biológicos y climáticos del planeta. Este cambio se
produciría de manera tan brutal que las especies vivas no podrían adaptarse a él.

Por qué no son buenos los datos de la Epa del tercer trimestre del 2015.

¿Son los datos de la Epa del tercer trimestre del 2015 tan buenos como quiere vendernos el gobierno?, pues no, no son buenos datos….Porque en cuatro años de Rajoy tenemos una tasa de desempleo del 21,08% frente al 21,28% que dejó Zapatero y 107.600 ocupados menos de los que dejó Zapatero. Había mas personas trabajando con Zapatero que con Rajoy. Los datos de la Epa del tercer trimestre del 2015 no son buenos por que la tasa de desempleo solo ha disminuido un 0´2 % en 4 años y hay menos gente trabajando con Rajoy que cuando gobernaba Zapatero. A estos datos hay que añadir que el trabajo que se crea es temporal y precario, por lo que la euforia del Partido Popular ante los datos no está justificada.

Dada la avalancha de titulares ‘eufóricos’ en la prensa afín al Gobierno y en aquella que sin ser tan afín quiere adular, llegaremos a la conclusión de que la realidad depende del color del cristal con el que se mire, porque los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre son los que son: tasa de desempleo prácticamente idéntica a la que dejó Zapatero pero con 104.300 personas menos trabajando. O sea, que empeora la herencia recibida si nos atenemos estrictamente a las cifras. ¿Qué hace el Gobierno? utiliza una variable ‘psicológica’: en 2011 se destruía empleo y ahora se crea. Es un empleo temporal, parcial y con sueldo muy bajos, pero se crea aunque ni con esas se llega a la cifra de ocupados que dejó Zapatero, dato que por sí solo debería bastar a quienes calificaron los datos de 2011 de horror, desastre y cosas peores para concluir que Rajoy vende como triunfo presentar a los españoles la herencia intacta en lo que a empleo se refiere. En educación, sanidad y dependencia intacta no está, como todos los ciudadanos saben.

Los datos principales:
La EPA del tercer trimestre de 2011 reflejó que en España había 4.978.300 desempleados y la del mismo trimestre de 2015 dice que hay 4.850.800. Eso significa que a 30 de septiembre (EPA favorable porque computa el trimestre del turismo) hay 127.500 desempleados menos que los dejó Zapatero, por lo que el dato en sí mismo parece favorable a Rajoy. Veamos por qué no lo es.
A 30 de septiembre de 2011 había en España 18.156.300 personas activas y a 30 de septiembre de 2015 (los datos publicitados hoy) había 18.048.700, lo que significa que con Rajoy hay 107.600 personas menos trabajando. Y ese es el gran problema, que hay menos gente trabajando y por tanto cotizando a la Seguridad Social y pagando impuestos. ¿Por qué hay menos gente trabajando? porque con el estallido de la crisis miles de personas instaladas en España se marcharon en busca de trabajo, por una parte inmigrantes que retornaron a sus países o se fueron a otros y, por otra parte, jóvenes españoles que se vieron obligados a emigrar como lo habían hecho sus abuelos.

Medio millón de empleos perdidos con Rajoy:
Hay un dato claro, nítido y demoledor: en los 4 años de Rajoy se han perdido 540.800 empleos. Son datos del Instituto Nacional de Estadística, por tanto aunque en 2015 se ha creado empleo (en 2014 no se creó si no que se destruyó tal y como certifica el INE) no se ha creado lo suficiente para compensar lo destruido. No olvidemos que a finales de 2012 Rajoy marcó un récord nunca visto en la democracia española con ningún Gobierno, una tasa de paro del 27% y más de seis millones de parados. Por eso Luis de Guindos no compara las cifras con el Gobierno zapatero, las compara con otros años de la Legislatura de Rajoy.

¿Cuatro años para este milagro?
Los datos de la EPA reflejan que los contratos que se firman son temporales y los ingresos en la Tesorería de la Seguridad Social vía salarios reflejan que la devaluación salarial en España ha sido brutal. Así pues empleo temporal y con salarios más bajos de los que se pagaban en el Gobierno Zapatero. En definitiva, cuatro años de Rajoy para acabar con una tasa de desempleo del 21,08% frente al 21,28% que dejó Zapatero ¿Es una diferencia ‘milagrosa’? y 107.600 ocupados menos de los que dejó Zapatero. Juzguen ustedes.

Las privatizaciones neoliberales de Aznar y Gonzalez.

ARTICULO PUBLICADO EN LIBRERED.

http://www.librered.net/?p=39059

En España, el proceso de privatizaciones inició a mediados de los años 80, con Felipe González en la presidencia.

Desde entonces se han privatizado más de 120 empresas públicas, según la Sociedad Española de Participaciones Patrimoniales (SEPI).

Bajo el mandato de Felipe González (1982-1996), el Estado llevó a cabo cerca de 80 privatizaciones. Destacan grandes privatizaciones como las firmas automovilísticas SEAT y ENASA o Trasatlantica (transporte marítimo) y Marsans (Viajes).

El Gobierno de González comenzó privatizaciones parciales de empresas rentables y de sectores clave para la economía, como en los casos de la eléctrica Endesa, la petrolera Repsol, la entidad bancaria Argentaria o la empresa de telecomunicaciones Telefónica.

Aznar

El gabinete de Jose María Aznar (1997-2004) inició nuevos procesos privatizadores y cerró los ya comenzados por González, deshaciéndose de importantes compañías públicas como Endesa, Tabacalera, Repsol, Telefónica, Argentaria o Gas Natural.

Solo un año después de ganar las elecciones, en 1997, Aznar empezó a vender. Bajo su mandato, pasaron a manos privadas las principales compañías de sectores de gran importancia en la economía española, como electricidad, gas, petróleo, transporte, telecomunicaciones… en total se privatizan unas 50 empresas.

Casualmente, el propio Aznar, fue “fichado” por una de las empresas que él mismo privatizó, Endesa. Este fenómeno se produjo con muchos otros ex ministros de los sucesivos gobiernos neoliberales.

Zapatero

José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) es el presidente español que menos pudo privatizar debido a que la gran mayoría de los planes que puso en marcha ya en el final de su mandato no se llegaron a concretar.

A finales de 2010, por ejemplo, el Ejecutivo anunció la gestión privada de los aeropuertos de Madrid y Barcelona y la privatización parcial del 30% de Loterías del Estado. Dos medidas con las que pretendía ingresar 14.000 millones de euros. En septiembre de 2011, el Gobierno sacó a Bolsa el 30% de Loterías, pero tuvo que suspender días después esta operación “porque no se daban las condiciones de mercado”.

Rajoy

Mariano Rajoy, quien inició su mandato en 2011, planteó desde el comienzo de su legislatura una oleada de privatizaciones.

La última en llegar ha sido la de AENA, que será privatizada en un 49%, de forma que el 28% se colocará en Bolsa a través de una oferta pública de venta (OPV) y el 21% restante se licitará para un núcleo estable de accionistas seleccionados mediante un proceso de concurrencia.

La privatización de AENA ya fue anunciada hace un par de años, pero de momento no se había hecho pública.

Por otro lado, otro de los grandes servicios públicos que hay en España, en ferroviario, también está cambiando progresivamente hacia una mayor liberalización. El objetivo del Gobierno de Rajoy, desde el comienzo de su mandato fue que la compañía pública de ferrocarriles, Renfe, se dividiera en cuatro compañías, cada una de ellas con una línea de negocio bien distinta: tráfico de pasajeros, mantenimiento de trenes, tráfico de mercancías, y gestión del parque de trenes y material rodante de la compañía.

Esta división estaba incluida en el plan presupuestario 2013-2014 que el Gobierno remitió a la Unión Europea (UE) en agosto de 2011.

En el mes de junio de 2014, el Gobierno aprobó que una compañía privada entre a competir con Renfe en la prestación de servicios de transporte de viajeros en trenes de Alta Velocidad (AVE), según anunció la ministra de Fomento, Ana Pastor.

Con esta medida, el Ejecutivo rompe el servicio público de Renfe en tráfico ferroviario de pasajeros e inicia la progresiva privatización del sector.

Otra de las privatizaciones que estaban en la cartera de Rajoy era la empresa pública de Paradores Nacionales. Finalmente el ministro Jose Manuel Soria anunció en 2012 que Paradores no se privatizará, aunque explicó que podría haber una “gestión privada indirecta” en algunos hoteles.

En cuanto a Loterías y Apuestas del Estado, su privatización ha estado también en la agenda del Gobierno. La criticó cuando estaba en la oposición, la valoró seriamente cuando llegó al Gobierno y ahora parece que está en punto muerto. Otra de las empresas públicas en el punto de mira es Correos y Puertos del Estado.

En julio de 2014, el Gobierno de Rajoy aprobó un decreto relativo al Registro Civil que ha sido denunciado como un intento de privatización encubierto. Y es que la nueva normativa estipulaba la adjudicación del servicio de un nuevo software a una compañía privada. La polémica no es nueva toda vez que colectivos judiciales y de funcionarios llevan años protestando contra la privatización de los registros civiles. La reforma impulsada por el anterior ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, se espera que entre en vigor para este 15 de julio.

Pedro Sánchez dice ‘no’ a la propuesta de Piketty de gravar al 80% a las grandes fortunas.

El líder socialista, en un coloquio con el economista francés, dice no compartir una de sus propuestas estrella y propone un impuesto de patrimonio europeo.

El lider del Psoe afirma que si quiere un sistema fiscal progresivo. Más justicia fiscal, también. Menos deducciones, sí. Pero un impuesto a las rentas de más de un millón de euros con un tipo impositivo del 80%, no. Pedro Sánchez no comparte una de las propuestas estrella de Thomas Piketty, el economista francés de moda y uno de los gurús de la izquierda en todo el mundo.

pedro-sanchezPedro Sanchez recordó que las grandes corporaciones, por ejemplo, pagan un Impuesto de Sociedades “por debajo del 10%”, recordó. Así que hacen falta “menos deducciones”, un sistema “con las menos deducciones posibles” y más ingresos públicos. Lo que no dijo es que durante los ocho años de gobierno del Psoe no cambiarón la ley para que las grandes empresas pagasen mas impuesto de sociedades por lo que los socialistas se contradicen porque no hacen lo que prometen y cuando gobiernan lo hacen para las grandes empresas del Ibex 35.

50 preguntas y respuestas sobre el Tratado de Libre Comercio.

El debate público sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se está negociando entre la Unión Europea y Estados Unidos es casi inexistente. Y eso a pesar, o quizás debido a, su importancia. Por eso desde la Secretaría de Economía Política Global de Izquierda Unida hemos lanzado un documento divulgativo con el que pretendemos romper el bloqueo informativo sobre el TLC. Se trata de una serie de 50 preguntas y respuestas que de forma pedagógica intentan desvelar la importancia de un Tratado negociado de espaldas a la ciudadanía y que apoyan los principales grupos de poder económico y político. Esperamos que sea útil.

Para una lectura más cómoda el documento puede descargarse en formato .pdf pinchando aquí: 50 preguntas y respuestas sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea

Por Alberto Garzón Espinosa y Desiderio Cansino Pozo
Secretaría de Economía Política Global de Izquierda Unida

1. ¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio es un acuerdo que se firma entre dos o más países y que tiene como objetivo ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes. Para ello se busca la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias que existen en un determinado momento entre espacios económicos. Es decir, busca la reducción o eliminación de los impuestos a la importación y de la regulación relativa a la comercialización internacional de bienes y servicios. Cuando el acuerdo se firma entre dos países es conocido como acuerdo bilateral mientras que cuando se firma entre más de dos países se denomina acuerdo multilateral. En el mundo hay más de 3.000 acuerdos internacionales de inversión, la mayoría de ellos bilaterales.

2. ¿Cuándo se ha empezado a negociar el tratado entre EEUU y la UE?

El 28 de noviembre de 2011 durante encuentro entre líderes europeos y estadounidenses se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento (HLWG, por sus siglas en inglés). Este grupo tenía como objetivo estudiar las políticas necesarias para incrementar el comercio y la inversión entre EEUU y la UE, haciendo recomendaciones a los diferentes gobiernos. En junio de 2013 la Unión Europea y los Estados Unidos anunciaron el inicio de negociaciones para llegar efectivamente a un Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), también conocido simplemente como Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones comenzaron finalmente durante el mes de julio de 2013, y se prevé que se pueda aprobar finalmente durante 2014.

3. ¿Por qué no me he enterado antes?

Aunque la Comisión Europea ha insistido en que la negociación es transparente, lo cierto es que el proceso de negociación es prácticamente secreto. No se conocen detalles concretos de las negociaciones y sólo algunos documentos filtrados desde las propias instancias europeas han permitido ir desgranando los pilares del futuro acuerdo. El negociador principal de la parte europea reconoció en una carta pública que todos los documentos relacionados con las negociaciones estarían cerrados al público durante al menos treinta años. Concretamente aseguró que esta negociación sería una excepción a la Regla 1049/2001 que establece que todos los documentos de las instituciones europeas han de ser públicos[1]. Asimismo, el comisario De Gucht aseguró en el Parlamento Europeo que la negociación del TLC debía tener grado de confidencialidad y negó la función de negociación al Parlamento[2]. Lo que supone un ataque más a la ya escasa democracia en el seno de la Unión Europea.

4. ¿Entonces qué principio guía la redacción del documento?

Son los intereses económicos de las multinacionales los que están dictando las negociaciones. De hecho, la Comisión Europea se embarcó en más de 100 encuentros cerrados con lobistas y multinacionales para negociar los contenidos del tratado. La Comisión Europea tuvo que reconocer esos encuentros a posteriori, y más del 90% de los participantes resultaron ser grandes empresas[3].

5. ¿Quién apoya este TLC en España?

Dado que no hay debate público, es muy difícil conocer la opinión de la ciudadanía o de las organizaciones civiles. Sin embargo, la mayoría de los partidos del Congreso de los Diputados sí se han posicionado ya. El acuerdo firmado en junio de 2013 entre el Partido Popular y el Partido Socialista en el Congreso recogía una petición expresa al Gobierno para «apoyar un rápido comienzo de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos de América y la Unión Europea ambicioso y naturalmente beneficioso»[4].

6. Al menos podremos votar los ciudadanos…

No, dado que la aprobación final del TLC corresponde al Parlamento Europeo. Sólo en caso de que las autoridades nacionales quisieran consultar a sus ciudadanos podríamos participar de forma directa en la decisión. Sin embargo, el 6 de mayo de 2014 el Congreso de los Diputados rechazó la convocatoria de un referéndum sobre el TLC, como proponía Izquierda Unida, con los votos en contra de PP, PSOE, CIU, PNV y UPyD.

7. ¿Son muy altas las barreras arancelarias entre EEUU y la UE?

No. La propia Comisión Europea ha reconocido que «las relaciones económicas entre los Estados Unidos y la Unión Europea pueden ser consideradas entre las más abiertas del mundo»[5]. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio ha estimado que las tarifas promedio rondan el 3,5% en Estados Unidos y el 5,2% en la Unión Europea. Estamos hablando de niveles extraordinariamente reducidos.

8. ¿Entonces qué se busca con el TLC?

La Comisión Europea considera que «las medidas regulatorias constituyen el mayor obstáculo para incrementar el comercio y la inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea»[6]. Así, el propósito no es la reducción de los ya bajos niveles arancelarios sino la modificación de la regulación existente en las relaciones comerciales entre ambos espacios económicos, favoreciendo únicamente a las grandes empresas transnacionales que son las únicas interesadas.

9. ¿De qué tipo de regulación estamos hablando?

Se trata de la regulación relacionada con el control sanitario de determinados productos, con los estándares medioambientales, con los convenios laborales, con la propiedad intelectual e incluso con la privatización de servicios públicos. Se argumenta que estas normas suponen costes adicionales para las empresas, todo lo cual sería una pérdida de potencial económico para las distintas economías.

10. ¿Y cómo afectaría un TLC al crecimiento económico y el empleo?

Según informes económicos favorables al acuerdo, el TLC crearía en EEUU y UE hasta dos millones de nuevos puestos de trabajo y estimularía el crecimiento económico incluso un 1% anual. Sin embargo, el propio informe de la Comisión Europea apunta a un posible crecimiento económico del 0,1% anual en uno de las mejores escenarios posibles. Por otro lado, la Comisión Europea también señala entre los beneficios de este Tratado la bajada de precios.

11. Menos es nada. ¿Son creíbles esas predicciones?

En absoluto, dado que se han extraído de modelos econométricos que dependen de unas hipótesis poco realistas. Siempre es posible torturar los modelos estadísticos y los propios indicadores para que nos digan lo que queremos. Es mucho más riguroso basarse en la experiencia pasada de tratados similares que en esbozar milagros sobre el papel.

12. ¿Hay experiencias pasadas que sean equiparables?

Sí, por ejemplo el conocido como Acuerdo de Libre Comercio de Norte América (NAFTA, por sus siglas en inglés). Cuando se firmó por Canadá, Estados Unidos y México en 1993 se anunció que crearía un total de 20 millones de empleos. Pasado el tiempo la propia Cámara de Comercio de EEUU ha reconocido que tal promesa no se materializó[7]. De hecho, las estimaciones independientes más razonables apuntan a que finalmente hubo una pérdida neta de empleos cercana al millón de personas debido a las deslocalizaciones[8].

13. ¿Es posible que el TLC destruya puestos de trabajo?

Por supuesto, y de hecho incluso la Comisión Europea asume que va a ocurrir. Lo que sucede es que la Comisión considera que será un efecto parcial circunscrito a algunos sectores económicos y zonas geográficas y que será compensado por efectos positivos en otros sectores económicos y regiones. También algunos pensadores liberales sostienen que los efectos perjudiciales sobre el empleo serán compensados por el desplazamiento productivo hacia líneas de actividad más eficientes[9].

14. Entonces… ¿aumentar la oferta de bienes y servicios va a crear empleo en España?

No. Nuestro problema no es la oferta sino la demanda. Si nuestros ingresos y rentas disponibles son menores, lógicamente compramos menos. Es decir, cada vez somos más pobres y no se incrementan las ventas. Por lo tanto, lo que se va a producir es un trasvase de ventas desde las empresas locales hacia las grandes empresas que son las pueden mantener estructuras de costes y precios reducidos a lo largo del tiempo hasta que hayan logrado eliminar a la competencia local.

15. ¿Quiere decir eso que se destruirán empresas y sectores?

Efectivamente. Cuando se amplían los mercados la competencia se incrementa y las empresas nacionales se ven obligadas a competir con las extranjeras. Y en esa pugna acaban victoriosas las empresas más competitivas. Todas las que no puedan competir y ofrecer precios más bajos tendrán que desaparecer junto con todos sus puestos de trabajo. De hecho, la Comisión Europea ha reconocido que la ventaja competitiva de algunas industrias estadounidenses generarán un notable impacto negativo en sus homólogas en la Unión Europea, pero asume que los gobiernos tendrán fondos suficientes para mitigar los costes que ello genere[10].

16. ¿Cómo se verá afectada la agricultura europea?

El modelo agrario europeo es muy diferente al estadounidense, tanto en su organización como sobre todo en su tamaño. En EEUU hay 2 millones de granjas, mientras que en la Unión Europea hay 13 millones. En promedio una granja estadounidense es 13 veces más grande que una europea, lo que permite a las empresas estadounidenses competir en mejores condiciones. Por eso los agricultores europeos están tan preocupados: la amenaza de una concentración de poder y riqueza en el sector es muy alta.

17. ¿Mayor concentración?

Sí, el efecto final de un proceso como el descrito es siempre un aumento de la concentración y centralización de las empresas. Dicho de otra forma: el pez grande se come al pez chico. El TLC implicará un duro golpe a la mayoría social del tejido empresarial europeo, que está constituido en su 99% por pequeñas y medianas empresas. Hasta ahora, los desarrollos normativos en los distintos países de la Unión Europea buscaban equilibrar las condiciones en el juego de la economía de mercado defendiendo a las pequeñas empresas para que tuvieran la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con las grandes. Con el TLC este equilibrio se rompe para inclinarse la balanza a favor de las grandes corporaciones.

18. ¿Y ello conducirá a una UE más homogénea?

No, lo que es más probable es que se produzca una ampliación de la brecha centro-periferia que ya existe en la Unión Europea. La estructura productiva de los países de la periferia (Portugal, Grecia, España…) está mucho menos desarrollada y es mucho menos competitiva, de modo que una mayor competencia proveniente de las empresas estadounidenses será un golpe mortal a las frágiles industrias de la periferia europea. Además, no sólo se conducirá hacia una UE menos homogénea, sino que la brecha entre economías ricas y pobres, entre el norte y el sur, a escala mundial no haría más que aumentar. Dicho de otro modo, el norte se alía con el norte.

19. ¿Supone eso el fin de las posibilidades de reindustrialización?

Sí, porque se establece una camisa de fuerza que limita enormemente la capacidad de desarrollar una industria propia y competitiva para los gobiernos de las economías menos desarrolladas. Al fin y al cabo, los países que primero se industrializaron lo hicieron a través de medidas totalmente contrarias a las apuntadas por los tratados de libre comercio.

20. ¿Es eso cierto? ¿Es posible el desarrollo sin libre comercio?

Por supuesto. Como afirma el trabajo del reputado economista Ha-Joon Chang, «los consejos dados a los países en desarrollo durante las dos últimas décadas no sólo han sido básicamente erróneos sino que también ignoran la experiencia histórica de los propios países industrializados cuando se esforzaban por alcanzar el desarrollo»[11]. Concretamente, los países que primero se desarrollaron lo lograron a través de políticas de protección a la industria naciente y subsidios a la exportación, hoy prácticas consideradas muy negativas por los organismos internacionales.

21. ¿Significa eso estar en contra del comercio?

En absoluto. El comercio es muy positivo para las relaciones económicas y sociales, pero debe enmarcarse en un conjunto de reglas que impidan la concentración de poder y riqueza o la vulneración de los derechos humanos. El propio Adam Smith, a menudo símbolo del capitalismo industrial, fue partidario de establecer topes al libre comercio al percibir que un mercado desenfrenado y carente de la acción del Estado podía atacar la esencia humana.

22. ¿Entonces por qué se nos recomienda medidas erróneas?

El economista alemán Friedrich List lo resumió con una metáfora. Según él, «un ardid muy común e inteligente que practica quien ha alcanzado la cumbre de la grandeza es retirar la escalera por la que ha trepado para impedir a otros trepar tras él»[12]. Ello quiere decir que los países más desarrollados, que tienen industrias de alto valor añadido muy competitivas recomiendan al resto la apertura de fronteras comerciales porque saben que la victoria de sus empresas está asegurada. El propio List ya apoyó la idea según la cual «en presencia de países más desarrollados, los países [económicamente] atrasados no pueden desarrollar nuevas industrias sin contar con la intervención estatal, especialmente con protección arancelaria». Dicho de otra forma, en ese terreno de juego será imposible para España encontrar otro modelo productivo sostenible y equilibrado.

23. ¿Y qué pasará durante la lucha competitiva entre las empresas?

Cuando varios países abren sus fronteras para crear un mercado común de bienes y servicios se da un fenómeno de competencia hacia la baja o carrera hacia el fondo en el que se desploman los estándares laborales, los medioambientales e incluso los democráticos. Eso es lo que supondrá la aprobación del TLC. Aunque la retórica oficial de la Comisión Europea habla de «armonización de la regulación», se trata en realidad de un proceso en el que la igualación viene dada a la baja. Así, se habla de un proceso de mínimo denominador común en el que el resultado de la armonización será la igualación al nivel de la regulación más laxa.

24. Entonces, ¿pueden verse afectados los derechos laborales?

Sí. EEUU se ha negado a ratificar convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluyendo aquellos que se refieren a la libertad de asociación y a las prácticas sindicales. Su legislación -irónicamente llamada derecho al trabajo– es en realidad una legislación contra la negociación colectiva y el sindicalismo, y ha modelado en EEUU un sistema de competencia a la baja en materia laboral entre los Estados. Todos pugnan por atraer inversiones internacionales y nacionales por la vía de reducir aún más las condiciones laborales. Una igualación de la regulación hacia el sistema estadounidense es compatible con la cruzada que la Comisión Europea ha iniciado contra los salarios y el peso salarial en la renta. El TLC podría servir de catalizador del acercamiento de las normas laborales europeas a los estándares estadounidenses. Una generalización de la carrera hacia el fondo.

25. ¿Y a qué tipo de trabajo conducen estas normas?

En un escenario de incremento de la competencia, y en el que opera una tendencia de carrera hacia el fondo, el trabajo se va precarizando cada vez más y se disipan las posibilidades de un trabajo indefinido o estable. Las empresas siempre estarán dispuestas a deslocalizarse hacia las regiones donde se den menos salarios y costes laborales –entre los cuales cabe incluir los derechos laborales-, de tal forma que la amenaza es permanente. Esa amenaza, junto con la del desempleo, presiona a la baja todos los estándares. Incluido el del salario, cuestión que ya teorizaron los economistas clásicos (Marx, Ricardo, Smith) al hablar de una tendencia hacia el salario de subsistencia, esto es, hacia un nivel verdaderamente ínfimo.

26. ¿Significa eso que habrá nuevas reformas laborales?

Efectivamente. Una vez aprobado el TLC todos los Gobiernos tendrán que adaptar sus normativas nacionales a los nuevos acuerdos internacionales, lo cual implicará una nueva ola de reformas laborales, financieras, fiscales, etc. que sirva a esa armonización regulatoria propuesta en el tratado.

27. ¿Van a pagar las empresas menos impuestos?

Las grandes empresas ya tienen mecanismos para eludir el mayor pago de impuestos posibles. Los aranceles se repercuten al consumidor final de los bienes o servicios. La eliminación de los mismos suponen una merma en los ingresos públicos de los Estados, que podrían destinarse para compensar el impacto ecológico de la actividad económica o los costes sociales de las deslocalizaciones empresariales.

28. ¿El tratado también regulará el sector sanitario?

Toda la regulación está sujeta a ser modificada por el tratado, pero los negociadores de Estados Unidos han señalado particularmente a la regulación sobre sanidad y productos fitosanitarios como principales objetivos a armonizar[13]. Y es que la regulación de la Unión Europea en esta materia está mucho más desarrollada y es más rígida que la de Estados Unidos, razón por la cual una armonización a la baja será especialmente lesiva para los ciudadanos europeos.

29. ¿Eso quiere decir que estará en riesgo mi salud?

Muy probablemente. La Unión Europea utiliza actualmente un principio de precaución que impide que determinados productos puedan comercializarse a pesar de que no haya suficiente investigación científica que revele su peligrosidad. El sistema funciona porque son las empresas las que tienen que demostrar que sus productos no representan un problema para la salud del consumidor. Y ese proceso es largo, lo que los empresarios estadounidenses consideran que es un coste que hay que evitar.

30. ¿Y si finalmente se produce esa armonización?

Pues entre otras cosas los supermercados europeos se inundarán de productos que son habituales en Estados Unidos y que sin embargo a día de hoy están prohibidos en la Unión Europea por motivos sanitarios o ecológicos. Por ejemplo, el 70% de toda la comida vendida en Estados Unidos contiene ingredientes modificados genéticamente, algo impensable actualmente en la Unión Europea.

31. ¿Y por qué a día de hoy están prohibidos tantos productos?

En las décadas de los ochenta y noventa la Unión Europea introdujo restricciones a la importación de muchos productos estadounidenses por motivos de salud. Por ejemplo, las granjas estadounidenses suelen incrementar su productividad a través de la implantación a los animales de hormonas que les hacen engordar y crecer más rápido. Dichas hormonas, aplicadas sobre las reses o los pollos, están bajo sospecha tras vincularse con la proliferación del cáncer en humanos. Por eso la Unión Europea ha bloqueado sistemáticamente tantas importaciones, a pesar de las duras críticas de la industria estadounidense.

32. ¿También el medio ambiente se verá afectado?

Sí, y no sólo porque la regulación medioambiental será modificada sino también porque el incremento del volumen de intercambio de bienes y servicios afectará al medio ambiente. La propia Comisión Europea prevé un incremento de hasta 11 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, lo que obviamente contraviene todos los protocolos internacionales de medio ambiente. Si finalmente se incrementa el comercio, se incrementarán también los recursos materiales, hídricos y energéticos necesarios para su producción, así como residuos, emisiones y desechos. Eso sí, en un alarde de hipocresía y economicismo, la Comisión Europea espera que «las ganancias asociadas con el incremento del comercio sean en principio suficientemente grandes como para pagar los costes necesarios para la disminución de la polución»[14]. Pero cabe advertir que la lógica monetarista y de mercado son ineficaces para dar solución a los problemas ecosistémicos, ya que éstos se rigen bajo otros principios.

33. Y la armonización de la regulación medioambiental, ¿cómo afectará?

De la misma forma que ocurría en el aspecto sanitario, con una armonización a la baja y la ruptura del principio regulatorio de precaución que actualmente usa la Unión Europea. Por ejemplo, hoy en día la Unión Europea bloquea más de 1.200 sustancias que se utilizarían en cosméticos, mientras que Estados Unidos sólo bloquea poco más de diez. Además, la armonización de la regulación sobre prácticas que dañan al medio ambiente podría abrir la puerta al fracking en Europa.

34. ¿Qué es el fracking?

Esta práctica permite extraer gas o petróleo del subsuelo pero dejándolo prácticamente inutilizable y plagado de sustancias tóxicas, alergénicas y cancerígenas. Además, es un proceso vinculado a la generación de terremotos de diferente magnitud. De ahí que esta práctica esté siendo frenada legislativamente en la Unión Europea, algo criticado duramente por las grandes empresas y por sus partidarios. Y es que las grandes empresas estadounidenses de exportación de gas y petróleo están buscando formas de superar la normativa europea respecto a la fracturación hidráulica (fracking) para poder incrementar sus beneficios. El primer ministro del Reino Unido, sin ir más lejos, denunció que la legislación europea permitía que «nuestros competidores vayan por delante de nosotros en la explotación de estos recursos»[15].

35. ¿Qué ocurrirá con la propiedad intelectual?

El Tratado incluirá disposiciones para promover los llamados derechos digitales, es decir, supuestamente para proteger a las empresas de la piratería digital. Pero en realidad esto puede suponer la restricción del acceso al conocimiento y la puesta de obstáculos a la innovación.

36. Eso me suena… ¿no se debatió ya en el Parlamento Europeo?

Efectivamente, el TLC busca recuperar el espíritu del Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA, por sus siglas en inglés). Aquel acuerdo fue debatido y felizmente rechazado en el Parlamento Europeo en el año 2012, pero las grandes empresas y sus lobbies no se han rendido y buscan ahora incluir los aspectos fundamentales dentro del TLC.

37. ¿Y cómo afectará a los ciudadanos esa inclusión?

Hay que recordar que en Estados Unidos las grandes empresas pueden acceder sin límites a toda la información privada de sus clientes. Así, empresas como Facebook, Google o Microsoft tienen capacidad de utilizar esa información como deseen. Sin embargo, en la Unión Europea hay límites que protegen ese espacio personal. ACTA y ahora el TLC buscan romper esa regulación europea para armonizarla con la falta de límites de Estados Unidos. Y ello incluye la posibilidad de que los proveedores de internet puedan dar toda la información -incluido el historial de navegación- a los gobiernos y grandes empresas. En definitiva, con la excusa de querer proteger los derechos de propiedad intelectual de las grandes empresas se vulneran claramente los derechos individuales de los ciudadanos.

38. ¿Y eso afecta a las medicinas?

Exacto, pues el TLC busca reforzar los derechos de propiedad intelectual. Y ello incluye el fortalecimiento de las patentes de las empresas farmacéuticas. Esta política supone un mayor coste para los presupuestos públicos en sanidad, retraso en la incorporación de genéricos y mayor coste de los medicamentos para los hogares. Hay que recordar que cuando un medicamento con patente compite con un medicamento genérico se produce una disminución del precio de los medicamentos en cuestión, todo lo cual beneficia no sólo a los hogares sino también a la administración pública.

39. ¿Y a los servicios públicos?

El Tratado alcanza a todos los sectores de la economía, incluido el sector público. Muchos de los sectores públicos en Europa son fundamentalmente privados en Estados Unidos, y existe la amenaza real de que las grandes empresas estadounidenses vean Europa como un gran mercado para su expansión. Al coincidir esto con las políticas de austeridad promovidas por la Comisión Europea, hay un riesgo más que evidente de que el deterioro de la calidad de los servicios públicos sea la excusa de una futura ola de privatizaciones en numerosos sectores públicos. Ello apunta a una reducción del Estado y su capacidad de intervenir en la economía.

40. Eso interpela a la democracia…

Sí. La democracia en su definición procedimental implica una serie de reglas que permiten a los ciudadanos elegir a los representantes que tomarán las decisiones políticas. Pero entre los requisitos previos se encuentra asimismo la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, que es en quienes reside la soberanía nacional. Sin embargo, este tratado de libre comercio atenta directamente contra este requisito al conceder una mayor protección legal a las grandes empresas que a los propios ciudadanos o a los Estados.

41. ¿Quiere decir que las grandes empresas se sitúan por encima de los Estados?

Desgraciadamente así es, dado que el TLC incluirá una cláusula de protección de los inversores extranjeros (conocida como Investor-State dispute settlement, ISDS) que permitirá a las multinacionales demandar a los Estados cuyos gobiernos aprueben leyes que afecten a sus beneficios económicos presentes o futuros.

42. ¿Entonces el TLC estará por encima de la Constitución de cada país?

Sí, será como una supraconstitución. Y los tribunales internacionales de arbitraje, que no están constituidos por jueces independientes, tendrán un nivel judicial más alto que los tribunales nacionales. Así, un Estado puede ser condenado por un tribunal internacional por haber vulnerado los posibles beneficios de una multinacional. Pero además las grandes empresas pueden obviar los tribunales locales y directamente demandar a los Estados a través de tribunales internacionales, algo que ningún ciudadano puede hacer.

43. ¡Eso ni en la ciencia ficción!

Ojalá sólo fuera parte de una novela distópica. Pero la realidad es que estas cláusulas y los tribunales internacionales de arbitraje ya existen en el mundo desde hace mucho tiempo, pues han llegado de la mano de muchos otros tratados de libre comercio. Lo que sucede es que esta vez llegan a la Unión Europea de una forma mucho más clara.

44. ¿Y ya hay empresas que hayan demandado a los Estados?

Sí, por ejemplo la multinacional estadounidense Phillip-Morris ha demandado a Uruguay por 2.000 millones de dólares por haber puesto alertas sanitarias en las cajetillas de tabaco. Otra multinacional como Vattenfall ha demandado a Alemania por 3.700 millones de dólares por haber apagado sus centrales nucleares. Otra como Lone Pina ha demandado a Canadá por 250 millones de dólares canadienses por la moratoria de fracking que aprobó el Gobierno de Quebec.

45. ¿Se han dado sentencias condenatorias contra los Estados?

Hay muchos ejemplos. Ecuador fue sentenciado a pagar 2.300 millones de dólares a la petrolera Occidental Petroleum por abandonar la construcción de un pozo de petróleo en el Amazonas. E incluso Libia tuvo que pagar 900 millones de dólares de ”beneficios perdidos” por un proyecto turístico en el que sólo se habían invertido 5 millones de dólares.

46. ¿Cuál es la base de esas denuncias que ganaron las multinacionales?

Fundamentalmente argumentan que las decisiones de los gobiernos les han quitado la expectativa de beneficios futuros. Es decir, se trata de un concepto que se extiende hasta las supuestas ganancias perdidas a causa de determinadas políticas.

47. Eso quiere decir que los gobiernos están en indefensión…

Claro, porque el comportamiento de los Gobiernos cambia en la medida que existe una amenaza permanente de demandas multimillonarias por parte de las multinacionales. Por ejemplo, el ministro de Salud de Nueva Zelanda anunció el retraso de la aprobación de un pack sanitario hasta que se conociese la sentencia de Phillip Morris contra Australia.

48. Si un gobierno cambia y quiere aplicar otra política, ¿qué ocurre?

Pues que es carne de cañón para todas las multinacionales que crean que ese cambio afecta a sus beneficios presentes y futuros. El caso paradigmático es Argentina, que tras la crisis de 2001 cambió radicalemente de política económica para intentar proteger a sus ciudadanos y desde entonces ha recibido más de 40 denuncias por parte de multinacionales…

49. Bueno, los Estados siempre pueden ganar en un juicio

Difícilmente en muchos casos. Hay que pensar que las multinacionales cuentan además con gabinetes de abogados especializados en la materia que generalmente están mucho más preparados que los abogados de los propios Estados. Pocos Estados se pueden permitir pagar la alta remuneración que reciben los abogados de las grandes multinacionales, y mucho menos mantener un equipo entero especializado en el tema.

50. ¿Podríamos decir que es un negocio económico en crecimiento?

Sí, a finales de 2013 había un mínimo de 268 demandas pendientes contra 98 países (UNCTAD). En los noventa sólo había una docena. Se trata de un nuevo negocio en sí mismo, lo que ha hecho que muchas empresas de abogados se hayan especializado y estén dispuestas a litigar por cualquier evento que crean puede servir para sacarle dinero a los Estados, desviándose como consecuencia grandes cantidades de recursos y fondos públicos hacia las grandes empresas, en lugar de dedicarse a los servicios públicos fundamentales que garanticen la vida digna de las personas.

¿Porqué es malo el tratado de libre comercio entre EUU y la Unión Europea, el TTIP-Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones?

Las diez amenazas del TTIP a los pueblos europeos.

Amenaza 1.

INFRACCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO.

Supone que dado que EE.UU sólo ha ratificado DOS de las OCHO normas fundamentales de la O.I.T., se producirá una “armonización” de mínimos que implica una erosión de los derechos de l@s asalariad@s .

Amenaza 2.

DEGRADACIÓN DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA DE L@S ASALARIAD@S.

Implica “erradicar” las barreras que frenan el flujo de mercaderías entre los dos continentes. Lo que facilitará a las empresas elegir la localización de los centros de producción en función de los costes sociales.

Equivale a un debilitamiento del derecho de l@s trabajador@s garantizado en la Carta de Derechos fundamentales de la U.E.

Amenaza 3.

DEBILITAMIENTO DE LAS NORMAS Y ESTÁNDARES TÉCNICOS.

Riesgos de los consumidores. En Europa la aparición de un producto en el mercado está condicionado a una evaluación previa sobre los riesgos que presenta. En EE.UU. la evaluación se produce a posteriori con la garantía de hacerse cargo de las consecuencias después de la salida al mercado.

Estos riesgos incluyen también los ligados a las condiciones de trabajo, la salud y la seguridad profesional, Ignorados completamente por EE.UU.

Esta armonización entraña peligros como:

  • El debilitamiento del principio de precaución.
  • Retroceso en la protección del lugar de trabajo.
  • Perspectiva de creación de una “Consejo de Cooperación Reglamentaria”, que escapa al control democrático.

Amenaza 4.

RESTRICCION A LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN DE PERSONAS.

La circulación de personas está condicionada a la forma de “prestación de un servicio”, (modo 4), lo que contribuye al dumping social dentro de la U.E.

El derecho fundamental a la libertad de circulación de personas no aparece. La movilidad y la migración sólo son consideradas desde el punto de vista económico.

Amenaza 5.

AUSENCIA DE SANCIONES ANTE LOS ABUSOS.

Aun cuando los Tratados incluyen un apartado de “desarrollo sostenible”, que engloba disposiciones relativas al derecho social, del trabajo, la ecología, etc., no se prevé ningún mecanismo de resolución de conflictos, ni posibilidad de sanción en caso de violación.

Amenaza 6.

DESAPARICIÓN PROGRESIVA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Negociaciones orientadas a una apertura a la privatización de los servicios públicos, mediante la llamada “lista negativa” que implica que aquellos servicios inventariados que no estén cerrados a la privatización, están en disposición para privatizarlos.

También implica que todo tipo de servicios que surgiera para responder a nuevas necesidades, sería automáticamente clasificado como perteneciente al sector privado.

Amenaza 7.

AUMENTO DEL DESEMPLEO.

Dentro de la U.E. las empresas no europeas no pueden beneficiarse del mercado público. No ocurre así en EE.UU. donde las reglas que garantizan un mínimo de “contenido local” están muy expandidas.

Esto supone una ampliación de los mercados accesibles a las empresas de EE.UU., sin contrapartida para sus homólogos europeos, con consecuencias nefastas para el empleo dentro de la U. E.

Amenaza 8.

PÉRDIDA DE CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS PERSONALES.

Las reglamentaciones estadounidenses muestran poco apego por la protección de datos personales. En un contexto de liberalización de los servicios, la garantía de la protección de datos queda cuestionada y al almacenar los datos en una “nube”, queda muy impreciso el derecho a aplicar.

Amenaza 9.

SUMISIÓN DE LAS POBLACIONES A LA DEFENSA DE LA PROPIEDADD INTELECTUAL.

Las disposiciones de propiedad intelectual e industrial son objeto de negociaciones que podrían amenazar la libertad de internet, privar a los autores de la libertad de elección de difusión de sus obras e incluso limitar el acceso a los medicamentos genéricos.

Amenaza 10.

SUMISIÓN DE LOS ESTADOS A UN DERECHO HECHO A MEDIDA DE LAS MULTINACIONALES.

Este es quizás el aspecto más peligroso. L@s neoliberales tienen una firme voluntad de transformar el mundo, poniendo tribunales que escapan a cualquier control al servicio de las multinacionales. Ello implica que los Estados no podrán legislar muy poco o nada sobre derechos laborales, sociales o medioambientales que perjudiquen a las empresas, lo que supone dejar en papel mojado el funcionamiento democrático.

Existen antecedentes que confirman este temor.

EL DECRECIMIENTO. UNA TEORÍA ECONÓMICA POLÉMICA PERO NECESARIA.

¿Que es el decrecimiento?

Es una teoría economica que busca el equilibrio entre lo que el ser humano necesita para vivir y lo que los recursos naturales de la naturaleza puede proporcional sin destruir totalmente el planeta. No es una teoría que esté en contra del crecimiento, sino que está en contra del crecimiento como única forma de modelo económico. No se puede crecer por encima de la capacidad de regeneración del planeta. Es una teoría defendida por parte del movimiento ecologista y entra en contradicciones con el liberalismo que se ha aplicado en EUU y Europa desde los años 80. No es una nueva teoría económica ya alcanzo mucha fuerza en los años 90 en Francia.

Se considera como fundador del decrecimiento a Nicholas Georgescu-Roegen y sus tesis.

El simbolo del caracol es usado como simbolo para algunos defensores del decrecimiento.

Imagen

Aqui te ponemos un video que explica lo que es el Decrecimiento en 1 minutos, SI 1 MINUTO.

El decrecimiento explicado en un video de 1 minuto.

http://decredocus.blogspot.com.es/

y aqui tienes un relación completa de páginas web españolas o en español relacionadas con el decrecimiento.

Relación más completa de páginas de decrecimiento en España.

Castellano
COL – Ciudad Real
Colectivo Crisis Cantabria
Dale Vuelta – Bira Beste Aldera
Decrecimiento en Aragón
Decrecimiento en Asturias
Decrecimiento en Canarias
Decrecimiento en Córdoba
Decrecimiento en Huesca
Decrecimiento en La Rioja
Decrecimiento en Madrid

Decrecimiento en México
Decrecimiento San José
Descrecimiento – Mexico
Desazkundea
De…crecimiento
Red decrecimiento Sevilla – Transición en Comunidad
Innovación y decrecimiento
Red de objetores al crecimiento

Catalán
Decreixementacampadabcn
Decreixement Mallorca
Iniciatives per al decreixement

EL MEDE. DESTRUIRA LA DEMOCRACIA EN EUROPA.

Primero fue el Banco Central Europeo, el que le presta dinero a los bancos al 1% pero no le presta dinero a los Estados, porque Alemania y otros países ricos no quieren. Lo que está hundiendo la economía Española. Ahora se crea el Mede. Una especie de banco que gobernará la economía de Europa siendo Alemania y Francia quienes tomen las decisiones en el Mede. El Mede tendrá poder absoluto e inmunidad judicial, sus documentos serán secretos. El Mede no estará controlado por ningún parlamento. Y se crea para dar prestamos a los Estados.

¿Qué es el MEDE?

El Mede, es un banco Europeo, creado por la Unión Europea para dar prestamos a los Estados de la Unión Europea.

El Mede, será una especie de FMI, Fondo Monetario Internacional pero en una versión Europea.

¿Cómo es El Mede?

El Mede tendrá poder absoluto.

En el Mede mandará Alemania y Francia, mandaran los países cuyas economías sean más fuertes.

Será un banco sin control democrático de ningún parlamento.

El Mede tendrá inmunidad judicial.

Sus empleados no pagarán impuestos de la Renta.

¿Quién mandará en el Mede?

El MEDE se rige por un Consejo compuesto por un miembro de cada país del euro, pero con derecho de voto proporcional a su peso económico.

La inmunidad Judicial y el poder absoluto del Mede.

Gozará de inmunidad frente a procedimientos judiciales, tanto sus bienes y activos, así como cualquiera que fuesen sus poseedores. Los archivos y documentos serán inviolables. Sus recursos y activos estarán exentos de restricciones, regulaciones y medidas de control. Las operaciones de MEDE estarán exentas de cualquier impuesto directo, y los bienes importados estarán exentos de derechos de importación y libres de restricción alguna.

¿Cuál es la función del Mede?

Dará créditos al país que lo solicite, tras evaluar sus necesidades y la sostenibilidad de su deuda.

¿Que dinero tiene el MEDE?

El Mede cuenta con 700.000 millones, recibidos proporcionalmente al peso económico de cada país de la UE, a España le corresponde dar 83.326 millones de euros

El MEDE podrá pedir dinero prestado a los bancos.

¿Que opinamos del Mede?

Desde el 15M Consideramos que nuestra Constitución sera violada por el MEDE en nada menos que 34 artículos. Otra vez nuestros partidos políticos nos han vuelto a engañar,los partidos (PP; PSOE; CyU; PNV) nos han traicionado y NOS ESCLAVIZAN.

COPIA DEL ARTICULO PUBLICADO EN TOMA LA PLAZA WEB DEL 15M.

IR AL ARTICULO ORIGINAL.